El Cocuy-Güicán-Chiscas
Parque Nacional Natural El Cocuy
Estado del Parque: Abierto al público desde el 6 de abril de 2017
Descripción del Área
Vista desde el aire, la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita parece un rosario de perlas blancas que brilla bajo el sol ardiente de los Andes. Es la mayor masa glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. La sucesión de picos nevados del Parque (de 4.800 a 5.330 msnm) inicia con Campanillas Blanco y continúa con el Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Cóncavos, Ritakuwas y Güicán, entre otros, formando una fila que llega hasta la laguna Grande de los Verdes. Entre las 150 lagunas del Parque que enriquecen la oferta hídrica de la Sierra, vale la pena mencionar la laguna de La Plaza, que tiene un singular desagüe en forma de cascada; la laguna del Avellanal y la laguna Grande de la Sierra, destacada por su llamativo color y por sus más de 35 hectáreas de extensión. El área protegida también tiene páramos y una gran franja de bosque andino y selva basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.
Senderos autorizados:
– Sendero Ritacuba: iniciando desde la cota de los 4.000 m s.n.m, hasta el borde del glacial del pico Ritacuba Blanco, con una longitud de 5.000 metros dentro del Parque.
– Sendero Laguna Grande de la Sierra: iniciando en el sitio conocido como la Cuchumba, hasta el borde del glacial del Pico Cóncavo, con una longitud de 9.400 metros dentro del Parque.
– Sendero Lagunillas Pulpito: desde la cota de los 4.000 m s.n.m arriba de la cabaña Sisuma, y pasando por el Hotelito hasta el borde del glacial del Pico Pulpito del Diablo, con una longitud de 4.500 mts dentro del Parque.
FUENTE: http://www.parquesnacionales.gov.co
Descubre cómo puedes llegar hasta este sitio
¿Cómo llegar ?
Hay tres rutas terrestres para acceder al área turística en el flanco occidental del Parque:
Desde Bogotá: (440km, 11 horas aproximadamente) siguiendo la ruta Tunja, Duitama, Santa Rosa, Cerinza, Belén, Susacón, hasta llegar a Soatá. De allí parten dos rutas hacia los municipios de El Cocuy y Güicán:
• Tipacoque – Capitanejo – El Espino – Panqueba – El Cocuy o Güicán.
• Boavita – La Uvita – San Mateo – Guacamayas – Panqueba – El Cocuy o Güicán.
La carretera de 43 km que separa El Cocuy y Güicán tiene tres ramales donde se desprenden los accesos principales al Parque: Valle de Lagunillas (al sur), Hacienda la Esperanza (al centro) y Ritakuwas (al norte). Desde El Cocuy y Güicán hasta las entradas del Parque, son entre 1 y 2 horas, por carreteras destapadas, en regular estado, aptas solo para camperos y vehículos altos.
Desde Bucaramanga: se llega al municipio de Málaga. De allí a Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy o Güicán (de 8 a 12 horas).
Desde los Llanos Orientales: se puede acceder por Yopal, Sogamoso, Duitama, Belén, Soatá y de ahí a El Cocuy o Güicán (de 10 a 12 horas). También se puede por Tame, Sácama, Chita hasta El Cocuy (aproximadamente 8 horas).
Con esta herramienta podrás calcular la mejor manera de llegar hasta este atractivo turístico. Solo debes ingresar el nombre de la ciudad en donde te encuentras.
Recomendaciones especiales:
• La Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita es territorio sagrado para los indígenas uwa. El territorio del resguardo indígena está cerrado al turismo por lo que está prohibido transitar por el flanco oriental. Así mismo, el sendero conocido como “VUELTA A LA SIERRA” esta cerrado y el Boquerón de Cardenillo al norte con el Boquerón de Cusirí al sur son los sitios hasta los que se puede acceder en las caminatas de aclimatación.
• Está prohibido visitar el Parque a caballo, lo cual acarrea sanciones y/o multas de 5 salarios mínimos mensuales legales vigentes; los caballos mordisquean y pisotean los frailejones y otras plantas, ensanchan los senderos y contaminan las fuentes de agua que abastecen la población local.
• Antes de ingresar al área protegida, es obligatorio adquirir un Seguro de Rescate y Asistencia que cubra los días de permanecía en el Parque. El seguro se puede adquirir en los municipios de El Cocuy y Güicán. “La exigencia de la póliza de seguro de rescate y asistencia, no compromete la responsabilidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia en la adquisición y ejecución del contrato de seguro, en tanto que los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en el área protegida son asumidos por los visitantes, los términos establecidos en el articulo 25 del Decreto 622 de 1977”.
• Toda persona que quiera ingresar al Parque debe registrarse personalmente en las oficinas y recibir la charla de inducción obligatoria (de 15 minutos) para que su comportamiento dentro del área protegida sea adecuado y no genere impactos al ecosistema, colaborando de esta manera con los esfuerzos de conservación.
• Por las exigencias físicas de la visita y la altitud, está prohibido el ingreso de menores de 10 años al Parque. Tampoco se recomienda el ascenso de personas con discapacidad física, problemas cardiovasculares o respiratorios, mujeres en embarazo o adultos mayores.
• Queda prohibido que los turistas pernocten en el área protegida. El ingreso al Parque será de 5:00 a.m. a 9:00 a.m. y el horario de salida del área protegida será de 1:00 p.m. a 6:00 de la tarde, hora después de la cual no debe haber ningún turista en el Parque.
Oficinas de reservas y registro
Si está interesado en visitar el Parque comuníquese con:
ASEGUICOC
(57) 311 236 4275 / 313 371 9735
www.aseguicoc.com
aseguicoc@gmail.com
Dirección Territorial Andes Nororientales
Avenida Quebrada seca No. 30 – 12, Bucaramanga
(57 7) 645 4868 / 634 5251
Horario de atención: Lunes – viernes, 8 AM – 12 PM, 2 PM – 6 PM
buzon.dtan@parquesnacionales.gov.co
Atención al Usuario de Parques Nacionales Naturales
Calle 74 No. 11 – 81, piso 1, Bogotá
Horario: lunes a viernes en jornada continua de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
PBX (57 1) 353 2400 Ext. 3011, 3012
atencion.usuario@parquesnacionales.gov.co
ecoturismo@parquesnacionales.gov.co
www.parquesnacionales.gov.co
Oficina El Cocuy, Boyacá: Calle 5 # 4 – 22. Teléfono: (098) 7890359.
Horario: lunes a domingo de 07:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 01:00 p.m. a 4:45 p.m.
Oficina Güicán de la Sierra, Boyacá: Transversal 4ª # 6-60. Teléfono: (098) 7897280.
Horario: lunes a domingo de 07:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 01:00 p.m. a 4:45 p.m.
No se puede hacer el registro en los puestos de control de Ritacuba, La Esperanza o Lagunillas. Si se presenta al puesto de control sin el debido registro, deberá regresar a las oficinas del Parque en los municipios de Güicán o El Cocuy.
Recomendaciones y Reglamentación
• Está prohibido el consumo de bebidas embriagantes y sustancias psicoactivas dentro del área protegida.
• Está prohibido extraer fauna, flora y minerales del Parque porque atenta contra la integridad del ecosistema.
• No altere, modifique o remueva señales, avisos, vallas o mojones, ni ocasione daño a las instalaciones o equipos del Parque que están para su seguridad y comodidad.
• Está prohibido cazar o molestar los animales silvestres en el Parque.
• Queda prohibido pisar, deslizarse sobre la nieve o manipular la misma. Las actividades autorizadas solo podrán realizarse hasta el borde de glaciar en tres senderos que suman una extensión total de 25 kilómetros.
• No haga ruido que perturbe a otras personas y a las especies.
• Llegue a la zona un día o más antes del ascenso para aclimatarse a la altura y evitar el mal de montaña o soroche, que puede incluso ocasionar muerte.
• Transite únicamente por los senderos autorizados, siempre acompañado por un guía.
• Guarde la basura que genere durante su visita y sáquela cuando deje el área protegida, incluyendo los residuos biodegradables.
• Está prohibido ingresar mascotas al área protegida
• En el ascenso en caso de agitarse, sentir mareo, sentir dolor de cabeza, tos, pérdida de la respiración y congestión se debe hacer paradas de descanso e informar al guía. Si continúan los síntomas descienda de inmediato, puede ser el inicio de un edema pulmonar o cerebral, los cuales ponen en riesgo la vida.
• Cuando la visibilidad sea poca, debe esperar a que las condiciones mejoren y se pueda orientar utilizando la señalización de la montaña (los hombres de piedra o mojones). Siempre debe mantenerse en el sendero y no alejarse del grupo.
• Usar lentes con factor de protección UV.
• Hidratarse (Se recomienda mínimo 4 litros de agua por día)
• Sin importar la condición climática, el visitante debe usar siempre bloqueador solar con protección solar no menor de factor 50.
• Llevar consigo ropa impermeable y botas.
• Si tiene enfermedades o consume medicamentos, realice una consulta con su médico antes de su viaje
RESPONSABILIDAD DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY
Parques Nacionales Naturales de Colombia adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no asume responsabilidad alguna por lesiones o accidentes que puedan sufrir las personas que ingresen al Parque Nacional Natural El Cocuy. Estos asumen los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en él. Las personas que trabajan al servicio del Parque Nacional Natural El Cocuy no se responsabilizan por los objetos extraviados.
- Descripción
-
Estado del Parque: Abierto al público desde el 6 de abril de 2017
Descripción del Área
Vista desde el aire, la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita parece un rosario de perlas blancas que brilla bajo el sol ardiente de los Andes. Es la mayor masa glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. La sucesión de picos nevados del Parque (de 4.800 a 5.330 msnm) inicia con Campanillas Blanco y continúa con el Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Cóncavos, Ritakuwas y Güicán, entre otros, formando una fila que llega hasta la laguna Grande de los Verdes. Entre las 150 lagunas del Parque que enriquecen la oferta hídrica de la Sierra, vale la pena mencionar la laguna de La Plaza, que tiene un singular desagüe en forma de cascada; la laguna del Avellanal y la laguna Grande de la Sierra, destacada por su llamativo color y por sus más de 35 hectáreas de extensión. El área protegida también tiene páramos y una gran franja de bosque andino y selva basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.
Senderos autorizados:
– Sendero Ritacuba: iniciando desde la cota de los 4.000 m s.n.m, hasta el borde del glacial del pico Ritacuba Blanco, con una longitud de 5.000 metros dentro del Parque.
– Sendero Laguna Grande de la Sierra: iniciando en el sitio conocido como la Cuchumba, hasta el borde del glacial del Pico Cóncavo, con una longitud de 9.400 metros dentro del Parque.
– Sendero Lagunillas Pulpito: desde la cota de los 4.000 m s.n.m arriba de la cabaña Sisuma, y pasando por el Hotelito hasta el borde del glacial del Pico Pulpito del Diablo, con una longitud de 4.500 mts dentro del Parque.FUENTE: http://www.parquesnacionales.gov.co
Descubre cómo puedes llegar hasta este sitio
¿Cómo llegar ?
Hay tres rutas terrestres para acceder al área turística en el flanco occidental del Parque:
Desde Bogotá: (440km, 11 horas aproximadamente) siguiendo la ruta Tunja, Duitama, Santa Rosa, Cerinza, Belén, Susacón, hasta llegar a Soatá. De allí parten dos rutas hacia los municipios de El Cocuy y Güicán:
• Tipacoque – Capitanejo – El Espino – Panqueba – El Cocuy o Güicán.
• Boavita – La Uvita – San Mateo – Guacamayas – Panqueba – El Cocuy o Güicán.
La carretera de 43 km que separa El Cocuy y Güicán tiene tres ramales donde se desprenden los accesos principales al Parque: Valle de Lagunillas (al sur), Hacienda la Esperanza (al centro) y Ritakuwas (al norte). Desde El Cocuy y Güicán hasta las entradas del Parque, son entre 1 y 2 horas, por carreteras destapadas, en regular estado, aptas solo para camperos y vehículos altos.
Desde Bucaramanga: se llega al municipio de Málaga. De allí a Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy o Güicán (de 8 a 12 horas).
Desde los Llanos Orientales: se puede acceder por Yopal, Sogamoso, Duitama, Belén, Soatá y de ahí a El Cocuy o Güicán (de 10 a 12 horas). También se puede por Tame, Sácama, Chita hasta El Cocuy (aproximadamente 8 horas).Con esta herramienta podrás calcular la mejor manera de llegar hasta este atractivo turístico. Solo debes ingresar el nombre de la ciudad en donde te encuentras.
- Recomendaciones
-
Recomendaciones especiales:
• La Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita es territorio sagrado para los indígenas uwa. El territorio del resguardo indígena está cerrado al turismo por lo que está prohibido transitar por el flanco oriental. Así mismo, el sendero conocido como “VUELTA A LA SIERRA” esta cerrado y el Boquerón de Cardenillo al norte con el Boquerón de Cusirí al sur son los sitios hasta los que se puede acceder en las caminatas de aclimatación.
• Está prohibido visitar el Parque a caballo, lo cual acarrea sanciones y/o multas de 5 salarios mínimos mensuales legales vigentes; los caballos mordisquean y pisotean los frailejones y otras plantas, ensanchan los senderos y contaminan las fuentes de agua que abastecen la población local.
• Antes de ingresar al área protegida, es obligatorio adquirir un Seguro de Rescate y Asistencia que cubra los días de permanecía en el Parque. El seguro se puede adquirir en los municipios de El Cocuy y Güicán. “La exigencia de la póliza de seguro de rescate y asistencia, no compromete la responsabilidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia en la adquisición y ejecución del contrato de seguro, en tanto que los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en el área protegida son asumidos por los visitantes, los términos establecidos en el articulo 25 del Decreto 622 de 1977”.
• Toda persona que quiera ingresar al Parque debe registrarse personalmente en las oficinas y recibir la charla de inducción obligatoria (de 15 minutos) para que su comportamiento dentro del área protegida sea adecuado y no genere impactos al ecosistema, colaborando de esta manera con los esfuerzos de conservación.
• Por las exigencias físicas de la visita y la altitud, está prohibido el ingreso de menores de 10 años al Parque. Tampoco se recomienda el ascenso de personas con discapacidad física, problemas cardiovasculares o respiratorios, mujeres en embarazo o adultos mayores.
• Queda prohibido que los turistas pernocten en el área protegida. El ingreso al Parque será de 5:00 a.m. a 9:00 a.m. y el horario de salida del área protegida será de 1:00 p.m. a 6:00 de la tarde, hora después de la cual no debe haber ningún turista en el Parque.Oficinas de reservas y registro
Si está interesado en visitar el Parque comuníquese con:
ASEGUICOC
(57) 311 236 4275 / 313 371 9735
www.aseguicoc.com
aseguicoc@gmail.comDirección Territorial Andes Nororientales
Avenida Quebrada seca No. 30 – 12, Bucaramanga
(57 7) 645 4868 / 634 5251
Horario de atención: Lunes – viernes, 8 AM – 12 PM, 2 PM – 6 PM
buzon.dtan@parquesnacionales.gov.coAtención al Usuario de Parques Nacionales Naturales
Calle 74 No. 11 – 81, piso 1, Bogotá
Horario: lunes a viernes en jornada continua de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
PBX (57 1) 353 2400 Ext. 3011, 3012
atencion.usuario@parquesnacionales.gov.co
ecoturismo@parquesnacionales.gov.co
www.parquesnacionales.gov.co
Oficina El Cocuy, Boyacá: Calle 5 # 4 – 22. Teléfono: (098) 7890359.
Horario: lunes a domingo de 07:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 01:00 p.m. a 4:45 p.m.
Oficina Güicán de la Sierra, Boyacá: Transversal 4ª # 6-60. Teléfono: (098) 7897280.
Horario: lunes a domingo de 07:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 01:00 p.m. a 4:45 p.m.
No se puede hacer el registro en los puestos de control de Ritacuba, La Esperanza o Lagunillas. Si se presenta al puesto de control sin el debido registro, deberá regresar a las oficinas del Parque en los municipios de Güicán o El Cocuy.Recomendaciones y Reglamentación
• Está prohibido el consumo de bebidas embriagantes y sustancias psicoactivas dentro del área protegida.
• Está prohibido extraer fauna, flora y minerales del Parque porque atenta contra la integridad del ecosistema.
• No altere, modifique o remueva señales, avisos, vallas o mojones, ni ocasione daño a las instalaciones o equipos del Parque que están para su seguridad y comodidad.
• Está prohibido cazar o molestar los animales silvestres en el Parque.
• Queda prohibido pisar, deslizarse sobre la nieve o manipular la misma. Las actividades autorizadas solo podrán realizarse hasta el borde de glaciar en tres senderos que suman una extensión total de 25 kilómetros.
• No haga ruido que perturbe a otras personas y a las especies.
• Llegue a la zona un día o más antes del ascenso para aclimatarse a la altura y evitar el mal de montaña o soroche, que puede incluso ocasionar muerte.
• Transite únicamente por los senderos autorizados, siempre acompañado por un guía.
• Guarde la basura que genere durante su visita y sáquela cuando deje el área protegida, incluyendo los residuos biodegradables.
• Está prohibido ingresar mascotas al área protegida
• En el ascenso en caso de agitarse, sentir mareo, sentir dolor de cabeza, tos, pérdida de la respiración y congestión se debe hacer paradas de descanso e informar al guía. Si continúan los síntomas descienda de inmediato, puede ser el inicio de un edema pulmonar o cerebral, los cuales ponen en riesgo la vida.
• Cuando la visibilidad sea poca, debe esperar a que las condiciones mejoren y se pueda orientar utilizando la señalización de la montaña (los hombres de piedra o mojones). Siempre debe mantenerse en el sendero y no alejarse del grupo.
• Usar lentes con factor de protección UV.
• Hidratarse (Se recomienda mínimo 4 litros de agua por día)
• Sin importar la condición climática, el visitante debe usar siempre bloqueador solar con protección solar no menor de factor 50.
• Llevar consigo ropa impermeable y botas.
• Si tiene enfermedades o consume medicamentos, realice una consulta con su médico antes de su viaje - Prestadores de Servicios
-
- Clima
-
RESPONSABILIDAD DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY
Parques Nacionales Naturales de Colombia adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no asume responsabilidad alguna por lesiones o accidentes que puedan sufrir las personas que ingresen al Parque Nacional Natural El Cocuy. Estos asumen los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en él. Las personas que trabajan al servicio del Parque Nacional Natural El Cocuy no se responsabilizan por los objetos extraviados.
0 Comments