Ramiriquí, Jenesano, Nuevo Colón, Tibaná, Ciénega, Viracachá.
Ruta del Maíz – Provincia Márquez
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA


Ofrece una experiencia gastronómica y de saberes tradiciones ancestrales entorno al maíz; un territorio de cultura chibcha y muisca, plasmado en jeroglíficos, paisajes adornados por la fruticultura, cuna de grandes figuras del ciclismo, experiencias de ‘turismo comunitario, destino que cultiva tus sentidos
LA RUTA:
- Punto de Partida Ramiriquí: (Sitio Puente Camacho) En este sitio se da inicio de la bici ruta y se encuentra el monumento a la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores.
- Jenesano: Se transita por el primer camino adoquinado, para dejar la vía central. El turista tendrá una bella vista de casas blancas con zócalos verdes, llegando al parque principal, donde se encuentra el monumento a la cultura muisca.
- Vía Jenesano – Nuevo Colón: Partiendo del parque de Jenesano hacia el alto de la pera en donde se encuentra el monumento a esta fruta.
- Nuevo Colón: Se encuentra el alto de los Cobos, considerado tramo de entrenamiento para los ciclistas, paisaje privilegiado por la fruticultura.
- Vía nuevo colon – Tibaná: Por esta vía se halla el puente aposentos, en este punto hay 3 caminos que dirigen a Turmequé, Nuevo Colon y Tibaná.
- Tibaná: El recorrido es por vía terciaria, de bajo volumen de tránsito, se encuentra el viejo Molino, reliquia con gran potencial turístico; artesanalmente resalta la cestería en espiral con paja blanca.
- Tibaná vereda Ruche – Baganique: Al tomar esta vía se encontrará la posada y senderos casa del viejo, cocina tradicional campesina de los fundadores del festival de la arriería, es por eso que allí encontraremos un sitio excepcional ambientado por elementos propios del oficio.
- Baganique – Ramiriquí: En este trayecto se encuentra el antiguo puente Adriana; desde este lugar se puede ver encontrará la cascada de agua Blanca.
- Ramiriquí: Ingresando por el monumento al maíz el cual representa la gastronomía tradicional del municipio y su festival internacional del maíz. En esta glorieta el turista puede encontrar fábricas de amasijos típicos hechos a partir de este producto, continuando hacia el parque principal en el que está la estatua en homenaje a Mauricio Soler, reconocido ciclista de este municipio
- Ramiriquí – Alto de Cruz: algunos ciclistas aprovechan para subir por sus escaleras y así complementar su ejercicio, allí se tiene una capilla y la vista a varios municipios de la Provincia, así como la panorámica de todo el pueblo.
- Alto de la Cruz –Ciénega: Continuando con el recorrido, se sale a la carretera que conecta a Ramiriquí con Miraflores por el sitio conocido como el pino.
- Ciénega: La llegada es al parque principal de esta población, donde se puede ver que su iglesia y cada una de las casas, reflejan la técnica de la piedra laja en la construcción, motivo por el cual tienen un festival de la piedra y la labranza; también está el monumento a la diosa chibcha del agua llamada Cie.
- Ciénega – Viracachá: Por esta vía terciaria se experimenta turismo contemplativo que ofrece el páramo, encontrando varios puntos que son mirador a diferentes pueblos de la Provincia.
- Viracachá – Los Jeroglíficos: Retomando la ruta se llega a la piedra de los jeroglíficos, pictogramas chibchas localizados allí, a los cuales se tiene acceso.
- Los Jeroglíficos – Vía principal: se encuentran diferentes establecimientos que brindan opciones de amasijos típicos al turista; finalmente se atraviesa el Río Teatinos llegando al punto de partida: Ramiriquí (sitio Puente Camacho).


0 Comments