Destinos Emblemáticos
Lago de Tota
Cuítiva, Tota y Aquitania.
Tiene una profundidad máxima de 60 metros. Se encuentra ubicado a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Sogamoso. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a una altura de 3.015 m.s.n.m., su cuenca de 22.700 hectáreas, con un área de 60 kilómetros cuadrados. Temperatura: 10 grados centígrados, y una altura de 3.015 m.s.n.m. Lo hace el lago con mayor capacidad de almacenamiento, además de resaltar que es el segundo lago navegable más alto de América del Sur, brinda servicios ambientales y paisajísticos del país. El lago fue uno de los lugares más importantes y secretos de la cultura Muisca y sobresale por el impresionante territorio que lo rodea y la pesca de trucha. El Lago de Tota también contiene una hermosa playa de arena blanca que puede fácilmente confundirse como si fuera playa de mar y es el lugar ideal para comenzar un viaje en bote o practicar varios deportes de agua. Fuente: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/CUITIVA/CUITIVA.htm
Sierra Nevada del Cocuy
Chiscas, Chita, El Cocuy, y Güicán
Es una formación montañosas localizada sobre el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos sub cordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de aproximadamente 30 kilómetros. El punto más alto se encuentra en la cadena oriental, Rita Cuba Blanco (5.330 m.s.n.m.) (el pico más alto de la cordillera Oriental de los Andes en Colombia) y Ritacuba Negro (5.300 m.s.n.m.). La Sierra Nevada de Güicán tiene el glaciar más grande de Colombia, el límite inferior de la nieve es 4.800 metros de altura. Son 18 los picos de la sierra que están cubiertos por nieves perpetuas. En la zona además existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 kilómetros de longitud y sus más de 22 picos nevados, es la masa continua de nieve más grande de Sudamérica al norte de la línea del Ecuador terrestre. Se ubica en el noreste de Boyacá y abarca también el departamento de Arauca. Fuente: http://pinaresdelcarrizalito.com/sierra.html
Paipa
Paipa
Se encuentra situado a 40 kilómetros al norte de Tunja, tiene una temperatura promedio de 15 °C, es un municipio turístico por excelencia, por sus aguas termales a las que les atribuyen beneficios terapéuticos, por la bondad de su clima y la belleza de sus paisajes; además de estas características, Paipa es conocida por productos típicos como la almojábana, el pan de yuca y otros productos más. Es considerado el municipio boyacense con mejor infraestructura hotelera del departamento y por su tranquilidad y ubicación es perfecto para buscar descanso y recreación, lo mismo que para la realización de congresos y seminarios.
En él se aprecia una parte importante de la historia de Colombia: aquí, el 25 de julio de 1819, tuvo lugar la Batalla del Pantano de Vargas, que fue fundamental para obtener la Independencia. El lago Sochagota es un espejo en el que se reflejan las montañas de Paipa, en este cuerpo de agua creado en 1.953 es posible practicar esquí náutico y remar en kayak, y en sus alrededores se reciben masajes con lodo de aguas termales.
También se puede visitar la Hacienda del Salitre, donde solía hospedarse el Libertador Simón Bolívar. El bienestar que proporciona es un argumento importante para visitar este municipio de Boyacá. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paipa
Villa de Leyva
Villa de Leyva
Historia, romanticismo y magia describen a Villa de Leyva. Un pueblo hermoso con una oferta turística variada para toda la familia. Su estilo colonial con calles empedradas, fachadas blancas, parques, iglesias y conventos reciben a los viajeros que llegan a este lugar, un municipio boyacense que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y al que se llega desde Bogotá en unas tres horas por tierra hacia el nororiente de la ciudad. Fundada el 12 de junio de 1.572 y reconocida por su arquitectura colonial, Villa de Leyva vive con intensidad el siglo XXI pero comparte su historia con quienes la visitan. Muy cerca se encuentra ubicado el desierto de la candelaria y el monasterio la candelaria en el municipio de Ráquira y al norte el santuario de fauna y flora de Iguague. Cada rincón de este hermoso pueblo de Villa de Leyva tiene una historia que contarnos, el pasado está vivo con sus habitantes quienes guardan toda su tradición. Fuente: http://elturismoenmicolombia.blogspot.com.co/
Monguí
Monguí
Recorriendo los paisajes ondulados de Boyacá, en los que se cultivan papa, arveja, fríjol y zanahoria, entre otros productos, se llega a Monguí. En este municipio, que es parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, los viajeros encuentran un destino con calles empedradas y casas coloniales. Está situado a unos 97 kilómetros de la ciudad de Tunja, capital del departamento. Fundado el 31 de diciembre de 1.601, Monguí también es conocido por su industria de balones de fútbol. La ruana, una manta gruesa tejida con lana de oveja, es una prenda de vestir muy útil en Monguí, donde la temperatura promedio ronda los 12 °C. En este municipio de Boyacá es posible visitar fábricas de balones de fútbol hechos a mano, comer la deliciosa trucha arcoíris y caminar por sitios históricos como el puente de calicanto que cruza sobre el río El Morro. Fuente: http://maravillascolombia.weebly.com/boyaca.html
Ráquira
Ráquira
El nombre de Ráquira proviene del muisca chibcha, y significa “”ciudad de las ollas””. Está situado a unos 60 kilómetros de Tunja y es considerada como la capital artesanal de Colombia.
Fue galardonada por la Corporación Nacional de Turismo en 1.994 como uno de los pueblos más lindos de Boyacá, gracias a la pintoresca decoración de sus casas.
Está ubicado a media hora al sur de Villa de Leyva, tiene recorridos en los que los viajeros visitan talleres de alfareros locales que demuestran sus habilidades en sus tornos de barro.
Ráquira es cuna del maestro Jorge Velosa, autor de canciones tan populares como “”La cucharita”” e impulsor de la música Carranguera, autóctona de Boyacá. Fuente: http://conociendoboyacaa.blogspot.com.co/ – https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A1quira
Iza
Iza
Ubicado en el hermoso valle de Sugamuxi, a 240 Kilómetros de Bogotá, aproximadamente a 4horas 30 minutos por una excelente vía. Tiene una temperatura promedio de 19°C. Este municipio es catalogado como uno de los pueblos más lindos de Boyacá, tiene declaratoria como bien de Interés Cultural de carácter Nacional realizada por el Ministerio de Cultura. Las aguas termales el Batán (balneario ubicado entre Cuítiva e Iza), emanan a una temperatura de 57°C son catalogadas como aguas de mineralización, bicarbonatadas sódicas, caracterizadas específicamente por su acción diurética sobre el organismo, también son útiles para afecciones reumatológicas en especial la fibromialgia y en procesos de estrés crónico. El municipio se caracteriza por la conservación de su contenido histórico, el cual se manifiesta en su ancestro prehispánico, arte rupestre, mitos, leyendas, tradiciones, la toponimia local, festejos y oficios como el tejido en algodón y lana, utilizando prácticas y telares de la España medieval, así como en su arquitectura colonial, aspectos que le significaron su declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, por el Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2.002. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iza_(Boyac%C3%A1)
Chiquinquirá
Chiquinquirá
Es el centro económico y de comercio de la región occidente del departamento de Boyacá, a la que provee de materiales, alimentos elaborados, ropa, textiles e insumos agros veterinarios.
Es la cuna y origen de personajes destacados, como el poeta Julio Flórez y el pintor y escultor Rómulo Rozo. Es la sede de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá perteneciente a la iglesia Católica, donde se conserva la imagen de la Virgen pintada en 1.562 por el artista español Alonso de Narváez la cual visitó el Papa Juan Pablo II en 1.986. La imagen llegó a estar muy deteriorada y es especialmente venerada porque se afirma que el 26 de diciembre de 1.586 brilló con luz propia y en ella se produjo el milagro de la renovación.
Es un destino turístico del centro del país, pues visitantes y peregrinos llegan a la ciudad para visitar, entre otros, la basílica y la imagen de la Virgen María exhibida en su interior. Además hay varios parques que se pueden recorrer como el Parque Juan Pablo II y también hay lugares donde se venden artesanías hechas en tagua, una semilla característica de la región boyacense. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chiquinquir%C3%A1