Duitama

Duitama es un municipio que se encentra ubicado en la provincia Tundama y cuenta con una historia arqueológica interesante e importante para la historia del departamento
El cementerio indígena se encontró en la vereda San Lorenzo y podría ser el hallazgo arqueológico más importante de finales de siglo en el país, si se considera que sería el más antiguo de la cultura muisca entre todos los detectados hasta el momento.
El descubrimiento de varios restos humanos y cerámicas ocurrió cuando varios obreros, pretendían abrir fosas con dos metros de profundidad, para enterrar la tubería del gasoducto. Se cree que este es un cementerio pre muisca, con unos 2.000 años de antigüedad.
La rigurosidad con que se recoge la información al sacar las piezas, permite reconstruir el clima, las dietas, las enfermedades, personas que habitaban el lugar, las particularidades del grupo y su expresión artística a través de la cerámica.
Adicionalmente, vestigios de un asentamiento humano que habitó en la región de Duitama hace unos dos mil años, fueron descubiertos en un lote de la hacienda Surbatá, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por estudiantes de antropología de la Universidad Nacional, dirigidos por el profesor Virgilio Becerra.
Después de realizar sondeos con varillas en un lote de dos mil metros cuadrados y de cavar huecos de 40 centímetros de ancho por 50 centímetros de profundidad, el grupo de investigadores encontró evidencias de que se hallaban en presencia de un yacimiento arqueológico en este lugar.
En ese pozo los estudiantes y el profesor Becerra encontraron partes de utensilios en piedra y cerámica, que por su diseño concuerdan con los utilizados por la Cultura Herrera, grupo humano que antecedió a la Cultura Muisca y que según investigaciones existió entre el año 1.500 antes de Cristo y el año 500 después de Cristo.
Lo que se encontró en el lote No 12 de Surbatá son vestigios de una vivienda de la Cultura Herrera, vivienda que es la primera de esta cultura que se conoce en Colombia”, explicó el profesor Virgilio Becerra.
Fuente:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1380680.
0 Comments