MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE PARE
Historia
La historia cuenta que antes de la llegada de los españoles existía un poblado llamado Pare, el cual era habitado por indígenas guanes, pertenecientes al grupo lingüístico Chibcha. Se dice que en 1560 llegó un visitador averiguando porqué en la provincia de Guanentá (cuya actual capital es San Gil) se había diezmado la población indígena guanes desde la incursión de Martín Galeano con sus tropas. Pocos años después, la etnia prácticamente desapareció. Pare hacía parte de la provincia de Vélez; pero luego, en 1857 pasó a ser distrito parroquial de Boyacá. En 1780, Pedro Antonio Flórez fundó la localidad, y hacia 1785 ya se le conocía con el nombre de San José de Pare.
La población participó activamente en el movimiento comunero al lado de los municipios de Socorro y San Gil, en Santander.
El río Suárez es el principal afluente de San José de Pare. Sin embargo, en su territorio, incrustado en la cordillera Oriental, también hay lagunas importantes como El Olimpo, Ojo de Agua, Grande y Laguna Blanca, que surten de agua el ecosistema. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío y lluvias moderadas todo el año.
Economía
Los sectores más importantes de la economía del municipio son el agrícola y el ganadero. Se cultiva café, plátano, yuca, maíz, hortalizas y frutales, pero su producto más representativo, en el cual participan gran parte de los núcleos productivos, es la caña de azúcar: cuenta con más de 80 trapiches paneleros distribuidos en sus nueve veredas, las cuales producen entre 4000 y 8000 cargas de panela al mes, que son comercializadas dentro y fuera del departamento. Sin duda, es otro de los municipios dulces ubicados en Boyacá.
Lugares turísticos
Para los turistas esperan las cuevas del Nitrio y Suárez, que comunican con Moniquirá y Vélez, así como varias fincas paneleras.
Gastronomía
Se destaca el piquete campesino, le sancocho de gallina y las picadas de fritanga.
Festividades
En el municipio se destaca el Festival Cultural de la Molienda Pareña, las ferias y fiestas del Wiski y del Poncho, las fiestas de la virgen del Carmen y la feria empresarial de los niños Pareños.