La artesanía con chin se encuentra muy arraigada en comunidades campesinas de Boyacá; se le conoce también como caña de castilla o caña brava. Con ella se elaboran canastos, petacas, jarrones, lámparas, floreros, sombreros y otros adornos. (Colombia A. d., s.f.). Esta técnica es usada principalmente en los municipios del Valle de Tenza.
Conoce las artesanías de Boyacá
-
Descripción
-
La artesanía con chin se encuentra muy arraigada en comunidades campesinas de Boyacá; se le conoce también como caña de castilla o caña brava. Con ella se elaboran canastos, petacas, jarrones, lámparas, floreros, sombreros y otros adornos. (Colombia A. d., s.f.). Esta técnica es usada principalmente en los municipios del Valle de Tenza.
Conoce las artesanías de Boyacá
La artesanía con chin se encuentra muy arraigada en comunidades campesinas de Boyacá; se le conoce también como caña de castilla o caña brava. Con ella se elaboran canastos, petacas, jarrones, lámparas, floreros, sombreros y otros adornos. (Colombia A. d., s.f.). Esta técnica es usada principalmente en los municipios del Valle de Tenza.
- Descripción
-
La artesanía con chin se encuentra muy arraigada en comunidades campesinas de Boyacá; se le conoce también como caña de castilla o caña brava. Con ella se elaboran canastos, petacas, jarrones, lámparas, floreros, sombreros y otros adornos. (Colombia A. d., s.f.). Esta técnica es usada principalmente en los municipios del Valle de Tenza.
0 Comments