MUNICIPIO DE PAYA

BREVIARIO SOBRE EL MUNICIPIO DE PAYA

Paya es un Municipio en la provincia de La Libertad, en el Departamento de Boyacá. Se destaca por su riqueza natural, historia cultural, abundancia hídrica, diversidad de fauna, paisajes, sitios turísticos y un ambiente de paz y tranquilidad. Además, Paya es reconocido por su importancia histórica en la Campaña Libertadora de Colombia

Historia

Fecha de Fundación Municipio de Paya: 05 de Febrero de 1586
Fecha de Fundación Morcote: 10 de Febrero de 1586
El municipio de Paya y Morcote tienen fundación hispánica; surgen a raíz de las capitulaciones que realiza don Gonzalo Jiménez de Quezada a la Real Audiencia en 1565 en Santafé, donde se dispone congregar a los indígenas en centros poblados.
En 1586, la Real Audiencia comisiona al juez poblador Miguel Fonte, quien se dirige por caminos de Socotá a los llanos orientales y entre los poblados de Pisba y Nunchía, da forma ordenando abrir calles y traza la iglesia fundando a San Miguel de Paya el día 5 de febrero de 1586.
De igual manera el 10 de febrero del mismo año, ordena trazar calles y ubica el lugar para construir la iglesia, fundando a san Sebastián de Morcote, siendo testigo Fray Felipe de Rodríguez.
Uno de los principales tesoros arquitectónicos del Municipio es el Templo Doctrinero, ubicado en el Centro Poblado de Morcote, que conserva su estructura original del virreinato. De igual manera la Iglesia Municipal Nuestra Señora del Rosario que data de la época colonial y se ha mantenido en su estado original.
Las Termópilas de Paya, también conocidas como el Fuerte de San Genis o Reducto de San Carlos, son una fortaleza de piedra en forma de estrella construida por los jesuitas en 1630 durante su proceso evangelizador. Este sitio fue escenario del primer enfrentamiento significativo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, librado el 27 de junio de 1819, donde el Ejército Libertador logró su primera victoria sobre las fuerzas realistas.
En reconocimiento a su importancia histórica, las Termópilas de Paya fueron declaradas Bien de Interés Cultural del ámbito nacional por el Ministerio de Cultura en agosto de 2020. Esta declaratoria busca preservar el sitio como patrimonio histórico y promover su inclusión en las rutas turísticas del país. Cada 27 de junio, Paya conmemora esta histórica victoria, con su rica historia y patrimonio, continúa siendo un símbolo de la lucha por la independencia y un testimonio vivo de la valentía de quienes contribuyeron a la libertad de Colombia.

Economía

La economía se basa en la ganadería y agricultura. La más importante de ellas es la cría de bovinos, con un segundo lugar de la producción agrícola del café y demás cultivos de pancoger.

Lugares turisticos:

• Termopilas de Paya
• Santuario arqueológico piedra pintada (Vereda Milagros)
• Templo Doctrinero de Morcote
• Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Paya
• Parque principal de Paya
• Puente el Libertador Paya
• Río Payero
• Ruinas del Cuartel General de Paso llano de San Miguel (Vereda llano de Miguel)
• Aguas termales de Morcote
• Cascada Alcaparrosa (Vía Llano de Miguel)
• Cerro Simón Bolívar (Vereda Llano de Miguel)
• Monumento en honor a los lanceros (Morcote)
• Placa conmemorativa a la Ruta Libertadora 27 de Junio de 1819 (Paya)
• Laguna Tibayoque (Vereda Bocademonte)
• Piedra del sapo (Vereda llano de miguel)
• Quebrada agua blanca (Vereda Llano de Miguel)
• Quebrada la Corozo (Vereda Tutazá)
• Sendero ruta libertadora
• Cascada “La Chorrera” (Vereda Sabaneta)
• Alto Lunero

Festividades

•Ferias y fiestas de Morcote en honor al Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador Patrono de los Agricultores: Se realizan tradicionalmente el primer fin de semana del mes de enero.
•Actividades de fomento, organización y difusión de eventos y expresiones artísticas, culturales y deportivas a realizarse en el marco de la semana de la cultura y encuentro de colonias del municipio de Paya- Boyacá: Se realizan el segundo fin de semana del mes de enero.
• Fiesta de la virgen del Carmen: Se celebra el 16 de Julio
• Conmemoración del 27 de Junio, en honor a la batalla de las Termópilas de Paya.
• Aguinaldo Payero: se realiza del 16 al 24 de diciembre con las familias del casco urbano y las veredas.
• Festival de fin de año, carrozas, comparsas y año viejos, se realiza el 31 de Diciembre.
• Juegos campesinos: Se celebran cada año, en el mes de Septiembre- Octubre.
• Día del campesino: Se celebra todos los años en el mes de Junio.
• Festival Provincial de Música Llanera “La Cocha de Oro”, que se realiza en el mes de Diciembre.

Fuente de información: HILARY DAIANA GÁLDAMES AFRICANO
                                             Coordinadora de Cultura y Turismo

Gastronomía

• Carne a la llanera
• Sancocho de Gallina
• Hayacas
• Envueltos de mazorca
• Envueltos de arroz
• Rellenas
• Mute
• Sopa de Mazorca
• Sopa de Ahuyama

Bebidas Típicas

• Majule
• Chicha de ojo
• Masato
• Guarapo
• Chicha de cuesco

Artesanías

• Manares
• Sombreros de caña brava
• Mochilas de fique
• Canastos

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos