MUNICIPIO DE SIACHOQUE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El topónimo Siachoque proviene del muisca que significa lugar de sabores y olores fuertes y vigorosos. Narran los historiadores que cuando Gonzalo Jiménez de Quesada supo de las minas de esmeraldas en Somondoco, quiso ingresar por la vía de los llanos de Casanare, pero la travesía resultó imposible de realizar; entonces regresó para continuar con su expedición y se encontró con un poblado que estaba gobernado por un cacique de nombre Siachoque. Algo que los pobladores de Siachoque expresan con orgullo, y que está inscrito como lema de su escudo, es el trabajo y el patriotismo que llevan en su espíritu. La arquitectura del casco urbano aún conserva esos visos de la época colonial y en los alrededores todavía se sienten los sabores y aromas que hace siglos emocionaron a los indígenas. Dentro de los atractivos turísticos que el municipio exhibe a sus visitantes están la iglesia parroquial, una capilla doctrinera del siglo XVII que está en camino a ser declarada monumento nacional; el páramo de Siachoque, un ecosistema inundado de gran variedad de flora y fauna nativas; la Plaza del Diablo, una esponja de musgo (15 has aprox.) que retiene agua y surte el acueducto de algunas veredas; la plaza central; un corredor construido con piedras de Firaya y adornado de coloridos jardines y senderos sutilmente demarcados que permiten ver un monumento a Simón Bolívar, quien estuvo de paso por el poblado y recibió ayuda de José Manuel Vázquez, un siachoquense de pura cepa que contribuyó enviando cobijas, ropa y caballos al ejército patriota. A esto se le suma los inigualables paisajes y senderos que rodean el casco urbano, donde se levantan fincas para la explotación agrícola y ganadera, o dispuestas para el descanso de lugareños y visitantes. Muchas de las bellezas naturales que ostenta Siachoque, están unidas al ecosistema del páramo de Bijagual, lugar donde nacen una serie de quebradas que hacen parte de la cuenca alta del río Chicamocha. En octubre los pobladores celebran las fiestas a la Virgen del Rosario, patrona del municipio, en las que se presentan un grupo de jinetes o cuadrillas, llamados “cuadrilleros de Siachoque”, como se acostumbra en España.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE OICATÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Hay días que el cielo azul de Oicatá se funde con las planicies verdes que lo rodean, como una muestra de bienvenida a sus visitantes. Según sus historiadores, el municipio tomó su nombre −que significa dominio de sacerdotes−, de la antigua población muisca asentada en esta región.
Uno de los atributos más representativos que ostenta el municipio de Oicatá, es su distinguida arquitectura colonial que le ha servido para ser reconocido, por muchos, como un monumento nacional. Están, por ejemplo, la casa cural, la casa donde funciona la alcaldía municipal y la iglesia Inmaculada Concepción, una capilla doctrinera construida en el siglo XVI, que conserva un tipo de baranda o cerca en piedra a la entrada del templo, y que servía, según estudiosos del tema, para que los indígenas temerosos se fueran adaptando poco a poco antes de entrar a la iglesia.
También está la casa donde vivió Inés de Hinojosa, un pintoresco personaje de la sociedad de Tunja del siglo XVI, cuyas acciones fueron descritas por primera vez en el libro El Carnero, del escritor Juan Rodríguez Freyle, y que serviría, muchos años después (1986), para que el escritor Próspero Morales Pradilla publicara su obra, Los pecados de Inés de Hinojosa, llevada luego a la televisión. El interior de la casona, que aún conserva su arquitectura, sirve ahora como lugar de encuentro para que jóvenes y adultos se reúnan alrededor de la música.
Un personaje que los pobladores de Oicatá defienden como suyo, es el célebre Antonio Cuervo Rojas, padre del presidente Rufino José Cuervo, y abuelo del destacado filólogo, lexicógrafo y erudito Rufino José Cuervo, fundador del Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, y del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá.
A las afueras del municipio se encuentran la loma La Arenera, desde donde se puede apreciar el valle que se funde con el cielo; la quebrada El Desaguadero, que sirve de frontera natural con el municipio de Chivatá; el humedal del río Chicamocha, un lugar que invita al descanso; así como varias reservas naturales donde se pueden hallar aguas termales.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Mi Boyacá del Alma

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHIVATÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Chivatá, en tiempos precolombinos, fue gobernado por el cacique que lleva su mismo nombre (Chipatae), que en lengua indígena muisca significa nuestra labranza. Los primeros evangelizadores fueron los padres dominicos, quienes llegaron al asentamiento en 1556.
El municipio fue fundado en 1976, luego de ser corregimiento de Tunja, y hablar de él es hablar también de la historia patria de Colombia. Fue una de las encomiendas más importantes y más productivas del Nuevo Reino de Granada, donde fungió como encomendero el señor Pedro Bravo de Rivera, quien murió degollado en 1571 por haber participado, junto con Inés de Hinojosa, en el asesinato de Jorge Voto, segundo esposo de ella y afamado músico y maestro de danza del virreinato. Además, dicen los historiadores que Simón Bolívar pasó por este poblado en su recorrido hacia las batallas del Puente de Boyacá y del Pantano de Vargas.
Las condiciones topográficas y climáticas de Chivatá permiten el desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y la minería, siendo sus productos más representativos la papa, la arveja, el trigo, la cebada y el carbón. También hay una tendencia a la crianza de especies menores como conejos, codornices y ovejas.
Dentro de los lugares que hay para visitar en su casco urbano están el parque principal, moldeado con simétricos y coloridos senderos adornados con árboles y jardines, y la iglesia de Chivatá, un templo en cuyo interior se exhiben varios óleos originales de reconocidos pintores. En la parte rural, son reconocidos sus valles y senderos naturales que hacen parte del turístico anillo de La Hinojosa, que comparten con el vecino municipio de Oicatá.
Los chivatenses celebran cada año las fiestas de los transportadores, en honor a la Virgen del Carmen, y las fiestas de la Virgen del Rosario, patrona del municipio; en ellas, propios y visitantes, además de llevar a cabo los fervientes oficios religiosos, se deleitan con la deliciosa gastronomía local, conformada especialmente por carne oreada con papa, ajiaco, y bebidas como la chicha o el guarapo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parque Agroturístico Granja Vadama

SITUR LOGO VADAMA
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TUNJA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Hablar de Tunja es hablar de historia, no de la historia reciente, sino de historia milenaria, es hablar de todo lo que ella encierra hoy como vestigio de sus culturas ancestrales y de las más recientes; vestigios algunas veces descubiertos mas no por ello conocidos, y de los no encontrados aún y que esperan a los especialistas que los estudien y pongan al descubierto.
LA CULTURA HERRERA
Existe acuerdo entre los estudiosos acerca de que el territorio que hoy ocupa nuestra ciudad fue habitado por la Cultura Herrera, anterior a la muisca y que se sitúa entre los siglos IV a.c. y IX d.c., período durante el cual se evolucionó a una agricultura de subsistencia en el altiplano cundiboyacense (sub período Herrera Temprano: IV al I a.c.) que ya permite la producción de excedentes y da paso a una sociedad de mayor complejidad en el sub período Herrera Tar dío (siglos V a IX d.c.). Es este período el menos estudiado y el que promete mayores descubrimientos que permitan formar y documentar la prehistoria del solar que hoy ocupamos. ¿Cuándo podremos conocer estos tesoros?.
LA CULTURA MUISCA
Para algunos autores los muiscas ocupan el territorio de Hunza (Tunja) desde el siglo VI a.c. otros ubican su presencia en fechas más tardías, en convivencia siempre con los Herrera. Lo que sí está comprobado es que a la llegada de los españoles en el siglo XVI los muiscas se encontraban asentados en los terrenos que hoy conforman la ciudad de Tunja y sus alrededores, formando una de las grandes naciones del pueblo, el zacazgo de Hunza. Y sus descendientes directos; muchos de ellos en estado de mestizaje, aún forman una parte muy importante de la ciudadanía. La fundación de la ciudad, corresponde a este período. La ciudad, así como los pueblos de la mayor parte del territorio del actual departamento de Boyacá, rivalizaba en importancia con el Zipazgo de Bacatá. De este período existen numerosas crónicas, mitos y leyendas, así como investigaciones académicas elaboradas a través de los tiempos y las cuales habrán de solazar a nuestros visitantes al tiempo que degustan numerosos platos de la comida vernácula, entre los cuales destaca el cocido boyacense. Y todas las delicias derivadas de ese manjar de dioses, el maíz: arepas, envueltos amasijos.
LA FUNDACIÓN HISPÁNICA
Cada 6 de agosto se celebra el aniversario de la fundación hispánica de la ciudad por don Gonzalo Suárez Rendón, solo un año después de la fundación hispánica de Bogotá. Desde el inicio de esta etapa se perfila como importante centro religioso que deja para la posteridad innumerables testimonios: arquitectónicos manifiesto en iglesias, capillas y oratorios, imágenes religiosas, pinturas y conventos; son numerosas igualmente las muestras de arquitectura civil. Por citar solamente un caso, la capilla del Rosario, ubicada en la iglesia de Santo Domingo, muestra la más elaborada expresión en la América Hispánica del Barroco, que ha sido catalogada como la Sixtina de América. Inmensa riqueza en las letras especialmente la contribución de la tunjana Sor Francisca Josefa del Castillo, de Juan de Castellanos, de Hernando Domínguez Camargo, así como la profusión de mitos y leyendas de la época: el judío errante, la emparedada, el monje sin cabeza, que son recreados año a año en el evento Noche de Museos. Tunja es reconocida como un importante centro histórico, literario, cultural y científico.
El centro histórico es un conjunto monumental protegido, declarado Patrimonio de la Nación en 1959.
TUNJA EN LA INDEPENDENCIA
Como preámbulo a lo que algunos años después significó la contribución de Tunja a la campaña libertadora, la ciudad ejerció un papel significativo en la Revolución de los Comuneros en el año de 1781. El 17 de mayo acogió la marcha comunera que venía desde El Socorro a la cual se sumó un contingente de 200 comuneros bajo la conducción de los tunjanos Juan Ignacio Niño, Juan José Saravia, Francisco José de Vargas y Joaquín del Castillo. Activamente la ciudad se sumó al movimiento independentista proclamándose como República de Tunja en 1811 y aprobando su Constitución el 9 de diciembre del mismo año, en donde declaró su independencia absoluta de España. Con la reconquista por parte del ejército español, fueron fusilados los mártires cuyos nombres se encuentran inscritos en el Paredón de Los Mártires. Posteriormente en la etapa definitiva, su valiosa contribución llevó al reconocimiento de Simón Bolívar quien la calificó como “cuna y taller de la libertad”.
TUNJA HOY
Es orgullo para la ciudad el ser considerada la más segura de las ciudades capitales de Colombia, poseer los mayores índices de convivencia ciudadana, ser ciudad estudiantil por excelencia con la presencia de 14 centros universitarios, centro cultural abierto a todas las expresiones artísticas y científicas, gozar de los menores índices de contaminación y ser, en fin, una ciudad amable y solidaria. Se sorprenderán los visitantes al encontrar en las nuevas urbanizaciones una ciudad moderna, dotada de una infraestructura urbana cosmopolita y, especialmente de la creciente infraestructura deportiva orientada a las disciplinas de alto rendimiento. Sin pretender una enumeración completa, usted no debe dejar de conocer en su visita a Tunja: CENTRO HISTÓRICO: La Catedral Basílica Metropolitana, Iglesia y Convento de Santa Clara La Real, Convento e Iglesia de Santo Domingo y Capilla del Rosario, Iglesia de San Francisco y Convento de Santa María Magdalena, Iglesia y Convento de San Agustín, Iglesia de Santa Clara La Menor, Iglesia de Santa Bárbara, Ermita de San Lázaro, Ermita de San Laureano, Santuario de La Virgen del Milagro también llamada Iglesia del Topo; Casa del Escribano Real Don Juan de Vargas, Casa del Fundador Don Gonzalo Suárez Rendón, Casa del Balcón Corrido hoy Palacio de Servicios Culturales. Puente de Boyacá en donde se libró la batalla definitiva del 7 de agosto de 1819. Paredón de Los Mártires, Bosque de la República, Parque Pinzón, Plaza Real. TUNJA PREHISPÁNICA: Pozo de Hunzahúa, Los Cojines del Zaque, Templo de Goranchacha, Lictos, Pictografías y Moyas en el curso del río Farfacá, Reserva Natur al del Malmo. En Tunja se celebran anualmente importantes festividades y conmemoraciones, todas ellas con importantes componentes culturales: Semana Santa, Noche de Museos, Cumpleaños de Tunja, Festival Internacional de la Cultura, Aguinaldo Boyacense. En su visita no deje de probar el cuchuco de trigo con espinazo en Runta.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Turistel

Traveline Línea Viajera T.M.A

Logo Traveline

Sendero Ecológico Farfacá

logo Sendero Ecologico Farfacá

PROTUREX BOYACÁ

Mundo turismo familiar sas

logo mundo turismo Tunja Boyacá

MANAKIN NATURE TOURS SAS

La casa Restaurante Café

Hotel Santa Elena Norte

Hotel Posada de Santa Elena

Hotel Plaza Muisca

Hotel Ocetá

Hotel La Antigua

Hotel Balcón Real

Hotel Alicante

GALAXY TOUR

EVENTOURS JR S.A.S

Escoltur

Edna Tours

ECORECITUR S.A.S

Destinos Colombia Tours

Danarama Hotel

Convenciones y Servicios Especiales Hotel Boyacá Plaza

Casa Hotel Calle Real

Bruder

Boyacá Tours

BOYACÁ IN THE WORLD

Boyacá Adventures

Boyacá Adventures - Cycling & Life Experiences

AGENCIA DE VIAJES COLOMBITRAVEL S.A.S

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CUCAITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitter
Los “cucaitas” eran indígenas que poblaron el noreste del departamento de Boyacá, antes de la llegada de los españoles. Según los historiadores, el poblado, durante la época precolombina, estaba ubicado en la ribera oriental de una laguna que se extendía por todo el valle hasta Samacá, y era una especie de “seminario” o lugar de reclusión para los futuros sacerdotes muiscas. De ahí el significado que se establece de su nombre: Sombra de Labranza, derivado de: Cu, que significa semejanza; Ca, cercado, fortaleza, mansión; I, sombra, y Ta, labranza.
Cucaita es un pueblo pequeño y muy acogedor. Está ubicado a escasos 20 km de Tunja y el casco urbano dista a pocos metros sobre la vía que conduce a Villa de Leyva. En la ruta de entrada hay un llamativo arco o portal que da la bienvenida a los visitantes, con una inscripción que dice: “¡Acogemos la paz de Colombia!”. Posee un clima agradable y varias de sus construcciones conservan aún el estilo colonial, entre ellas una hermosa casona que funciona como hotel para los visitantes, y la edificación donde opera la alcaldía municipal. La base de su economía es la agricultura y la ganadería, aunque su principal atractivo turístico es de orden religioso. Es radicional, en los días de la Semana Santa, la peregrinación hacia el cerro de Las Cruces y a una cueva cavada en la roca donde hay una imagen tallada del sepulcro de Cristo.
En los alrededores del imponente valle que rodea el municipio, hay importantes recursos naturales, como el páramo que nutre de agua a las quebradas El Chusque, El Escalón y Pijaos, y pequeños picos como Lomas de Azulejo y Las Cruces, el Alto de Calicanto y la Cuchilla de Peña Negra, los cuales confirman la importancia paisajística y biológica de la región.
Al parque principal lo adornan coloridos jardines que invitan a caminarlo, a cuyo costado se halla la parroquia de estilo colonial que cada domingo es visitada por fervientes feligreses. En las cercanías se sitúa un monumento en honor a Rafael Antonio Niño, un ciclista cucaitense que compitió en la década de 1970 y que ostenta el récord de seis títulos de la Vuelta a Colombia y cinco en el Clásico RCN, las competencias ciclísticas más importantes del país.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos