MUNICIPIO DE GACHANTIVÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Gachantivá es un municipio ubicado a unos 57 al noroccidente de Tunja en la Provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá, llamado inicialmente «capitán de Gachas». Fue fundado en una época de un fuerte dominio español cuando se produjeron grandes desplazamientos indígenas. Fue fundado en 1715 en medio de un fuerte dominio español y fue evangelizado por los padres doctrineros dominicos,  quienes fueron los que escogieron el lugar apropiado para levantar sus capillas con diseños arquitectónicos rudimentarios con barro adobe y piedra.

Hacia 1840 debido al auge de la explotación de cobre en la vereda de minas causó la pérdida de las fuentes de agua de la población, los jóvenes comenzaron a desplazarse hacia un lugar llamado quebradas, un lugar rico en aguas y praderas. Poco a poco la población vieja se fue quedando sola, hasta que en 1872 el sacerdote Juan Ramón Borrás decidió trasladar la iglesia al sitio de quebradas, donde se encuentra la actual población de Gachantivá y así se constituyó como municipio.

Economía

Gachantivá depende de la actividad agrícola y ganadera, dada la diversidad de climas existentes en la región, la agricultura se basa principalmente en los cultivos de maíz, papa, yuca, arveja, caña de azúcar y frutales, especialmente en el cultivo de la mora constituyéndose éste en la Capital de la Mora del Oriente Colombiano. Estos productos representan la mayor fuente de ingresos al ser comercializados con los municipios cercanos y se convierten en medios de subsistencia para los habitantes.

La ganadería ocupa un segundo lugar, dedicándose principalmente a la explotación lechera y de carne.

Lugares turísticos

Resalta en los lugares a visitar el Templo Parroquial de Gachantivá, la Casa de la Cultura, el Parque central, el Monumento a los Ángeles, el Monumento al Divino Niño, el Monumento al Falo, el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, pasar por el puente Matarredonda, el Museo El Molino de la Primavera, las Ruinas de Gachantivá. Los recursos hídricos naturales como el Balneario Natural la Vega, la Cascada el Campanario, la Cascada la Periquera, la Cascada las Golondrinas, la Cascadas Buena Vista, las Cascadas el Mohán, las Cascadas la Casequilla, las Cascadas la Honda, las Cascadas Piedra Negra, la Cueva del Indio y la Cueva Furatena o del Feto, también el Ecoparque Guatoc, entre otros.

Gastronomía

Las arepas, la chicha, el cocido con guiso de cuajada, el cuchuco, los envueltos y el masato. 

Festividades

Se conmemoran las fiestas de fin de año, la fiesta de Nuestra Señora de la Cueva Santa, la fiesta de San Pedro y San Antonio de Padua, als Fiestas de la Virgen del Carmen y el Festival de la Cultura.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Posada Ecoturística Villa Rouse SAS

Finca Ecoturistíca el Molino

Chisua Travel

Chisua Travel

Cascadas La Honda

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TIBANÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

En el territorio que hoy ocupa Tibaná, palabra que en lengua muisca significa capitán, habitaba la tribu de los tibanáes, cuyo cacique era tributario del cacique de Tunja. La historia dice que cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó en 1537, en su transitar hacia Somondoco, los nativos de Tibaná se dedicaban a la elaboración de monolitos, vigas y columnas, empleadas en la construcción del templo de Goranchacha. Dichos vestigios de esta cultura se encuentran en las veredas Batán y Bayetá del municipio. Los frailes dominicos y franciscanos se encargaron de evangelizar a los tibanáes del caserío; hasta que, en 1776, el arzobispo Agustín Alvarado y Castillo hizo levantar el templo y el asentamiento se convirtió en parroquia. Entre los tibanenses que lucharon por la Independencia figura José Jiménez, quien murió en el Pantano de Vargas. Su área rural es montañosa y en ella se destacan las cuchillas de Los Toyes y Quichatoque. Sus ríos más importantes son Tibaná, Turmequé e Icabuco.

Economía

Se dice que Tibaná fue cuna de la ganadería; según cuentan, don Gonzalo Suárez Rendón trajo de España los primeros vacunos, los cuales fueron criados en fincas del municipio, hasta que llegó a constituir la primera actividad económica local y el principal mercado ganadero de la región suroccidental de Boyacá. Tibaná también es considerado un fuerte productor de pera y manzana. De otro lado, allí se producen artesanías como canastos en chusque y gaita, comercializados por “Artesanías de Colombia”.

Lugares turísticos

Se recorren sus principales atractivos turísticos. Entre ellos están el templo de San Laureano, construido en piedra tallada y catalogado como uno de los más antiguos y representativos legados arquitectónicos de la Nueva Granada, las piedras de Bayetá, el cerro La Mesa Alta, el río Tibaná, las haciendas Tópaga, El Molino y Daza, el puente de San Joaquín y la laguna de El Pato, entre otros.

Gastronomía

Gracias a su estratégica ubicación, a Tibaná llegan numerosos visitantes que además de probar sus ya tradicionales productos gastronómicos -arepas, lácteos y pulpas de frutas.

Festividades

A su vez, es tradicional el Festival de la Arriería, como un homenaje a la labor del arriero, y las festividades en honor a la Virgen del Carmen, patrona del municipio.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

CASA DEL VIEJO

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Santa María se encuentra ubicado en terrenos de la antigua Hacienda Argentina, propiedad de Samuel Gutiérrez, quien más adelante vendió sus predios a Marco Aurelio Perilla. La población la fundó el presbítero Jacinto Vega en 1944, y en 1961 se erigió como municipio. Dicen sus pobladores que el nombre le fue dado en homenaje a la Virgen María, ya que siempre han sido fervientes católicos devotos de la madre de Cristo. 

Economía

En los antecedentes históricos de Santa María, también se hace referencia al cultivo de café y cacao, al que sus primeros pobladores se dedicaban, pero producto de la construcción de la represa de Chivor –en 1970−, esta costumbre cambió. Este suceso tuvo un fuerte impacto social, cultural y económico en el municipio, del que resienten, aún hoy en día, muchos de sus habitantes.

En Santa María son reconocidas la producción de carne bovina, leche y quesos, así como la explotación avícola y piscícola. En el renglón agrícola se ofrece una gran variedad de productos como yuca, maíz, plátano, cítricos, cacao y café, cultivo este que representa casi un 20% del total de ingresos de las familias campesinas. 

Lugares turísticos

El municipio está ubicado en la cordillera Oriental, lo que genera una temperatura ambiente muy agradable. En su topografía sobresalen las cuchillas Guaneque, Calichona y Negro, esta última hace parte del piedemonte llanero, y su hidrografía la componen los ríos Upía, Guavio, Lenguapá, Chiquito y Batá.

A Santa María se le conoce como la capital hidroeléctrica. Este factor, sumado al reciente fomento del turismo en la región ha disparado el flujo de visitantes y, por ende, ha generado nuevas dinámicas de reactivación de la economía local, relacionadas con el turismo, además del estudio y conservación del ecosistema. Dentro de los atractivos turísticos del municipio están la Represa de Chivor, el embalse La Esmeralda, el balneario Peñón del Lago y la finca ecoturística La Isla, un paradisiaco lugar donde se puede disfrutar del paisaje, degustar de la gastronomía local y beber un delicioso café. Los habitantes acostumbran a realizar el tradicional “paseo de olla” en el río.

 

Festividades

Se celebra el Festival Gastronómico y Artesanal, y el Festival de Integración y Turismo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

DESCUBRIR ONG

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TINJACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Tinjacá es siempre destacado como el municipio que tiene el mejor clima de Boyacá. Las condiciones ambientales que ofrece son muy agradables. El poblado, de origen muisca, era llamado Tunjacá por los habitantes, quienes estaban dedicados a elaborar objetos en barro, fique, tagua y atocha, a la llegada de los españoles. La fundación española se produjo en 1556 y fue elevado a parroquia en 1660. En 1847 la Gobernación de la provincia de Tunja dictó el cambio de su antiguo nombre por el de Tinjacá y le agregó los divisos de Tijo y Santa Bárbara.

A Tinjacá se le reconoce también, como a Ráquira, su tradición ancestral en la elaboración de ollas y diversos objetos de barro. Sus artesanías son apreciadas por visitantes nacionales y extranjeros, dada la calidad de los productos al igual que la destreza y creatividad para fabricarlos. Son célebres, además, las miniaturas hechas en marfil vegetal, como se le conoce a la tagua en Europa. El territorio es bañado por el río Tinjacá, el cual lleva sus aguas al río Suárez, en Barbosa (Santander).

Economía

Los habitantes, adicional al trabajo artesanal, también se dedican al cultivo de tomate, durazno, arveja, cebolla cabezona y fríjol; así mismo, a la ganadería (leche) y la extracción de hierro.

Lugares turísticos

Muchos, entre ellos algunos medios de comunicación nacional, califican a Tinjacá como: “uno de los diez lugares para enamorarse de Colombia”. Esto, no solo por su patrimonio histórico y cultural, además de su repunte en el sector turístico, sino porque es uno de los pocos municipios del país fundamentado en una política clara de sostenibilidad y sustentabilidad. A esto se suma la tranquilidad del territorio y la amabilidad de sus pobladores.

Dentro de los lugares turísticos que ofrece la mansión regia de un soberano a sus numerosos visitantes, están el Centro Artesanal de la Tagua, un escenario donde se pueden

ver y adquirir los variados trabajos creados por los artistas de este material, entre los que se destacan juguetes, tableros de ajedrez, figuras decorativas y efigies religiosas; también está el parque principal, rodeado de calles adoquinadas, la parroquia de San Blas, las Piedras de San Pedro y diversas construcciones coloniales adecuadas como estancia para visitantes.

Festividades

Se realizan las ferias y fiestas anualmente en honor al patrono San Blas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Ráquira Silvestre

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MARIPÍ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Narra la historia que los hijos de Fura y Tena, como se les conocía a los indígenas asentados en tierras de Maripí, opusieron feroz resistencia durante veinte años antes de ser sometidos por los invasores, en 1559. Años después, en 1776, los habitantes, liderados por Rafael Salgado y José Montero, solicitaron al arzobispo de Santa Fe de Bogotá que el caserío se elevara a parroquia y, más adelante, en 1784, erigido municipio.

El territorio se encuentra ubicado en una ladera al oeste de la cordillera Oriental; justo en ese declive de la cuenca del río Minero, hacia el valle del río Magdalena, la topografía es bastante ondulada, resaltando los picos La Peña, Chichipí, El Boquerón y Yanacá. Sus ríos más importantes son Minero, El Cantino, Guazo y Villamizar.

Economía

La economía se desarrolla en torno a labores agrícolas, ganaderas, mineras y de comercio local. Los cultivos más destacados son café, cítricos, cacao, yuca, plátano y caña de azúcar.

El pasado reciente de Maripí estuvo muy ligado a lo que se conoció -y aún se conoce- como la “bonanza esmeraldera”, una época que marcó el devenir económico, social, cultural y político de este y otros municipios de la región.

Lugares turísticos

Dicho auge, aunque ha ido disminuyendo su impacto, sirvió para que hoy en día sea visto como una oportunidad turística para la población. Aún se encuentran áreas de extracción artesanal de la esmeralda en jurisdicción de las veredas de Zulia, Santa Rosa y La Carrera. Además, por su posición geográfica, el municipio cuenta con áreas para la actividad ecológica: rutas y parajes, como el pico Yanaca, donde se puede apreciar fauna y flora nativas. Sitios como El Palmar y la hacienda Santa Bárbara, permiten a propios y visitantes

contar con espacios para el descanso y la recreación; el parque principal, adornado con la moderna arquitectura de su iglesia, ofrece una magnifica vista de las montañas que rodean al poblado.

Gastronomía

Se destaca la loganiza y el sancocho. 

Festividades

Las tradicionales fiestas Maripenses y allí también se destaca el reinado de la panela.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Por un lado, la historia de los grandes caciques indígenas que gobernaban este territorio de los indios sotairaes, de allí su nombre pues en lengua indígena, Suta y Quira es soberano y poblado. Por otro lado, hace parte de la historia de la colonia, pues Sotaquirá es conocido porque sus pobladores aportaron a la campaña libertadora 200 caballos para reponer aquellos que se habían perdido al paso por los páramos que atravesó la campaña en su ruta libertadora, y que posteriormente fueron de gran importancia en la batalla del pantano de Vargas. Es por eso que el parque principal de Sotaquirá se conoce como “Corceles de la libertad” y existe un bello monumento que lo representa.

Sotaquirá fue fundada en 1582, es un caserío prehistórico, al igual que sesenta y seis pueblos de las quince provincias del Departamento de Boyacá. Inicialmente fue una comarca de origen chibcha, el cual no tuvo diligencia de fundación.

La historia del pueblo sotaquireño es la dinámica evolutiva del establecimiento y desarrollo en el tiempo y en el espacio de un pueblo indígena localizado en su territorio, en el cual floreció la cultura chibcha, representada en los indios “SOTAIRAES”, quienes asimilaron la cultura española por enduculturación y se mezclaron con los peninsulares, permitiendo el surgimiento del meztisaje.

Economía

La principal fuente de ingresos de los habitantes del municipio están enfocados en la ganadería ya que su excelente clima y tierras favorecen al cuidado de diferentes razas lecheras, posicionándolo como uno de los mayores proveedores de leche cruda del departamento, la transformación de leche en el famoso queso paipa lo ha situado a su vez como “ casa del queso paipa” , este famoso queso tiene sus orígenes en este hermoso municipio y su nombre se debe a su comercialización en el municipio de paipa, cabe destacar que es el único queso de Colombia con denominación de origen, gracias a sus aromas y calidad. De igual manera las excelentes tierras y clima favorecen para la plantación de diferentes frutales, tubérculos y hortalizas, dentro de las que se resaltan los cultivos de papa en laderas de las imponentes montañas que hacen parte de la cordillera oriental y frutales que se pueden apreciar en cada una de las fincas de los habitantes del municipio, diversas asociaciones articulan procesos productivos con los que se busca mejorar la comercialización de hortalizas sembradas por madres cabeza de hogar, beneficiando así la economía familiar.

Las principales actividades que realizan los habitantes del municipio están enfocadas a la producción agrícola y pecuaria ya que el 75% de su población está en espacios rurales y el 25% restante están establecidos en el casco urbano del municipio, ejerciendo diferentes actividades comerciales, el 8.5% se dedican a la industria; el 68.2% se dedican al comercio y el 23.2% se dedican a la prestación de servicios.

Lugares turísticos

Sotaquirá cuenta con diferentes atractivos turísticos dentro de los que se destacan haciendas y edificaciones en la cabecera municipal, construidas con un estilo colonial que transportan a la época y que se hacen llamativas al turista, el parque principal que es reconocido por su historia y enmarcado con el nombre de corceles de la libertad por la forma que toma, es predilecto por los visitantes para sus postales.

El ecoturismo agroturismo y turismo de aventura toma cada vez más fuerza dentro del municipio, ya que cuenta con montañas ríos y quebradas con gran potencial turístico para las diferentes actividades a desarrollar; laguna rica que guarda parte de la leyenda del dorado es la más representativa, ubicada sobre los 3.600 msnm y de un nivel medio alto es frecuentada por personas para la práctica del senderismo y trekking; la cascada de “chontales” es frecuentada por personas de todas las edades gracias a su fácil acceso permitiendo disfrutar de aire puro y aguas cristalinas, a su vez esta cascada es buscada por los más intrépidos quienes mediante actividades de descenso, practican torrentismo, esto por supuesto bajo la guía de personal capacitado para tales actividades de turismo de aventura; Sotaquirá cuenta con hermosas granjas para dar a conocer el agroturismo, el cual consta de diferentes actividades recreativas y lúdicas donde el visitante aprenderá las principales labores del campo.

Gastronomía

Sotaquirá tiene una amplia carta de platos típicos dentro de los cuales podemos encontrar el cocido boyacense, gallina criolla, amasijos y muchos otros platos típicos de la región, pero al venir a Sotaquirá el turista no puede irse sin probar y deleitarse con los auténticos indios sotaquireños y los empedrados; estos dos últimos platos son considerados insignia del municipio ya que la historia de estos se remonta a la época de la colonia cuando los españoles vieron la particularidad de su preparación y presentación.

Festividades

Dentro de las principales festividades están las ferias ganaderas y comerciales, ferias equinas y por su puesto ferias patronales en honor a san Antonio de Pauda y a la virgen del Transito; sus principales festividades se realizan en agosto del 12 al 16; transportadores y miles de feligreses acuden a la parroquia nuestra señora del rosario para celebrar las festividades en honor a la santísima virgen del Carmen, de igual manera eventos deportivos, como encuentros inter juntas, ferias campesinas y mercados verdes hacen parte de los grandes eventos que todos los fin de semana podrán encontrar propios y visitantes.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TUTA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Hijo del sol es el significado en lengua muisca de la palabra tuta, y los tutas fueron los primeros habitantes que poblaron esta región, cuyo cacique tenía el nombre de Tutasúa, hermano de Tomagata. En 1556 arribaron los padres Dominicos, primeros evangelizadores, y en 1816 se erigió como municipio. En Tuta, aún se respira el aire ancestral y colonial que trae su historia. Algunas de sus edificaciones, construidas en adobe o bahareque, se niegan al paso del tiempo y exhiben la memoria de esa época.

Economía

Tuta es famosa por ser la cuna del tramagache, una técnica única y ancestral para fabricar sombreros y esteras a partir de la fibra del “gache” (planta silvestre que crece en la región). Los campesinos explican con orgullo en qué consiste este tejido, al tiempo que subrayan su producción agrícola con cultivos de maíz, papa, cebada y frutas, así como la cría de ganado vacuno y la fabricación de quesos.

Lugares turísticos

El casco urbano está situado en un plano inclinado, y cerca se encuentra el río Tuta, el mismo que desciende de Siachoque y Toca. Las estribaciones de la cordillera de los Andes forman, en zona rural del municipio, algunos picos como los cerros de Los Gallinazos, El Alto de Bolívar, La Peña Morada, El Petaquero, La Peña Rucia, El Boquerón y el de Gínua. En este último, desde donde se divisa el altiplano central del departamento, construye el centro turístico de Santa Rita de Cacia. Entre los lugares turísticos para visitar se encuentran el Chorro Aguacaliente, el cerro de Gínua y algunos escritos tallados en piedra por los muiscas. En Tuta nació la religiosa conocida como la hermana Himelda, quien se distinguió en la región por sus virtudes, su talento para las letras y su espíritu de servicio incondicional con la gente necesitada.

Gastronomía

Es un lugar donde el visitante podrá degustar comidas típicas de la región como la sopa de creadillas, con arveja y carne de chivo, o las costillas de cordero asadas, que, según dicen los expertos, son las mejores en la región.

Festividades

En el mes de julio se llevan a cabo las ferias y fiestas en honor a la virgen del Carmen en Tuta.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Villa Mariana

Villa Mariana Tuta Boyacá

Hotel Campo Escondido

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GÁMEZA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El uso intercaló entre Ga y Za una e y resultó Gámeza. Gámeza tiene historia desde la época indígena con los poderosos caciques Gámeza y Siatoba su territorio y gente colaboraron en los momentos decisivos; siendo también en la actualidad uno de los municipios más bellos por su riqueza ecoturística, arquitectónica, paisajística y lo más importante humana. Orgullosamente Gámeza “ Cuna de Libertad y paso a la Independencia Americana y Capital mundial de la cordialidad por la Excelencia”.

Gámeza viene de Gamza, nombre del cacique que gobernaba la tribu de este caserío indígena. Ga, sin m y za, significan en el idioma chibcha “Siervo del sol y del diablo” y “ noche”, respectivamente. El uso intercaló entre Gam y Za una e y resultó Gámeza.

Pueblo indígena anterior a la conquista, estaba gobernado por un cacique jefe tributario del Zanque de Hunza, ocupaba asiento principal en la provincia de Iraca la cual estaba conformada por las poblaciones de Gamza, Busbanzá, Toca, Pesca, Firavitoba y Tobacía.

La leyenda de Bochica se explica por los indígenas de Sogamoso diciendo que había venido en forma de un viajero que llevaba en la mano un bordón de mecana tenía los brazos y la cabeza adornados con la cruz. Los naturales lo llamaban Padre quien se hacía invisible y desaparecía. gamza fue la primera población que le brindó hospitalidad. Después se retiró a la cueva de Toyá a donde iban caciques a visitarlo.

Al organizarse la provincia de Tunja en 1814 se divide en 5 departamentos de los cuales el oriental quedó compuesto por los pueblos de Pesca, Tota, Iza, Firavitoba, Sogamoso, Nobsa, Socha, Socotá, Gámeza, Monguí, Pueblo Viejo y Cuitiva. n la independencia los ejércitos libertadores pasaron por Gámeza luego de trasmontar la cordillera de los Andes y el territorio de esta población el 10 de julio de 1819 hubo una escaramuza a la entrada del puente de Gámeza donde resulto glorioso el ejército del libertador igualmente el 11 de julio de 1819 se encuentran los ejércitos de Barreiro y los patriotas ubicados al lado y lado del puente, avanzando Reyes Patria con sable en mano arremete contra un realista quien de la mitad del puente desafiaba a los independientes y en fiera lucha le acertó al realista con un mandoble también dirigido, que la cabeza voló al lado oriental mientras el cuerpo caía al puente y luego al río, los jinetes realistas retrocedieron. 

Economía

Las principales actividades económicas en la población son la agricultura, la ganadería y la minería. Dentro de la agricultura se destacan los cultivos de papa (64% de la producción), arveja, maíz, cebada, trigo, habas, zanahoria Y cebolla cabezona. En cuanto a la ganadería y la minería, principalmente se desarrollan el ganado lechero y la extracción de carbón.

Lugares turísticos

Nuestro municipio contiene varios destinos ecológicos a los que debes recurrir para vivir aventuras extraordinarias. Uno de los lugares es la posada Rural el Picacho donde podrás pasar una experiencia de agroturismo, ordeñar vacas, pastorear, participar en actividades de cultivo ya sea de papa, fresa o café. Otras actividades que puedes realizar es Trekking por el páramo de Gámeza en la ruta del picacho. En el páramo de Gámeza podrás acampar, realizar actividades de montañismo, senderismo, apreciar la naturaleza, las diversas lagunas y las especies que habitan allí como los armadillos, el oso de anteojos, el oso perezoso, dantas y demás. Entre otros lugares está el zoológico de piedra, la playa caudal del rio Chiscal, el Pulpito, la laguna de los Patos, el pico de Caracol, el alto de San Ignacio y la laguna de Picure.

Gastronomía

Se cuentan con varios restaurantes y piqueteaderos en el municipio donde ofrecen gallina campesina, rellena, empanadas, criolla y cocido boyacense.

Festividades

El municipio celebra las ferias y fiestas en honor a san Laureano y a la virgen del as nieves patrones del municipio festividad que se lleva a cabo el último fin de semana del mes de enero donde se realizan actividades religiosas, deportivas y culturales, en el mes de agosto de junta de transportadores y mineros del municipio celebran la festividad en honor a la virgen del Carmen  festividad que se realiza en el festivo de agosto se realizan actividades religiosas, deportivas y culturales, celebración del cumpleaños de Gámeza el 5 de noviembre donde se llevan a cabo actividades religiosas y culturales

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

MUNICIPIO DE LA VICTORIA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Con quince casas de bahareque construidas en terrenos de un antiguo asentamiento indígena, se dio inicio a este joven municipio. Cuenta la historia, que el poblamiento de La Victoria surgió por las familias liberales que buscaban refugio en Yacopí, durante la época de la Violencia en Colombia a mediados del siglo XX. La aldea fue arrasada por grupos armados, pero tiempo después se desarrolló un nuevo caserío que originó el nuevo poblado. “La Victoria” hace referencia, entonces, al estado de ánimo que tuvieron esos primeros inmigrantes quienes, con esfuerzo, lograron sobreponerse a las condiciones adversas y fundar el poblado. Más adelante, en 1956, don Justo Emigdio Delgado, un reconocido líder de la región, logró independizar La Victoria de Muzo y, posteriormente (1956), conseguir que fuera elevado a municipio.

Economía

El municipio está apostado en las montañas del occidente de Boyacá, rodeado de pródigos ecosistemas y bañado por los ríos Batán, Boquerón y Sarracayal. La economía se activa gracias a la producción de yuca, café, caña miel, plátano y cacao, principalmente; también a la ganadería de doble propósito y la extracción minera de esmeraldas en la vereda La Corona.

Lugares turísticos

Los victorianos, como ellos mismo se hacen llamar, son gente tranquila, alegre y orgullosa de su pasado; por eso están empeñados en convertir al municipio en una ruta turística importante del occidente de Boyacá. Por ahora, su tarea es mostrarle al visitante las tradiciones que forman parte de su cotidianidad y que, de alguna manera, representan esa identidad y ese espíritu jovial de los boyacenses. La práctica del tejo, por ejemplo, es una de ellas; una costumbre atávica que reúne a familiares y amigos en sano esparcimiento.

Festividades

Están, además, las ferias y fiestas de Nuestra Señora de La Victoria, patrona del municipio, el Día del Campesino y las festividades de fin de año.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE VIRACACHÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El territorio que hoy ocupa el Municipio estaba gobernado en la época prehispánica por el cacique Viracocha, jefe tributario del Zaque. En 1556 llegaron los padres Dominicos a evangelizar los nativos de la región, fundando la población de Viracachá, donde actualmente es la vereda de Pueblo Viejo.

Viracachá es el mismo nombre del indio, pero adulterado o evolucionado. Viracocha en lenguaje inca significa “aire del lago” Viracachá, viejísima población anterior a la conquista. Su prehistoria se pierde en el tiempo, su desenvolvimiento milenario, como muchos otros pueblos que a la llegada de los conquistadores no poseían grandes riquezas en oro y esmeraldas, quedaron sepultados en el letárgico pozo del olvido, porque sus cronistas nunca visitaron esas comarcas para describirlas.

Economía

El Municipio de Viracachá cuenta con diferentes tipos de climas por lo que en distintas zonas geográficas del municipio se es de gran ayuda para tener una buena productividad en sus proyectos de producción.

En los páramos del municipio como lo son las veredas de Caros, Chen, Icarína la comunidad se enfoca en producción de ganado, y cultivos de papa, en las veredas de centro, Pueblo Viejo y Galindos al ser un clima frio-templado tienen de igual forma una producción de papa, tomate de árbol zanahoria y animales menores.

En las veredas de Naranjos, Pirguatá al ser un clima templado-cálido tienen producciones como en los sectores centrales animales pequeños, leguminosas y frutales como lo son tomates de árbol, fresas, lechugas, cilantro etc.

Lugares turísticos

Es una piedra magnánima que según su historia es una piedra encantada que respondía con eco a los habitantes del sector, localizada en la vereda de pueblo Viejo, llamada la Piedra Respondona, también la cruz del Castigo, la cual es símbolo de sumisión del indígena a los conquistadores españoles y se refleja como un elemento de castigo, también la Fuente Toscana, es un nacimiento de aguas cristalina, los baños de Ruma, es una cascada natural de 10 metros de altura formada por las aguas de la quebrada de Ruma, se encuentra rodeada por vegetación nativa, estas aguas según la historia y la tradición de los habitantes del sector, el Chorro de la Vieja, es un afluente formado por las quebradas Honda y Chuscal, también es un espacio que vale la pena visitar es la Cueva de los Murciélagos, la cual está hecha de grava y piedra, su puerta principal esta tallada en roca viva, tiene cerca de dos metros de altura, según su historia, muchas personas guardaban sus tesoros allí, como también era utilizada como escondite de los campesinos que no querían ir a la guerra. Finalmente, la columna de Los Indios, que son dos piedras naturales cilíndricas, rodeadas de vegetación y pasto nativo, con dimensiones de 3.81 metros y de 9.20 metros. Su denominación evoca en los antiguos pobladores indígenas muiscas.

Gastronomía

Los platos más autóctonos dentro del municipio son las famosas y bien llamadas “Mazorcas de Agua” o “Jutes”, reconocidos por tener un olor muy peculiar que no hace honor a su gran sabor.

Un ingrediente muy bien conocido dentro del municipio son las Rubas, este es uno de los ingredientes importantes dentro del cocido pues en fechas especiales es muy bien conocido que los jutes y las Rubas no pueden faltar en los platos de celebración.

Y, por último, pero no menos importante la papa que dentro de toda Boyacá es el plato principal de los hogares y todas las familias residentes.

Festividades

Para el año nuevo y las fiestas del Divino Niño, se conmemoran en el mes de enero, en febrero las Fiestas Patronales, para los meses de marzo y abril se hacen las peregrinaciones correspondientes a la semana Santa, para el mes de mayo las de la Virgen Fátima y Auxiliadora, para el mes de junio las fiestas del Sagrado Corazón y resurrección de Jesús, en el mes de julio las Fiestas de la Virgen del Carmen, en los meses de octubre y noviembre el Festival de Gastronomía y en el mes de diciembre se culminan las festividades con el día del campesino y las fiestas decembrinas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos