MUNICIPIO DE SAMACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
En el valle de Samacá, mucho antes de que llegaran los primeros europeos, existía un gran lago formado por la sedimentación de antiguos lagos del pleistoceno. En este valle, cuyo nombre en lengua muisca significa mansión del soberano, estaban asentadas tres comunidades indígenas: Samacá, Pataguya y Foacá. Dice la historia que el cacique Samacá fue degollado en la masacre ejecutada por Hernán Pérez de Quesada, durante el matrimonio de Aquiminzaque (sobrino de Quemuenchatocha) con la hija del cacique Gámeza. Quince años después, Fray Tomás de Grijalba fundó el poblado (1556) y adoptó el nombre del cacique asesinado.
A Samacá se le conoce por su antecedente textil. Durante años fue el emporio de los tejidos en lana, distribuidos por casi todo el país con el nombre de “paños de Samacá”. Aquí nació la primera fábrica textil del país, conocida como la Compañía Industrial de Hilados y Tejidos. Actualmente se elaboran hamacas de hilo, telas para colchones y cobijas. A mediados del siglo XIX, Samacá también impulsó su desarrollo económico gracias al descubrimiento de una importante mina de hierro que propulsó la construcción de una de las primeras ferrerías del país, la Ferrería de Samacá. Estas referencias productivas del municipio, sumadas al tesoro biodiverso con que cuenta su entorno, lo han convertido en foco de turismo para los visitantes.
En Samacá convergen lo ancestral, lo colonial y el desarrollo minero industrial que ha tenido su territorio. Por eso sus habitantes, trabajadores y creadores innatos, han logrado sacar el mejor provecho de eso y reciben con agrado a quien llega. Dentro de ese patrimonio que muestran con orgullo están los embalses de Gachaneca I y II, el embalse de Teatinos, la cascada La Chorrera, el páramo El Rabanal, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el convento de Santo Domingo, la fábrica de textiles y el Valle de Samacá. Año tras año se celebran en Samáca las fiestas del Aguinaldo Samaquense y el ya tradicional Concurso Nacional de Tractomulas, un evento que reúne, en plenas calles del municipio, a conductores y sus poderosas máquinas, quienes realizan sus proezas animados por el público. En los eventos se pueden degustar exquisitos platos de la gastronomía local como la fritanga y la gallina criolla.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parameros extremos

BOYACÁ ES PARA VIVIRLA logo 2024
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TÓPAGA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube
Dice la historia que cuando los hombres de Gonzalo Jiménez de Quesada ocuparon Sogamoso y las poblaciones vecinas, el cacique Tópaga, cuyo  nombre en lengua muisca significa siervo del sol, opuso resistencia a los españoles que trataron de apoderarse de sus tierras. La fundación la realizó el corregidor Álvaro de Leyva, en 1539, y los jesuitas construyeron el templo de Tópaga en 1632, por orden de Jesús del Carbón.
La economía del municipio se sustenta en la minería, pues el subsuelo es rico en carbón natural que es explotado y comercializado a diferentes siderúrgicas y empresas productoras de energía en el país. Recientemente, y debido a ese auge carbonífero que no siempre trae réditos a quienes lo extraen, se ha venido desarrollando una actividad paralela a la extracción, como lo es la talla artesanal de figuras de carbón que hacen algunos mineros; algo que permite tener una visión algo diferente de la minería. Claro que también se destaca en Tópaga, la producción agrícola de cultivos como maíz, arveja, frijol, papa, trigo, fresa y cebolla.
Digno de visitar en el municipio es el Templo de San Judas Tadeo, uno de los más hermosos del país, debido a su estilo español y a las valiosas obras artísticas y religiosas que guarda. Las esculturas, retablos, altares, púlpitos, campanas, custodia y piedras preciosas que ostenta el templo son las mismas que conocieron los habitantes de Tópaga en el siglo XVII. El arco toral de la iglesia está dominado por la imagen de Dios y en su parte inferior se halla una figura del diablo, la misma que utilizaban los españoles para atemorizar y atraer a los indígenas al templo, declarado monumento nacional en 1965.
El visitante también puede conocer el Museo de Tópaga y el parque central, que cuenta con senderos peatonales enmarcados en ladrillo y adornados con verdes jardines, desde donde se puede apreciar la casa colonial en la que funciona la alcaldía municipal y la histórica Capilla Doctrinera (Capilla Posa), construida por los padres Jesuitas en el siglo XVll. Las fiestas en honor a San Judas Tadeo, patrono del pueblo, se celebran ocho días antes del rito católico de “Miércoles de Ceniza”.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

Casa Campestre las Margaritas

Logo Casa Campestre

MUNICIPIO DE SÁCHICA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Cuando llegaron los primeros españoles, el territorio estaba ocupado por indígenas sáchicas, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha, quienes eran agricultores y ocupaban un valle cerca del río Sáchica. Con la fundación de Villa de Leyva, en 1572, los pobladores de Sáchica quedaron bajo su control administrativo. A finales del siglo XVII el poblado fue trasladado de las orillas del río a su lugar actual; ya para mediados del siglo XVIII, según antecedentes históricos, la sobreexplotación de los suelos generó erosión, pérdida de la cobertura vegetal y sequedad de agua.
La economía de sus pobladores se basa en las labores del campo, en especial el cultivo de cebolla cabezona, producto comercializado muy bien fuera de la región y al que rinden homenaje con una escultura en el parque principal. En el municipio también se llevan a cabo actividades de ganadería y minería; cuenta con uno de los cultivos de olivos más antiguos del continente. Los ríos más importantes son Sáchica y Candelaria.
A la población se le conoce popularmente como “La Jerusalén de Colombia”. Su bella arquitectura, junto con la cultura y el fervor religioso de la gente, la convierten en uno de los destinos preferidos por los amantes del turismo religioso. En sus calles, perfectamente adoquinadas, se concentra un aura de calma y espiritualidad; allí la paz adquiere su verdadero nombre.
En el parque principal, como una muestra de esa mixtura cultural y religiosa que ha recorrido la historia, se encuentra una escultura de la luna y una cruz construida en piedra en el siglo XVII, dos ejemplos del patrimonio arquitectónico, religioso y cultural que Sáchica tiene para admirar. Además, están el olivar de Sáchica, plantado en el siglo XVII; el Conjunto del Templo Doctrinero; la Cruz Atrial y la Piedra del Castigo de Sáchica; los petroglifos y pinturas rupestres; el parque temático Gondava, donde se exhiben, réplicas de dinosaurios de tamaño real (recientemenete hallado el Plíosaurio mas grande del mundo); el sendero de peregrinación del Monte Calvario y el pozo termal en la vía a Villa de Leyva. Como actividades tradicionales están el Festival de Música Sacra, la representación en vivo de la Semana Santa, la Danza de la Chicha y el Reinado de la Cebolla.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

MONTE VERDE CABAÑAS Y CAMPING

BOHÍO TRAVEL

Aborigen, Turismo Cultural

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE ZETAQUIRA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La palabra zytaquira en lengua muisca significa Lugar de la culebra. Por eso, Zetaquira es la denominación con la que se le conoció al asentamiento que había en esta región a la llegada de los españoles, en la época de la Conquista. Cuando los padres dominicos llegaron, levantaron una capilla con el nombre de Nuestra Señora del Rosario, y luego, en 1858, se le cambió el nombre indígena de Zetaquira por el de San José de la Florida. Posteriormente, en 1869, se le devolvió su nombre ancestral y en 1904 se elevó a la categoría de municipio.
Como reza el titular de una reconocida revista colombiana: “Es imposible no amar a Zetaquira”. Su privilegiada posición geográfica, enclavada en el piedemonte de la cordillera Oriental, la ubican dentro de un ecosistema biodiverso, rodeado por dos hábitats muy importantes para su desarrollo económico y cultural: el páramo de Mamapacha y el Lago de Tota. Son famosos sus 32 nacimientos termales de agua dulce, entre los cuales se destacan la cascada termal más alta de Colombia y la cascada con tres temperaturas, localizada sobre el río Mueche. Además, cuenta con otros exóticos parajes para la práctica del senderismo como el cerro de la Virgen del Coro (protectora del Valle de Lenguapá) y los caminos Muiscas que llegan y rodean la laguna de Tierra Blanca.
Pero los zetaquireños no sólo se sienten orgullosos de su riqueza paisajística, ancestral y cultural que atrae a cientos de visitantes año tras año, sino que a su vez inundan con altivez su pecho por cultivar y producir uno de los mejores cafés de la región. No en vano han consolidado con creces su marca local y celebran con orgullo las fiestas de la cultura cafetera (diciembre), un escenario lleno de colores y aromas en donde los expertos caficultores, en fincas rodeadas de ceibos y platanales, le explican al visitante por qué su café, cultivado con el amor y el esmero del campesino boyacense, fue considerado la mejor taza del país durante dos años consecutivos.
Por eso es imposible no amar a la región de la culebra. Un lugar predestinado a cautivar al visitante con sus aguas termales y sus cascadas, para luego deleitarlo con el aroma y el sabor de su afamado café.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

POSADA RURAL CASA DEL AIRE

Hotel campestre quinta las Mendoza

Logo Quinta las Mendoza Zetaquira

Hotel Campestre las Heliconias Zetaquira

Logo Las heliconias Zetaquira Boyacá

EcoZetaquira

Logo Ecozetaquira Boyacá
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PÁEZ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El municipio tomó su nombre en memoria del prócer de la independencia venezolana José Antonio Páez, conocido en la época como el “León de Apure” por su heroísmo en los Llanos Orientales. Páez en principio fue un caserío denominado La Fragua, el cual dependía de Miraflores; hasta que, según dice la leyenda, tomó el nombre del general venezolano porque este pasó por sus tierras y herró allí sus caballos. En época de la violencia partidista, el casco urbano fue destruido y vuelto a reconstruir en 1962.
Las actividades económicas de los habitantes de Páez están relacionadas con la agricultura y la ganadería. Páez está ubicado en la cordillera Oriental, sobre una ladera muy próxima a las márgenes del río Lengupá, que lo separa de Miraflores, y del río Upía; y aunque gran parte del territorio se encuentra rodeado por formaciones montañosas del piedemonte llanero, factor que dificulta en algo las condiciones para el desarrollo agrícola, existen cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, trigo, cebada y cítricos, que los campesinos comercializan en la región, en paralelo con la venta de carne y leche.
Páez es un municipio que se ha instalado en la modernidad gracias al empuje de su gente y a las fluctuantes bonanzas de la explotación petrolera. Su arquitectura en ladrillo, con edificaciones de dos y tres pisos, busca abrirse paso en medio de las prominentes laderas y las verdes montañas. Un ejemplo de renovación es su parque principal, lugar recubierto de coloridos jardines, con senderos muy bien trazados y adoquinados, en el cual se busca promover el arte y la cultura local. Actividades como la Feria Ganadera, donde se lleva a cabo un pintoresco concurso de tomadores de leche, o el Carnaval Alegría del Verano, donde turistas y lugareños bailan y se divierten con la música de agrupaciones boyacenses y llaneras, son solo dos muestras del agrado y el orgullo que sienten los pobladores por su tierra.
Dentro de los lugares naturales que Páez brinda para visitar están las cascadas de Caracoles Bajo, las playas de sus afluentes Upía y Lenguapá, la vereda Minchos y sus cultivos de frutas y el Cerro del Cantor, un escenario propicio para los amantes del senderismo y el turismo ecológico.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La historia dice que los indígenas palaguas, descendientes de los caribes, fueron los habitantes originarios del territorio que hoy ocupa Puerto Boyacá, en las riberas del río Magdalena. Los inicios del puerto se remontan a la iniciativa de abrir un camino hacia el occidente de Boyacá, cuya construcción se inició en 1550. El primer caserío existente, situado sobre las márgenes del río Negro, se llamó Puerto Reyes, en honor al presidente Rafael Reyes. Luego, el poblado pasó a ser inspección de policía bajo la administración de Antioquia. En la década de los años 40, comenzó la explotación de petróleo en la región y una compañía norteamericana -Texas Petroleum Company- cedió parte de los terrenos para fundar el pueblo que, en un principio, se llamó Puerto Vásquez. En diciembre de 1957, la Gobernación de Boyacá emitió el decreto para la creación del municipio que, un año después, cambiaría al nombre actual. A partir de allí, Puerto Boyacá se convirtió en epicentro económico y de desarrollo de gran parte de la región del Magdalena medio; en la actualidad, es también conocido como Zona de Manejo Especial del territorio Vásquez, área que limita con departamentos como Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Santander.
Puerto Boyacá es el principal puerto fluvial del departamento. Su territorio hace parte del valle medio del río Magdalena, y el casco urbano está situado a 144 msnm. Otros ríos que surcan el municipio son Negro, Guayaquí y Ermitaño. La economía de los pobladores se sustenta, principalmente, en la ganadería de doble propósito, en la pesca artesanal y el comercio de madera. Desde que Texas Petroleum Company, inició perforaciones en 1940, en el área de Puerto Niño, la extracción del “oro negro” en el municipio no ha cesado un solo instante. Ecopetrol, la compañía colombiana, se vinculó a la explotación en noviembre de 1986, en los campos de producción de Palagua y Caipal, antigua concesión de la Texas. Esto, por supuesto, ha implicado aspectos positivos y negativos en el diario vivir de sus pobladores, los cuales van y vienen al municipio, dependiendo de las oportunidades laborales que se les presentan. Entre los lugares que hay para visitar están la quebrada La Fiebre, la ciénaga de Palagua, la serranía de las Quinchas, la piscina natural Aguas Claras y, por supuesto, el río Magdalena.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Restaurante Rico Marisco

Restaurante Reserva – Bar

Restaurante Punto del Sabor

Restaurante El Rosario

Restaurante El Barril del Ocho

Restaurante Armonías

Restaurante A Pedir de Boca

QUINCHIA TRIPS

Mirador Cielo Roto

Logo Cielo roto

Las Delicias Palagüeñas

La Esquina de las Delicias

Kalipso Restaurante – Bar

Hotel Santorini

Hotel Royal Toscana

Hotel Kariary

Hotel el Tesoro para Descansar

Hotel Camino Real Puerto Boyacá

Hotel Arce

Hotel Andino Plaza

El Rancho de la Feria – Restaurante

El Carbón Llanero – Asadero

Centro de Servicios Alto Bonito

Café – Restaurante la Martina

Bull Burger

Asadero la Lechona

Arepaso Vallenato

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SORA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La mayoría de los visitantes que llegan a Sora, municipio fundado el 12 de agosto de 1556, por Fray Tomás Grijalba Castellanos, concuerdan en decir que: “Es un pueblito pequeño, pero muy bonito y acogedor”. En su plaza principal, tapizada en piedra y adornada por flores y palmeras que imitan un sosegado jardín, y donde es fácil escuchar el viento fresco que baja de las montañas, se yergue una sencilla pero significativa edificación de estilo colonial, conocida con el nombre de Iglesia Doctrinera, declarada en el 2004 como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. En ella, además de su componente evangelizador, llama la atención uno de sus muros, enchapado con cristales de cuarzo y fósiles extraídos del desierto (tortugas, caracoles y conchas marinas), cuanto la convierte en testigo mudo del antecedente prehistórico y marino de la región.
Otra imagen muy recurrente de Sora, es ver a sus campesinos inundados de amabilidad y vestidos de ruana, bajando de las veredas para transitar en las calles con productos (leche, cebollas, papas, fresas, moras, manzanas, duraznos y demás) que cultivan en sus tierras. No en vano el municipio cuenta con una imponente topografía montañosa, rodeada de valles y pródiga en lluvias, donde se destacan las colinas Cuesta en Medio, El Gavilán, El Salitre, Pita y Chone, y Casablanca, que forman una especie de herradura apta para la agricultura y la ganadería.
En Sora, a cualquier hora del día o de la noche, aún se respiran esos aires de tranquilidad y pureza que sólo algunos poblados se dan el lujo de proporcionar a propios y visitantes. Esto sumado a la candidez de su arquitectura, que contrasta rotundamente con la suntuosidad del paisaje, enmarcan un escenario legítimo del espíritu y la tradición boyacense.
Es imposible partir de Sora sin antes refrescarse con un trago de chicha, para luego echarle un vistazo a la imagen de Santa Bárbara y la leyenda de su martirio; o visitar la fuente labrada en piedra que decora el parque central, dos estructuras que asoman a ese pasado indígena y evangelizador del poblado, por donde, según cuenta la historia, Simón Bolívar estuvo de paso, rumbo a Villa de Leyva, en 1819.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

GRANMOUNT CABAÑAS

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SORACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Cuenta la historia que en 1539 Gonzalo Jiménez de Quesada encontró un caserío habitado por los indígenas soracaes, los cuales eran tributarios del zaque de Hunza (actual Tunja). La palabra soracá significa, en lengua muisca, fortaleza de piedra, y la fundación se produjo el 1 de octubre de 1776. El municipio de Soracá es famoso por el cultivo de papa de óptima calidad y por la comercialización de carne bovina; dos actividades que reivindican la reconocida y empoderada economía de la región.
Soracá es tierra agrícola y ganadera, pero en su desarrollo económico también son famosas las fábricas de arepas y quesos, así como de ladrillos. Por su estratégica ubicación –en la cordillera Central sobre el altiplano cundiboyacense y cerca de la troncal de la Vía del Progreso−, se convierte en el eje principal que une a las provincias de Márquez y Lengupá, constituyéndose en el anillo vial más importante entre estas dos regiones y la capital del país. El municipio también cuenta con un importante número de nacederos de agua ubicados en las veredas El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y Quebrada Grande, que forman las microcuencas de las quebradas El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja.
Hasta hace poco Soracá era epicentro, cada domingo, del arribo de deportistas desde Tunja y de turistas que acudían cada año a celebrar las famosas fiestas de San José y el Aguinaldo Soraquense. Pero ahora, como hecho anecdótico, el éxodo de visitantes hacia el municipio se produce cada sábado, debido a los milagros que realiza el sacerdote Álvaro de Jesús Puerta, lo que ha ocasionado un auge turístico de tipo religioso a la región, y con ello una nueva reactivación de la economía local. Además del auge religioso que atrae un buen número de visitantes a Soracá, el municipio también cuenta con otros escenarios históricos para visitar. Está la Plazuela del Diablo, donde, según la leyenda, el diablo jugaba tejo con piedras que se encontraban allí; el Templo del Señor de la Columna, de estilo colonial y declarado monumento nacional; la cascada Las Canoas, la Cueva de los Solteros y el Alto de Soracá, desde donde se divisa una panorámica de Tunja. Son famosos los tejidos en lana virgen y los piquetes de rubas, habas, arveja, papa, nabos y carne oreada.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SIACHOQUE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El topónimo Siachoque proviene del muisca que significa lugar de sabores y olores fuertes y vigorosos. Narran los historiadores que cuando Gonzalo Jiménez de Quesada supo de las minas de esmeraldas en Somondoco, quiso ingresar por la vía de los llanos de Casanare, pero la travesía resultó imposible de realizar; entonces regresó para continuar con su expedición y se encontró con un poblado que estaba gobernado por un cacique de nombre Siachoque. Algo que los pobladores de Siachoque expresan con orgullo, y que está inscrito como lema de su escudo, es el trabajo y el patriotismo que llevan en su espíritu. La arquitectura del casco urbano aún conserva esos visos de la época colonial y en los alrededores todavía se sienten los sabores y aromas que hace siglos emocionaron a los indígenas. Dentro de los atractivos turísticos que el municipio exhibe a sus visitantes están la iglesia parroquial, una capilla doctrinera del siglo XVII que está en camino a ser declarada monumento nacional; el páramo de Siachoque, un ecosistema inundado de gran variedad de flora y fauna nativas; la Plaza del Diablo, una esponja de musgo (15 has aprox.) que retiene agua y surte el acueducto de algunas veredas; la plaza central; un corredor construido con piedras de Firaya y adornado de coloridos jardines y senderos sutilmente demarcados que permiten ver un monumento a Simón Bolívar, quien estuvo de paso por el poblado y recibió ayuda de José Manuel Vázquez, un siachoquense de pura cepa que contribuyó enviando cobijas, ropa y caballos al ejército patriota. A esto se le suma los inigualables paisajes y senderos que rodean el casco urbano, donde se levantan fincas para la explotación agrícola y ganadera, o dispuestas para el descanso de lugareños y visitantes. Muchas de las bellezas naturales que ostenta Siachoque, están unidas al ecosistema del páramo de Bijagual, lugar donde nacen una serie de quebradas que hacen parte de la cuenca alta del río Chicamocha. En octubre los pobladores celebran las fiestas a la Virgen del Rosario, patrona del municipio, en las que se presentan un grupo de jinetes o cuadrillas, llamados “cuadrilleros de Siachoque”, como se acostumbra en España.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE OICATÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Hay días que el cielo azul de Oicatá se funde con las planicies verdes que lo rodean, como una muestra de bienvenida a sus visitantes. Según sus historiadores, el municipio tomó su nombre −que significa dominio de sacerdotes−, de la antigua población muisca asentada en esta región.
Uno de los atributos más representativos que ostenta el municipio de Oicatá, es su distinguida arquitectura colonial que le ha servido para ser reconocido, por muchos, como un monumento nacional. Están, por ejemplo, la casa cural, la casa donde funciona la alcaldía municipal y la iglesia Inmaculada Concepción, una capilla doctrinera construida en el siglo XVI, que conserva un tipo de baranda o cerca en piedra a la entrada del templo, y que servía, según estudiosos del tema, para que los indígenas temerosos se fueran adaptando poco a poco antes de entrar a la iglesia.
También está la casa donde vivió Inés de Hinojosa, un pintoresco personaje de la sociedad de Tunja del siglo XVI, cuyas acciones fueron descritas por primera vez en el libro El Carnero, del escritor Juan Rodríguez Freyle, y que serviría, muchos años después (1986), para que el escritor Próspero Morales Pradilla publicara su obra, Los pecados de Inés de Hinojosa, llevada luego a la televisión. El interior de la casona, que aún conserva su arquitectura, sirve ahora como lugar de encuentro para que jóvenes y adultos se reúnan alrededor de la música.
Un personaje que los pobladores de Oicatá defienden como suyo, es el célebre Antonio Cuervo Rojas, padre del presidente Rufino José Cuervo, y abuelo del destacado filólogo, lexicógrafo y erudito Rufino José Cuervo, fundador del Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, y del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá.
A las afueras del municipio se encuentran la loma La Arenera, desde donde se puede apreciar el valle que se funde con el cielo; la quebrada El Desaguadero, que sirve de frontera natural con el municipio de Chivatá; el humedal del río Chicamocha, un lugar que invita al descanso; así como varias reservas naturales donde se pueden hallar aguas termales.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Mi Boyacá del Alma

Atractivos Turísticos