MUNICIPIO DE PANQUEBA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia
Panqueba es un pueblo de indios fundada en el año de 1625, el caserío estaba gobernado por un cacique de nombre Juan Panqueba, cacique que tenía mando sobre algunos caciques de pueblos prehistóricos. La tribu que habitaba en este pueblo la constituían los “laches” , indios de condiciones morales distintas a las de los Chibchas. Rendían culto a las piedras, a las lagunas y a sus propias sombras.

Panqueba es un pueblo anterior a la conquista. El caserío estaba gobernado por el Cacique de nombre Juan Panqueba. Fue fundada en 1.625 por Hernán Pérez de Quesada en un asentamiento prehispánico, habitado por indios Laches, al mando del Cacique Panqueba de donde proviene el nombre del municipio. Fue erigida parroquia en 1630.

El congreso en sus sesiones de 1.842 y 1.843 reformó la Constitución Política de la República y dividió el Territorio de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos parroquiales.

Economía

Las condiciones físicas y climáticas del municipio permiten llevar a cabo actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la industria. De ahí que los productos más representativos sean la cebolla, el frijol, el maíz y el trigo.

Lugares turísticos

La región comparte territorio con el Parque Nacional Natural El Cocuy, lo cual permite que lugareños y visitantes puedan disfrutar de los escenarios naturales que este espectacular atractivo turístico ofrece. El Cerro y mirador Cruz de Mayo, la Cascada Natura de El obraje, la Reserva forestal Franco, el Templo de Nuestra señora la Virgen de la Salud.

Festividades

En el municipio se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Salud, a las que acude un gran número de feligreses católicos en busca de sanación, así como las ferias y fiestas tradicionales celebradas cada año en agosto. El Cumpleaños de Panqueba, los 23 de marzo, el día del campesino en junio, en el mes de agosto el Carnaval de la Alegría y el Festival de la Mazorca, y para el mes de diciembre el aguinaldo Panquebano y la copa navidad.

Gastronomía

En el municipio resaltan los conocidos besitos Panquebanos (besitos de miel), las sopas de pan, el Machucao’ con Chicharrones, los chorotes con Gallina, el Mute Ruyas (de maíz y trigo), la papa chorreada con mazorca, las arepas: Liuda y tiesa con queso o cuajada, los abejones de Maíz, el cordero al horno, el cuchuco de trigo con espinazo, la mazamorra Chiquita y los platos a base de mazorca: Envueltos, sarapa, mazorca asada, mazorcada, mazorca frita, mute, torta… (en temporada de mazorca), entre otros.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Posada Turística El Cacique De La Montaña S.A.S

Logo Posada Cacique

Hotel Portón de la Sierra

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CUBARÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Cubará fue fundado por el Capitán (r) de Aviación José Abraham Cotrino Rodríguez. El sacerdote misionero Enrique Rochereau en 1914 a 1922 llegó evangelizando a los indígenas U’was.

En 1960 el gobernador de Boyacá Octavio Roselly Quijano y obreros de obras públicas, toman asentamiento a orillas del río Cobaría de donde se deriva el nombre de Cubará.

Conservando la tradición de los conquistadores españoles el ex capitán de aviación José Antonio Cotrino, trazó las primeras calles de Cubará a nombre de la gobernación de Boyacá la cual lo había comisionado en su representación.
El sargento viceprimero José Arturo Rodríguez Suárez y declara a San Miguel de Cubará municipio de Boyacá el 4 de diciembre de 1965.

Economía

Las actividades de generación económica se centran al sector pecuario, principalmente en el ganadero, aunque no se escapa de sufrir las consecuencias de la mala calidad de los suelos.
En la actualidad el potencial de los recursos forestales con que cuenta Cubará está ubicado en territorio UWA, para ellos estas reservas de bosque no tienen un significado económico sino lo apropian como el hogar que les ofrece albergue, protección y sustento conservándolo aún intacto.

El sistema productivo a nivel pecuario está basado sobre la ganadería representando de esta forma una de las actividades más fortalecidas. Actualmente existe una explotación con doble propósito (carne y leche), con ejemplares producto del cruce de razas cebú, pardo suizo y normando, los cuales pastorean en potreros establecidos con brachiarias y suple mentándolas con sal mineralizada, melaza.

La actividad agrícola del municipio es muy incipiente a nivel comercial, solo algunos productos se venden en el ámbito local como el plátano y el maíz, en algunos casos excepcionales el tomate, fríjol, y cacao, por lo general estos productos se cultivan para el auto- consumo y en pequeñas parcelas o huertas. Actividades de panadería, zapatería, confecciones de ropa deportiva. En la misión del chuscal existe presencias de microempresas, donde se fabrican artesanías de fique como: bolsos, sombreros, tapetes, individuales, tocadores, lencería para el hogar, costales, mochilas, cabe aclarar que hoy por hoy la industria del plástico ha desmotivado estas manualidades y trabajos de nuestras costumbres indígenas.

Lugares turísticos

La Cascada del amor, ubicada a 5 minutos del casco urbano, al lado del rio Cobraría donde está quebrada desemboca. Rodeada de vegetación y con una caída de agua de 3 metros aproximadamente se encuentra arcilla ideal para masajes o mascarillas.

La fuente hídrica tres piedras, la cual viene del rio Cubugón por su atractivo de su color verde esmeralda y sus imponentes piedras blancas, escenario perfecto para fotografía; se encuentra ubicada en la vereda Mundo Nuevo, a tan solo 20 minutos de Cubara.

Las cascadas del Cubujón, está ubicada en los límites de Boyacá y Norte de Santander. Tiene una caída de aproximado de 200mts, en su recorrido se forman cuatro pozos en escala descendente está rodeada de flora y fauna nativa.

Y otros representativos como el Puente Hamaca el Chuscal, representativo como historia cultural, realizado en el año de 1956 por la comunidad indígena. El monumento Los Arrieros, el cual es un homenaje a los colonos que ingresaron al territorio de Cubará. Monumento UW´A, el cual es alusivo a la Cultura Indígena UW´A del municipio. Las Parroquias San Miguel y Parroquia de Gibraltar, la Capilla El Guamo y el monumento religioso a San Miguel.

Gastronomía

En este espacio se resalta la Chicha de Maíz y el Aceite de Seje.

Festividades

Festival de Verano, el cual se realiza una vez al año, se aprovecha el balneario ecoturístico del Royota en la cual hay mucho afluente de turistas de diferentes partes del país. El día de la Boyacensidad, los diferentes gremios e instituciones realizaron diferentes stands que representaban la cultura y tradición de cada una de las provincias y las Ferias y fiestas San Miguel Arcángel, fiestas patronales en Honor al patrono del Municipio El Ángel Miguel.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO EL ESPINO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El nombre de El Espino se relaciona con el árbol de espino que se encontró en el lugar de asentamiento de los indígenas Laches, quienes, ante el sometimiento de los españoles, huyeron o se suicidaron en el lugar conocido como el alto de los Bohíos. Según el historiador Jesús Antolines Wilches, este territorio perteneció al municipio de Guacamayas y se denominaba Los Aposentos de Guacamayas, cuyas tierras, en época de la colonia, eran propiedad de Agustín Muñoz, uno de sus fundadores en 1790. Simón Bolívar, comenta la historia, pasó por el municipio en 1828.
El Espino, al estar enclavado sobre la cordillera Oriental, presenta elevaciones como las mesetas de Hoyos, Aucara, Rancara, Tunebías y Barulla. Lo riegan el río Guacamayas y los otros ríos pertenecientes a la microcuenca Nevado y Chiscana. Las condiciones físicas y climáticas del municipio permiten el desarrollo de actividades económicas relacionadas con la agricultura, la ganadería y la industria; sus productos más representativos son maíz, cebolla, papa, tomate, seguidos por la industria de tabaco, ropa, alimentos y muebles de madera.
El municipio comparte jurisdicción del Parque Nacional Natural El Cocuy, que puede ser visto en todo su esplendor desde el mirador Los Cacaos. También están las aguas termales de La Salina y la laguna de Cintura, donde el turista podrá gozar de la tranquilidad que ofrece la naturaleza; o si lo desea, hacer un recorrido en medio de los jardines y árboles que rodean la plaza principal y la capilla del Humilladero.
En El Espino se llevan a cabo festividades típicas de la región como las de San Ramón Nonato, el Día del Campesino y el Aguinaldo Espinense. En todas ellas, la población se viste de gala y pone a disposición de sus visitantes todas las tradiciones que, durante décadas, los han caracterizado como un pueblo alegre y amable. Muestras gastronómicas, bandas musicales, danzas, eventos deportivos y religiosos, exposiciones equinas y juegos pirotécnicos, entre otras actividades, hacen parte de la oferta cultural, dispuesta en dichas celebraciones.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Hotel Buenos Aires el Espino

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GÜICÁN

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Güicán, llamado también Güicán de la Sierra, deriva de la expresión muisca guaicani que significa cercado de la esposa. El territorio está habitado desde antes de la llegada del español Hernán Pérez de Quesada, por indígenas U´wa. En aquél tiempo, cuando fueron diezmados, lamentablemente recurrieron al suicidio masivo en el lugar conocido como Peñón de los Muertos. Aquellos que no se inmolaron, huyeron hacia la Sierra Nevada del Cocuy donde se asentaron junto con los indígenas de los cacicazgos de Ocavita y Tupachoque. La fundación de Güicán se dio en 1756 y tuvo como patrona a Nuestra Señora de la Concepción Güicán. Los colonos participaron en el movimiento comunero de 1781, pero los archivos históricos se perdieron a causa de un incendio en 1860. En 2009 se le agregó la denominación de la Sierra, en homenaje a la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán que ocupa una parte del territorio y en donde se destacan los altos de Ritacuba, El Castillo, El Pan de Azúcar y El Cóncavo, compartido con el municipio de Tame (Arauca).
Del total de la jurisdicción de Güicán, el 81% corresponde al área de la sierra, lo que favorece las propiedades ecoturísticas del municipio. Entre los sitios atractivos para visitar están varios escenarios naturales y comunidades indígenas que lo hacen un destino ecológico, cultural e histórico digno de conocer. Además, en esa mezcla ancestral con la religión hispánica, llama mucho la atención la leyenda de la “Morenita de Güicán”, una virgen que fue encontrada por indígenas en una cueva y que poco a poco se tornó de color moreno debido al alumbramiento que le hacían con hojas de laurel y frailejón. En 1756 la virgen fue llevada en procesión a la capilla de Güicán.
Entre los lugares para visitar están: los termales de la vereda San Luis; el peñón de la Gloria o de Los Muertos, donde los lugareños cuentan relatos acerca de los suicidios colectivos de los U´wa; la Sierra Nevada de Güicán, con sus picos y nieves para los amantes de la aventura; la gruta de Cuchumba, donde los tunebos encontraron la virgen morena; la iglesia de Güicán, aposento de la imagen de la “Morenita de Güicán”, protagonista de la leyenda que atrae a curiosos y religiosos en busca de milagros y curaciones; y el monumento a la dignidad U´wa, una colosal estatua ubicada en el parque principal.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Sisuma Trekk

Logo Sisuma Trekk Nevado de Guican

Posada Turística Brisas Del Nevado

Hotel y Restaurante Güicán de la Sierra

Hotel Ecológico el Nevado

Cabañas el Púlpito

Cabaña Hotel Ecoturístico el Eden

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE EL COCUY

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La cabecera municipal de El Cocuy está situada a una altura de 2750 msnm. Fue fundado en 1541 y en 1751 pasó a ser municipio. Este lugar es uno de los destinos más visitados por los amantes de la historia, la cultura, la ecología y la investigación ambiental. Posee una combinación de montes, llanos, bosques, páramos y nevados únicos; su biodiversidad está representada en tantas especies nativas que ver en su hábitat a osos de anteojos, venados, águilas, tigrillos, frailejones, cedros y totumos, hacen sentir al visitante como en un edén lleno de vida.
Aparte de su patrimonio ancestral, histórico y cultural, uno de sus atractivos turísticos más visitados es, sin duda, la Sierra Nevada de El Cocuy, Guicán y Chita, la cual se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional Natural El Cocuy, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha. Su belleza es indiscutible y cuenta con 18 picos cubiertos por nieves perpetuas entre los que están el Púlpito del Diablo, Pan de Azúcar, El Toti, El Castillo y El Ritacuba (el más alto de la cordillera Oriental). La Sierra Nevada del Cocuy posee el glaciar más grande del país y es la masa de nieve continua más grande de Sudamérica al norte de la línea del Ecuador. En ella abundan, además, lagos y cascadas, y su extensión abarca los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare. Otros sitios para visitar son el Valle de los Cojines, el río Lagunillas, el Museo del Cocuy (con piezas precolombinas de los U´wa y de la historia colonial del municipio) y el parque Olimpo. Son famosas la “sopa de los siete pisos”, las génovas de cerdo y las mogollas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Viaja con Mahoma

Logo Viaja Mahoma el Cocuy

Summerce Travel

Logo Summer travel El cocuy Boyacá

Posada Turística El Cacique De La Montaña S.A.S

Logo Posada Cacique

Gll Hotel

Logo GLL Hotel el Cocuy

El Cocuy Travel

El Cocuy Mountain

Colombia Mountain Expedition

Boyacá Travels SAS

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHISCAS

Medios sociales del Municipio
WebFacebookYouTube
Chiscas es una expresión muisca que nombra a elementos del paisaje natural como ciénagas; por eso al territorio se le conoce como lugar cenagoso. A la llegada de los españoles en 1541, el caserío estuvo habitado por los indígenas Laches y Chiscas, quienes opusieron una fuerte resistencia a la invasión de su territorio. En 1777 se creó la parroquia de San Antonio de Chiscas, y en 1811 se elevó a municipalidad. El territorio de Chiscas cuenta con varios pisos térmicos que van desde los 1800 msnm hasta los 4600. Gracias a esa variedad climática y a las condiciones físicas del terreno, es fácil encontrar cultivos que van desde la papa, pasando por el maíz, hasta la chirimoya. Además, el sistema ecológico del municipio es tan heterogéneo y está tan bien conservado, que dentro de él se encuentra la población más grande de venados cola blanca que aún subsiste en la región.
Chiscas presenta dos cuencas hidrográficas: la del río Arauca y su tributario el río Orozco; y la del río Chicamocha, con sus tributarios los ríos Pajarito y el Chiscano. Toda esta riqueza ambiental ha llevado a sus pobladores y dirigentes a aunar esfuerzos encaminados a la protección y conservación del hábitat. De ahí que se hayan construido escenarios como el Parque Temático de Chiscas, un lugar en pleno corazón del casco urbano, donde el visitante podrá conocer los tres ecosistemas con los que cuenta el municipio: páramo, bosque andino y bosque seco, así como senderos y actividades en pro de conocer y proteger el medio ambiente.
El visitante de Chiscas también podrá recorrer el páramo de Chacarita, el pico de Rechingana, la Sierra de la Nievecita, las lagunas Las Orozcas, ubicadas en el PNN El Cocuy, el Alto de Siachoque, entre otras maravillas naturales. Otra opción es visitar alguna de las fincas ubicadas en las veredas Puente Chiquito, La Fragua, El Limón y Tachirín, y conocer allí el proceso de la molienda de caña de azúcar, mientras se refresca con guarapo o bebe una humeante taza de café. Los chiscanos tienen actividades culturales y religiosas como las fiestas a San Antonio de Chiscas, a los Transportadores y el Aguinaldo Chiscano. Recientemente, el Departamento Nacional de Planeación confirmó que Chiscas es el primer municipio sostenible de Boyacá.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GUACAMAYAS

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La palabra guaca, en lengua muisca, significa cercado del sol, y el territorio que hoy ocupa el municipio de Guacamayas fue habitado por indígenas Laches, quienes fueron sometidos por Hernán Pérez de Quesada. Se dice que el nombre hace referencia a las aves de cola larga, pico fuerte y plumaje colorido, avistadas por los españoles en su llegada a las costas haitianas, territorio de los taínos. De ahí que durante su ruta de dominación y en el proceso de aculturación, hayan nombrado a algunos territorios con topónimos del idioma taíno. En 1777 el pueblo indígena de Guacamayas fue adherido a El Cocuy y un año después se erigió la parroquia denominada San Diego de Alcalá. Posteriormente los habitantes, en su mayoría españoles, solicitaron adoptar el actual nombre.
Los guacamayeros participaron en el movimiento comunero de Socorro y San Gil, conocido como “El primer grito de libertad”, para luego dirigirse a Zipaquirá y unirse a las fuerzas libertadoras del general Juan Francisco Berbeo. Ese decoro por haber sido un pueblo que ayudó en la gesta patriota, lo sacan a relucir también cuando exhiben con orgullo el trabajo de sus artesanos. Dicen los expertos que las artesanías de Guacamayas son unas de las más hermosas en Boyacá. Allí confeccionan bolsos, canastos, muñecos, carpetas, fruteros y toda una exquisita gama de tejidos en fique y paja, adornados con múltiples colores y diseños, muchos de los cuales constituyen productos tipo exportación. La técnica empleada en el trenzado y decorado, dicen los especialistas, es muy singular. Uno de los sitios de interés turístico de Guacamayas es Laguna Negra, ubicada en la vereda Alizal, la cual descansa entre dos montañas que le confieren un tono misterioso a las aguas y al lugar. También están la parroquia San Diego de Alcalá, ubicada a un costado de la plaza principal, y los lugares donde los artesanos exhiben sus productos más representativos a precios muy asequibles. En diciembre celebran las ferias del municipio y las festividades de fin de año; en junio, las de Corpus Cristi.
Gracias a las condiciones climáticas, los campesinos pueden desarrollar los cultivos de papa, maíz, fique y trigo, actividades de ganadería e incluso minería, pues hay algunos yacimientos de carbón, así como canteras de arena y gravilla.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

CONVITE TRAVEL SAS

Logo convite travel agencia de viajes
Atractivos Turísticos