MUNICIPIO DE MONGUÍ

Cultura y Tradición
Cultura y Tradición
Arquitectura Colonial
Arquitectura Colonial
Naturaleza y Paisaje
Naturaleza y Paisaje
Turismo y Experiencias
Turismo y Experiencias
Identidad y Orgullo
Identidad y Orgullo
Atractivos Naturales
Atractivos Naturales

Descubre Monguí

Monguí, cuna del balón y del encanto boyacense.

Monguí es, sin duda, uno de los pueblos más bellos de Boyacá y Colombia. En sus calles empedradas y construcciones coloniales bellamente conservadas, se reviven momentos de la historia y de la cultura boyacenses que identifican plenamente a esta región. El municipio fue habitado por los indígenas Samues o Sancas, quienes rendían tributo al cacique Sugamuxi. Dicen que el nombre del municipio se deriva de la montaña Montjuic, ubicada en la ciudad española de Barcelona; sin embargo, otros se lo atribuyen a una expresión muisca que significa baño de esposa. El municipio no sólo es reconocido por su invaluable patrimonio arquitectónico, sino que en él sobresalen diversidad de atractivos naturales, ricos en biodiversidad, que contribuyen también a su enorme potencial turístico. No importa el lugar o la ruta que se escoja para recorrer Monguí, siempre habrá un monguiseño (a) saludando con una sonrisa, un pájaro entonando un trino o una orquídea exhibiendo su belleza. Lugares para visitar: La Basílica y el Convento de Nuestra Señora de Monguí, una obra monumental del siglo XVII, hecha en calicanto y adornada con tallas en piedra y madera, y con más de 130 obras de arte pictórico; el Páramo de Ocetá, un escenario enmarcado por frailejones y senecios, donde también se podrá conocer “la ciudad perdida” o “ciudad de piedra”, un lugar con rocas de más de 15 m de altura; y el Puente de Alicanto (monumento nacional), una obra de ingeniería colonial que sirve para el tránsito sobre el río El Morro.

El desarrollo económico de Monguí se mueve por medio de la explotación agrícola, ganadera y minera, con el comercio del carbón como una de las actividades más fuertes; aunque desde 1930 un centenar de familias fueron abandonando estas actividades económicas y convirtieron en una tradición coser y vulcanizar balones de cuero para fútbol, volviéndose los auténticos dueños de una técnica artesanal que ha llevado estos esféricos a ligas de fútbol dentro y fuera del país. Esto les ha valido también un reconocimiento por parte del gobierno nacional, incluyendo al municipio en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, como una manera de promover aún más el turismo y seguir fomentando este tipo de actividades generadoras de empleo.

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube
icon-car.png
Monguí

cargando mapa - por favor, espere...

Monguí 5.721510, -72.849080

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Turisteando Mongui Tours

MONGUITRAVELS SAS

Mongüi Plaza Hotel

Mirador la Calera

MIRADOR LA CALERA BOYACÁ TURISMO

Hostal Monguí Cultural – El Tejar

Logo Hostal Monguí cultural el tejar

Hostal De la Villa Pa´ Sumercé

LOGO DE LA VILLA PA' SUMERCÉ Mongui Boyacá
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SUTATENZA

Cultura y Tradición
Cultura y Tradición
Arquitectura Colonial
Arquitectura Colonial
Naturaleza y Paisaje
Naturaleza y Paisaje
Turismo y Experiencias
Turismo y Experiencias
Identidad y Orgullo
Identidad y Orgullo
Atractivos Naturales
Atractivos Naturales

Descubre Sutatenza

Sutatenza, cuna de la educación rural y encanto del Valle de Tenza

Sutatenza, ubicado en la provincia Oriente de Boyacá, es un destino lleno de naturaleza, cultura y tradición. Rodeado de montañas y verdes paisajes, invita a vivir experiencias auténticas en medio de la tranquilidad y la calidez de su gente.

Este municipio es reconocido por haber sido la cuna de Acción Cultural Popular (ACPO) y las escuelas radiofónicas, un proyecto pionero de educación rural que transformó la vida de miles de campesinos en Colombia.

Entre sus principales atractivos destacan el Museo de la Radio Sutatenza, el Monumento a San Isidro Labrador, la Plazoleta de Banderas, y el Obelisco, todos testimonios del legado educativo y cultural que marcó la historia del país.

Sutatenza también ofrece experiencias de turismo rural, donde los visitantes pueden participar en la producción artesanal de panela, café y lácteos, aprender sobre bioconstrucción y agroecología, o disfrutar de caminatas y avistamiento de aves en escenarios naturales únicos.

Su calendario festivo incluye celebraciones tradicionales como el Aguinaldo Sutatenzano, las Fiestas de San Bartolomé y el Fútbol con Ruana, donde se mezclan la alegría popular y las costumbres campesinas.

Visitar Sutatenza es viajar al corazón del Valle de Tenza, un lugar donde la historia, la educación y la naturaleza se unen para ofrecer una experiencia auténtica, sostenible y profundamente boyacense.

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube
icon-car.png
Municipio Sutatenza

cargando mapa - por favor, espere...

Municipio Sutatenza 5.023110, -73.452300

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Transcaminos Colombia 1

Restaurante Campestre STAR VIP

Logo restaurante campestre Star VIP
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TUNUNGUÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Tununguá tiene más de 400 años siendo un asentamiento de Boyacá. El nombre del municipio proviene del Cacique Tununguá. Tunca era la población indígena que vivía en estas tierras antes de la conquista española. Tununguá es un municipio colombiano, ubicado en la Provincia de Occidente del departamento de Boyacá. Dista aproximadamente 53 km de la ciudad de Chiquinquirá, la ciudad más poblada de la provincia y 130 km a la ciudad de Tunja, capital del departamento.

El primer asentamiento fue establecido en 1850, ha mediado del siglo XX a raíz de las rivalidades políticas desatadas durante la época de La Violencia, fue reconocido como municipio en 1962 separándolo de Briceño, por medio de la Ordenanza No 037 del 30 noviembre de la Asamblea Departamental de Boyacá, siendo presidente de ésta el doctor Guillermo Peña Páez.

El territorio hace parte de la cordillera Oriental en sus estribaciones hacia el valle del río Magdalena siendo la mayor parte del terreno de tipo montañoso. La mayor parte del suelo es arcilloso.

Tununguá limita por el Norte con el departamento de Santander del sur; por el Oriente con el departamento de Santander; al sur con los municipios de Pauna y Briceño, y por el occidente con el municipio de Pauna.

Economía

La base de la economía del municipio es de tipo agropecuario y de subsistencia, entre los productos agrícolas figuran aquellos de clima templado como guayaba, guanábana, pitahaya, aguacate, cítricos ( naranja, mandarina, limón) ganadería: bovinosporcinos y aves de corral. No existe actividad industrial ni minería.

Lugares turísticos

A todos los viajeros los invitamos a conocer la iglesia principal, su plaza principal, parque de las frutas, el árbol del Ariza, visita arqueológica a la biblioteca municipal, cascada peña blanca, mirador ancamay, los musgos de los 7 colores en el alto uvo. 

Gastronomía

El sancocho de gallina, masato, chicha de maíz, piquete, envueltos de maíz, mantecada, colaciones, plátano asado, yuca asada.

Festividades

El festival frutícola, artístico, deportivo y cultural, el Festival artístico, deportivo, y cultural de la guanábana, la Celebración de la Semana Santa, la Fiesta patrona a Santa Bárbara, la Fiesta de la Virgen del Carmen, el Día de la Boyacesidad, la Fiesta de san Isidro, el cumpleaños del Municipio, la Fiesta del campesino y la integración deportiva celebrando la Copa navideña.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TOGÜÍ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El río de la esposa, eso significa, según los expertos, el vocablo indígena to-güí en la lengua de los chibchas. La fundación del poblado se llevó a cabo en 1821 e hizo parte de la provincia de Vélez hasta 1875, cuando pasó a pertenecer al Estado Soberano de Boyacá. El documento, según narra la historia, fue firmado por Francisco de Paula Santander. Togüí se caracteriza por su arquitectura republicana, que abarca las dos últimas décadas del siglo

XIX y los inicios del siglo XX.

El territorio está localizado en un ramal de la cordillera Oriental, y los afluentes que surcan su territorio son los ríos Togüí, Ubazá y Pómeca; este último en compañía con Arcabuco y Moniquirá. La población lleva a cabo actividades agrícolas, ganaderas y de comercio local.

Economía

Sus productos más representativos son café, plátano, yuca, caña panelera, cítricos, maíz y fríjol; y en algunas áreas, se llevan a cabo tareas de acuicultura y cría de aves de corral. Algunos campesinos elaboran cestería y canastos para recoger café. 

Lugares turísticos

Los primeros atractivos turísticos que tiene Togüí para mostrar a sus visitantes, además de la arquitectura y la sonrisa de su gente, son, sin duda, la paz que se respira, el agradable clima que posee y el paisaje natural que ostenta. En la parte alta del municipio, en límites con Gámbita -Santander-, se encuentra la reserva forestal El Peligro, un lugar boscoso, lleno de vida, cuyo nombre, afortunadamente, aún no llega a su rica biodiversidad. Otro lugar para conocer es la iglesia construida en 1952, cuya arquitectura fue basada en

la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, en Bogotá. También están el balneario municipal, la cascada La Chorrera y la finca Los Lagos, donde la naturaleza, el aire puro y la tranquilidad se mezclan para sacar a relucir un escenario digno del apelativo con que se distingue a Togüí: “Paraíso escondido”.

Gastronomía

Está el tradicional guiso de cabeza de res: un cocido al que se le agrega huevo, zanahoria, cebolla, yuca y plátano, acompañado de una bebida refrescante como chicha, guarapo o masato de maíz o arroz.

Festividades

Se está celebrando el Festival Cultural y Renacer Toguiseño, para la comunidad y turistas que visiten el municipio.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Hospedería Portal de Ubaza

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SUTAMARCHÁN

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Sutamarchán fue fundado el 14 de diciembre de 1556 por don Antonio de Santana, tuvo en el siglo XVI gran importancia porque en su territorio fue venerada Nuestra Señora Del Rosario de Chiquinquirá en el sitio de los Aposentos. Su nombre corresponde a la composición indígena española fundada por “SUTA” que en lengua chibcha quiere decir Soberano y “MARCHAN” en respeto al capitán Pedro Merchán de Velasco, español quien en el siglo XVIII fue encomendero de Suta. De esta manera a partir del siglo XVIII se otorga el nombre de Sutamarchán, con el cual es conocido hasta el momento.

En Sutamarchán se dio inicio a la devoción al lienzo de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá: El conquistador y encomendero de Suta Antonio de Santana tenía deseos de colocar en un oratorio de su casa un cuadro de Nuestra Señora del Rosario. Expresó estos anhelos al lego Dominicano Fray Andrés Jadraque.

Economía

El 77% de la población se dedica a la actividad agropecuaria; los principales productos agrícolas son el tomate bajo invernadero, el Curubo, gulupa, fresa, arándanos, papa, maíz, fríjol, habichuela, pimentón, Tomate de árbol y cebolla de bulbo, los cuales son producidos de manera tradicional a excepción del tomate bajo invernadero el cual es tecnificado; en las partes bajas se cultiva en forma tecnificada la Uva con la cual se fabrica vino para exportar. La producción bovina, la más significativa. Las técnicas de producción ganadera son rudimentarias, debido a que la actividad económica del municipio se desarrolla en torno a la actividad agrícola.

Las artesanías resaltan la producción de bolsos en lana, canastos, capoteras, telas para muebles cortinas, ruanas y tejidos en trapillo.

Lugares turísticos

Aquí puede conocer el Pozo Azul en la vereda de Carrizal, El juraco del Diablo una cueva con olor a azufre se encuentra en la cordillera oriental frente a la cordillera de la Joya, el salto de Ermitaño cascada que se forma de la quebrada de Rivera, La Buchona o tripona ubicada en la vereda de Pedregal alto, viñedos, la finca Capellanía, la virgen de la piedra.

Entre los sitios más reconocidos y turísticos se encuentra el Convento de Santo Eccehomo, santuario Dominico localizado en la vereda del Valle de su mismo nombre a 6 KM aproximadamente de Sutamarchán por la vía que conduce por la vía que conduce al municipio de Santa Sofía.

Gastronomía

El plato tradicional de Sutamarchán es la longaniza, la cual le ha dado un reconocimiento mundial por su delicioso sabor, de igual manera se encuentra la tradicional arepa boyacense de maíz, de mazorca y de trigo, la picada boyacense (longaniza, rellena, arepa, plátano, papa, costilla de cerdo, maíz tostado) sopas típicas como mute de maíz, mute de mazorca, cuchuco de trigo con espinazo.

Festividades

La celebración del día de la niñez, la Gran Tomatina Colombiana, la cual se festeja el Primer puente festivo de junio, las Fiestas en honor a la virgen del Carmen vereda cañón bajo, el Festival cultural en honor a Nuestra Señora de la salud: Festivo de octubre de cada año, también se festeja el Cumpleaños de Sutamarchán el 14 de diciembre y la Novena de aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre de cada año. Adicionalmente para este año se programó el 6-7 de octubre de 2022, Paleontologia al parque y el 13 de noviembre, Suta Bike Challenge,  primera versión de este evento que busca institucionalizarse.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

RITACUBAS ECOADVENTURE

Pompasola

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOMONDOCO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Como comúnmente es conocido, porque en la época de la conquista se gozaba de innumerable riqueza esmeraldifera, la cual era explotada por los españoles, y aun a través de los años quedan rastros de ella. Además cuenta con otras riquezas como lo es su biodiversidad, gran potencial paisajístico y arquitectónico, este municipio fue creado el 21 de Octubre de 1601 por el licenciado Luis Enríquez del consejo de la corona quien llega a Somondoco y nombra inmediatamente defensor de naturales, medidor, encomendero y ordena el pago de derechos, realiza listado detallado de habitantes, elabora informe sobre estado de bienes y cumpliendo con todo esto  elaboro y firmo el acta de la creación del pueblo de Somondoco, en lengua aborigen el nombre de SOMONDOCO, es de origen chibcha, le viene del cacique llamado Somendoco, dueño de las minas de esmeraldas.

Economía

Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, en especial la producción de caña miel, plátano, cítricos, café, tomate, maíz, arveja y papa. El municipio es reconocido también como “la tierra de los chicharrones de cuajada”, un dulce hecho a base de panela, leche cortada y canela, que ya cuenta con una importante industria local que comercializa el postre hacia otras regiones. También son famosas las truchas y las mojarras asadas, y los jutes, un cocido a base de maíz, arveja, frijol, espinazo de cerdo, plátano y ahuyama, que se sirve sobre hojas de plátano y se acompaña con chicha de masa.

Lugares turísticos

El municipio de Somondoco cuenta con una variada oferta de atractivos turísticos que es el motivo de visitas de un gran número de turistas, entre estos atractivos tenemos, la Cumbre de cerro donde está el Santo Cristo de Cerro espacio de turismo religioso donde los turistas gozan de un excelente mirador del todo el valle de Tenza y parte de los llanos orientales. El Embalse de las Esmeralda para la navegación del turista hasta pueblos vecinos como Macanal, Almeida y Santa María, también la parroquia de San Sebastián, ubicada en el nuevo parque principal que fue recientemente restaurado, adornado con jardines, corrientes de agua y senderos adoquinados; La Capilla del Santo Cristo del Cerro de Somondoco, lugar de peregrinación que ofrece una vista excepcional de la zona montañosa del municipio; el Pesebre de la Alborada, monumento religioso construido en piedra.

Gastronomía

Dentro de su variada gastronomía encontramos el Chicharrón de Cuajada, amasijos campesinos, la mojarra característica de los restaurantes reconocidos del municipio, postres y helados, sabajón casero, y platos campesinos como el pollo asado con arepas. 

Festividades

En el municipio de Somondoco hay festividades de tipo religioso y cultural para la diversidad de públicos, entre estas la Feria y Fiestas Tradicionales del 06 de enero, las Fiestas Patronales Santo Cristo del Cerro el 14 de septiembre, el Festival Gastronómico y Concurso de música Carranguera el 15 de octubre y para finalizar el año el Aguinaldo Somondocano en el mes de diciembre.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

MESETA DE LOS ANGELES

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre del municipio está relacionado con la población italiana de Viterbo −ubicada en la región de Lacio−, y con su santa patrona Santa Rosa, allí venerada. Al llegar los primeros españoles bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, encontraron varias poblaciones indígenas lideradas por el cacique Tundama, quienes resistieron con fortaleza hasta que fueron vencidos. Luego se instituyeron algunos resguardos (1564) con el fin de evangelizarlos y transformar sus creencias. Se dice que la población fue fundada en 1635 y que en 1692 se constituyó como parroquia. En 1810, Santa Rosa de Viterbo se autoproclamó Villa Republicana, ante la negativa de la Junta Suprema del Gobierno de Santa Fe. Durante la lucha comunera varios naturales se unieron al movimiento; luego, en 1812 el municipio serviría de escenario para la firma de la paz tras el fin de la guerra civil en Colombia. Ya en el siglo XX, Santa Rosa de Viterbo creció a un ritmo acelerado y se consolidó en la región como un lugar de importancia económica, turística y social.

Economía

Las zonas mineras en el municipio de Santa Rosa de Viterbo son aquellas áreas destinadas principalmente a la explotación de materiales para la construcción, en las veredas como El Salitre, La Laguna, Gratamira y Caraquita, lugares que representan la extracción de arena, gravilla, caliza a gran escala, piedra y recebo dentro del municipio. La actividad minera se desarrolla a mediana escala en lo referente a la explotación de caliza y a pequeña escala principalmente representada por grupos familiares que garantizan su sustento en la explotación de arena, a la cual se le debe fomentar procesos técnicos con el objetivo de mitigar el deterioro ambiental. En el sector agropecuario en el municipio se da la papa, el maíz, frijol, trigo, especies menores (ovinos, aves, conejos, porcinos), Industria lechera etc.

En el sector ganadero de Santa Rosa de Viterbo destaca la finca la Pradera ya que con 35 hectáreas lleva un proceso de ganadería sostenible y de bosques nativos y en menor medida se ha incursionado en la ganadería.

Lugares turísticos

La Casa Natal del Doctor Carlos Arturo Torres Peña. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde el Año 2011, según Ley 1185 de 2008, el meteorito de Santa Rosa de Viterbo fue encontrado en 1810, en la colina de Tocavita cerca de Santa Rosa de Viterbo. Está ubicado en el parque principal del municipio. La Réplica del caballo Palomo. Regalo de Casilda Zafra, campesina de la población de Santa Rosa de Viterbo, poco después de la travesía del ejército patriota desde los llanos venezolanos atravesando el páramo de Pisba en 1819 y también se puede practicar parapente.

Gastronomía

Se resalta la picada con morcilla y longaniza, la cabeza de cordero, el cocido boyacense, la arepa boyacense y diferentes postres como brevas con arequipe, cuajada con melao, etc). 

Festividades

Se festeja el Cumpleaños de Santa Rosa de Viterbo, tradicionalmente se celebran a mediados de septiembre las ferias y fiestas patronales de Santa Rosa de Viterbo, desarrollando exposición equina y ganadera con participación de los municipios aledaños. Tiene la mayor importancia el Reinado del Campo Boyacense.

El 14 de septiembre de cada año, se celebra la fiesta principal en honor a Nuestro señor de la Salud y el 15 de septiembre de cada año, se celebra la fiesta principal en honor a la Santa Rosa de Viterbo, también el Aguinaldo Santarroseño que se celebra en el mes de diciembre de cada año.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parapente Boyacá Voladero Santa Rosa

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

En comienzo, según narra la historia, los territorios de San Pablo de Borbur fueron ocupados por indígenas muiscas, los cuales fueron desplazados por los muzos antes de la llegada de los españoles. Algunos sugieren que el nombre del municipio alude a Pablo Valette, primer religioso que llegó a la región y bautizó al caserío con el nombre de Borbur, haciéndole honor al territorio francés de donde él provenía. En 1857, San Pablo de Borbur era una zona selvática y baldía. En 1911, Francisco Fernández puso allí una hacienda con cultivos de caña de azúcar, arroz y algodón, explotando la mano de obra de los pocos indígenas que aún quedaban. Un año después, se construyó la primera capilla.

Economía

San Pablo de Borbur posee varios yacimientos de esmeraldas en su jurisdicción; entre ellas, por ejemplo, la mina de Coscuez, una de las más importantes del sector y reconocida a nivel mundial por su alta producción. Otros sectores productivos son la agricultura y la ganadería. Se cultiva café, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, arroz y cacao; la explotación piscícola, según datos locales, se encuentra en expansión gracias al trabajo de granjas piloto.

Lugares turísticos

San Pablo de Borbur, posee uno de los sitios naturales más distintivos del occidente de Boyacá a su vez, resaltando ese privilegio de la mayoría de las poblaciones que hacen parte de la provincia de Occidente. Aparte del creciente turismo alrededor de la esmeralda, del clima y de la calidad humana de su gente, el municipio ofrece varios lugares que llaman la atención de los visitantes. Están la caverna de Las Cacas, ubicada en la vereda San Miguel; el páramo Lagunas, donde se puede realizar montañismo y senderismo; los cerros de Fura y Tena, Coscuez, Peñas Blancas y San Gil, donde se encuentran cascadas. San Pablo de Borbur también cuenta con extensas zonas selváticas cubiertas de almendros, cedros, caobas y nogales, cuanto lo convierte en un paraíso verde intensificado por el color que ostentan sus esmeraldas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

FINCA SAN LUIS

ENCANTO VERDE

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE PARE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

La historia cuenta que antes de la llegada de los españoles existía un poblado llamado Pare, el cual era habitado por indígenas guanes, pertenecientes al grupo lingüístico Chibcha. Se dice que en 1560 llegó un visitador averiguando porqué en la provincia de Guanentá (cuya actual capital es San Gil) se había diezmado la población indígena guanes desde la incursión de Martín Galeano con sus tropas. Pocos años después, la etnia prácticamente desapareció. Pare hacía parte de la provincia de Vélez; pero luego, en 1857 pasó a ser distrito parroquial de Boyacá. En 1780, Pedro Antonio Flórez fundó la localidad, y hacia 1785 ya se le conocía con el nombre de San José de Pare.

La población participó activamente en el movimiento comunero al lado de los municipios de Socorro y San Gil, en Santander.

El río Suárez es el principal afluente de San José de Pare. Sin embargo, en su territorio, incrustado en la cordillera Oriental, también hay lagunas importantes como El Olimpo, Ojo de Agua, Grande y Laguna Blanca, que surten de agua el ecosistema. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío y lluvias moderadas todo el año.

Economía

Los sectores más importantes de la economía del municipio son el agrícola y el ganadero. Se cultiva café, plátano, yuca, maíz, hortalizas y frutales, pero su producto más representativo, en el cual participan gran parte de los núcleos productivos, es la caña de azúcar: cuenta con más de 80 trapiches paneleros distribuidos en sus nueve veredas, las cuales producen entre 4000 y 8000 cargas de panela al mes, que son comercializadas dentro y fuera del departamento. Sin duda, es otro de los municipios dulces ubicados en Boyacá.

Lugares turísticos

Para los turistas esperan las cuevas del Nitrio y Suárez, que comunican con Moniquirá y Vélez, así como varias fincas paneleras.

Gastronomía

Se destaca el piquete campesino, le sancocho de gallina y las picadas de fritanga.

Festividades

En el municipio se destaca el Festival Cultural de la Molienda Pareña, las ferias y fiestas del Wiski y del Poncho, las fiestas de la virgen del Carmen y la feria empresarial de los niños Pareños.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SABOYÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Los relatos dicen que Saboyá era el nombre del cacique aguerrido que gobernaba las tierras cuando llegaron los españoles. Dicen también, que el territorio tenía tres asentamientos: uno en el sector de Mópora, otro en Mohanes y el tercero en Tibista. En 1556 llegaron los dominicos; durante los siglos XVI y XVII fue una encomienda. En 1832 se erigió como parroquia, y así dejó de pertenecer a la provincia de Vélez. Aunque no hay referencias del aporte de Saboyá a la Independencia, la historia dice que Simón Bolívar estuvo allí en tres ocasiones: el 2 de enero de 1821, el 6 de septiembre de 1827 y el 9 de junio de 1828. Uno de los rasgos que más llama la atención del casco urbano del municipio, son las construcciones coloniales muy bien conservadas. Una de ellas, por ejemplo, es el templo construido en el siglo XIX, consagrado a San Vicente Ferrer, patrono del poblado. El río más importante que cruza por Saboyá es Suárez, pero su territorio está rodeado de nacederos de agua que le otorgan condiciones de sostenimiento y preservación de la biodiversidad.

Economía

La actividad pecuaria es la predominante, por lo general de raza criolla doble propósito. Como en muchos municipios, la raza bovina predominante es la Holstein; productora de leche. Por otra parte como un pequeño renglón está la cría de ovinosporcinos y otras especies menores.

En cuanto al sector agrícola su fuerte es la producción de mora, tomate de árbol y papa. La papa en un 64% y maíz en un 26%. En algunas veredas de la zona de ladera baja tales como Tibistá, Molino y Puente de Tierra se cultivan frutales como curubamoratomate de árbol y fresa y algunas especies de hortalizas.

En el casco urbano la actividad económica más representativa es el comercio y las artesanías, en especial los tejidos de ruanas, los canastos en esparto y la cucharita de hueso.

Lugares turísticos

La empresa al Zoque experta en paquetes turísticos, quienes te llevaran a conocer parte de lo que tiene y puedes hacer en Saboyá, la ruta de la miel y el polen, las cabañas de la vereda Velandia que se asemejan a un mini pueblito Boyacense, nuestros hermosos páramos con la nueva especie de frailejón, el Glamping base Lunar, donde veras las estrellas y podrás descansar en un pequeño jacuzzy cerca al bosque viviendo la magia de la naturaleza, el olor a café preparado en olla de barro y leña, el correr del agua que baja por las cascadas La Chorrera de Garavito, una cascada de casi diez metros de alto; y la Cueva del Mohán, una mítica cueva que les servía de escape a los indios para huir de los españoles.

Gastronomía

La arepa Cariseca, de trigo y de maíz, el famoso refuerzo es pan horneado en leña y en medio viene con queso campesino y un trozo de bocadillo, la mazamorra de dulce, el queso de hoja u delicioso chocolate de la abuela, los amasijos, almojábanas, colaciones, mantecada, el mute de mazorca, el sabajón.

Festividades

Las más reconocidas son el Festival de la cultura del 29 de octubre al 4 de noviembre, el Festival de la Cucharita de hueso del 7 al 11 de noviembre, la Fiesta del campesino cada 6 de noviembre, las Ferias y fiestas patronales del 29 de octubre al 7 de noviembre, la Inauguración de Iluminación Navideña cada 8 de diciembre y el Aguinaldo Saboyano del 16 al 22 de diciembre.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos