MUNICIPIO DE BUSBANZA

Medios sociales del Municipio
WebYouTube

Historia

Antes llamado Boazá, es un resguardo indígena, perteneciente a la comunidad chibcha. El caserío estaba gobernado por el cacique Boazá. En su territorio se reunían los caciques de Busbanzá, Gámeza, Pesca y Tota, quienes eran los grandes electores del sumo sacerdote de la provincia de Sugamuxi, cargo que debía recaer, alternativamente, entre los caciques de Tobacía y Firavitoba. Si se presentaba algún altercado entre los dos candidatos, decidía el voto del cacique Tundama.

Cuando el cacique de Tundama fue derrotado por los conquistadores en Bonza, éste reorganizó en Duitama sus huestes y pasó a Cerinza a engrosar su ejército con más indios. A este caserío llegaron nuevos refuerzos enviados por los caciques de Busbanzá y Gámeza.

En 1610, cuando llegaron los españoles a esta población cambiaron el nombre de Boaza por Busbanzá. Los padres agustinos fueron los primeros evangelizadores de las tribus de Busbanzá y Tobacía.

La extensión territorial es de 35 kilómetros cuadrados. Dista de Tunja 88 kilómetros y se comunica por carretera con Corrales, Duitama, Gámeza, Floresta y Santa Rosa de Viterbo.

Economía
Su suelo produce papa, maíz, trigo, cebada, habas, arveja, fríjol y hortalizas. El minifundio caracteriza la tenencia y producción de la tierra.

El procesamiento de la lana se constituye en la principal fuente de entradas económicas para el sustento familiar. En las casas, además de los tejidos de lana, se hacen cotizas.

En el campo de la minería se tienen algunas explotaciones de carbón, yeso y piedra caliza. Las aguas de la quebrada Busbanzá, que vienen de Floresta y pasan por Corrales, se utilizan para regadío. La actividad económica corresponde al sector primario, principalmente la actividad agropecuaria; son propios de la actividad agropecuaria monocultivos de maíztrigocebadaarveja, papa, cría de ganados como: vacunos, ovinos, gallinas.

Lugares turísticos

De los espacios a visitar son el Cerro la Cruz, el Parque principal, el Sendero ecológico y la Iglesia.

Gastronomía

Se resalta la producción y comercialización de las almojábanas

Festividades

Las Festividades en honor a Santa Lucía y a San Nicolás de Tolentino, celebradas el tercer miércoles del mes de enero de cada año.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE NOBSA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Según la etimología chibcha Nobsa significa “nombre ilustre de persona”. Tiene el carácter y el sentido equivalente de nobleza en la organización muisca.

La comunidad indígena de la organización chibcha perteneció al entorno jerárquico de Suamox, Tundama, Turmequé, Muzo, Chía, Guatavita, Hunza, Zipa y Bacatá.

Nobsa fue “fundado como Municipio” el 9 de enero de 1593, con el plan básico de ordenamiento territorial.

Economía

En el plano económico, se destaca como un importante centro artesanal de Boyacá, destacada por sus trabajos en lana. También se destaca la actividad industrial, por el sector cementero y minero.

La minería predominante en el municipio es la extracción y transformación de la roca caliza, actividad potencial para la gran industria y para la pequeña minería, uno de los sectores deprimidos de la economía del municipio. Esta actividad productiva en la actualidad genera unos 50 empleados directos y 72 indirectos.

La ganadería tiene baja productividad. Sin embargo, es una actividad básica en la economía. La población avícola contaba con 2.500 aves, y es menor la cantidad de equinos y asnos con 19 animales con una participación de 0.57%. En el tema de agricultura sobresalen los cultivos de: cebolla bulbo, maíz, fríjol, cebada, trigo, arveja, feijoa, breva, uva y repollo.

Finalmente, la labor de trabajo en lana, surgida en tiempos precolombinos, es referente en la cultura regional, por sus ruanas, cobijas sacos y demás accesorios de lana de oveja. La fabricación de ruanas es una de las actividades comerciales más importantes de Nobsa. Finalmente, la técnica, diseño y elaboración de campanas fue transmitido por el español Juan de Gauss quien impregnó el aroma de estaño, cobre, bronce hace más de cien años en Nobsa se han elaborado campanas para muchas iglesias.

Lugares turísticos

En los lugares de interés a conocer son la capilla de Lourdes, la Iglesia de San Jerónimo, la Iglesia de Belencito, los Telares y actividades experienciales en el El Viñedo Puntalarga.

Gastronomía

En la cuestión gastronómica resaltan una gran variedad en postres, el cordero asado, la carne a la llanera y el cocido Boyacense.

Festividades

Se resaltan las Festividades del Barrio Nazareth, el Día Mundial de la Ruana, la Festividades de la Virgen del Carmen, las Festividades de la Breva, las Festividades de San Roque, las Festividades de San Jerónimo, el Festival Vallenato y las Festividades y eventos Decembrinos.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

MUISCA TOURS

La Estancia de la Pradera

Estancia la pradera Nobsa Turismo Boyacá

Inaoskaecospa

Hotel Nobsa Colonial

Hotel Casa Campestre San Mateo Centro Vacacional

MUNICIPIO DE RÁQUIRA

Medios sociales del Municipio
WebYouTube

Historia

Los antecedentes históricos de Ráquira remiten a un territorio ocupado por indígenas táquiras, ráquiras y mocabitas, pertenecientes a la familia Chibcha. Luego del siglo XVI, los pueblos de Ráquira y Mocabita se unieron y formaron uno solo. Se dice que cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a estas tierras, en 1537, encontró aldeas con bohíos y parcelas agrícolas donde cultivaban papa y maíz. Estos grupos estaban ubicados en un lugar conocido como Rúa o Roa, cerca de donde está Ráquira en la actualidad. En 1580, el fray Francisco de Orjuela fundó el nuevo poblado y en 1650 se elevó a parroquia. Hacia 1754 la población indígena prácticamente había desaparecido; sólo subsistían algunas mujeres dedicadas a su ancestral oficio: la alfarería.

Ráquira, que en lengua muisca significa ciudad de las ollas, se ha caracterizado por exhibir gran diversidad de expresiones artesanales presentes a lo largo de toda su historia. Hamacas, sacos, canastos, vestidos, ollas, platos, vasos, juguetes y demás objetos típicos, se cuentan entre las manualidades que ostenta la cultura raquireña.

Economía

Su hidrografía la componen los ríos Candelaria, Colorado y Fijita. En el área rural se llevan a cabo tareas agrícolas y ganaderas; pero, sin duda, el sector que más impulsa la economía de la bella Ráquira es el turismo. En 1994, la Corporación Nacional de Turismo distinguió lo distinguió como uno de los pueblos más bonitos de Boyacá.

Desde ese entonces, miles de personas, provenientes de todas las latitudes del mundo, visitan el pueblo en busca de apreciar las artesanías o para vivir de cerca ese patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, natural y religioso que distingue a “la capital artesanal de Colombia”.

Lugares turísticos

Una visita a Ráquira no está completa si no se recorren lugares emblemáticos y tradicionales como el Monasterio y desierto de la Candelaria, declarado monumento nacional y bien de interés cultural de carácter nacional; la iglesia y el parque central, rodeados de esculturas elaboradas en arcilla y cerámica; el comercio y las casas multicolores, que están adornadas con artesanías de todo tipo en sus fachadas; y Patio de Brujas, un observatorio astronómico con un reloj solar y varios tótems.

Festividades

En octubre se celebra el exótico Festival de Cargueros, donde artesanos locales cargan a sus espaldas cerámicas tradicionales.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Villa Terracota

Taller Artesanal Raquirarte

Pueblito de Barro

Logo pueblito de barro Boyacá

Las Otilias Milagrosas de Rosa María

Las Maravillas de Boyacá

Hostería Campestre San Fermín

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOCHA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Socha -tierra de la luna, en lengua chibcha- se ha caracterizado también, así como la gran mayoría de poblaciones boyacenses, por esa mixtura de culturas que hilvanaron su historia, cultura y costumbres. En palabras de sus locales: “Pasó de ser el pueblo del sol y la luna para los boches, a ser la nodriza de la libertad para Colombia”.

Según la historia, el poblado de Socha, en la época prehispánica, estaba gobernado por el cacique Cajuca (hijo del agua) y los indígenas boches, bajo su mando, hacían sacrificios al sol (sua) y la luna (chía). Luego, los sacerdotes agustinos impusieron la devoción a la Virgen de la Candelaria. En 1819, durante la campaña libertadora, los sochanos se desvistieron en la iglesia del poblado (una de las más vistosas de la provincia) para cederle sus ropas al ejército patriota que había llegado desnudo. Este y otros hechos ocurridos

durante el tránsito de Bolívar y sus tropas por estas tierras, llenan de nostalgia y patriotismo la memoria de sus pobladores. 

Economía

Están presentes los cultivos de papa, trigo, maíz, cebada y guayaba; se cría ganado y se extrae carbón, siendo esta última actividad comercial la más fuerte en la economía local.

Lugares turísticos

El municipio goza de varios sitios turísticos naturales e históricos para visitar; por ejemplo: “El pueblo de los diablos”, lugar que fue habitado por los boches; la cascada de El Boche, donde se rendía culto al agua; Socha Viejo, lugar por donde pasó Bolívar y sus tropas; la laguna de Socha, lugar de adoración a la luna y el sol; la antiquísima iglesia, llena de historia y rodeada de jardines y construcciones coloniales.

Gastronomía

Dentro de los platos típicos que conforman el menú local están los embutidos con carne de

cerdo, los envueltos, el mute de maíz, las repollas con arequipe y el pan integral.

Festividades

Son tradicionales las fiestas de la Virgen de la Candelaria, donde se mezclan el fervor católico y el legado patrimonial que dejó la Ruta Libertadora.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

La Florida Casona Hotel

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE ALMEIDA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Almeida, forma parte de la provincia de oriente, fue fundado el 24 de septiembre de 1907 cuyo fundador fue el párroco Enrique Suarez, este municipio es cuna de tres excelsos monseñores Severo García, Indalecio Barreto y José Benigno Perilla.

El nombre de la Santísima Trinidad fue cambiado posteriormente por el actual Almeida, esto se hizo en honor a los Hermanos Almeida, próceres que lucharon en la Batalla de Boyacá, por los Departamentos de Casanare y Boyacá, este cambio se realizó por evitar una confusión con otra población que tenía el mismo nombre de la santísima trinidad.

Economía

La economía se basa en la ganadería de doble propósito y la agricultura.

Otras especies pecuarias presentes en los sistemas de producción del municipio son:  porcinos, ponedoras y pollo de engorde. Adicionalmente existen estanques piscícolas, con especies de mojarra  roja.

La actividad comercial es baja por la vecindad con centros de comercio regionales, sin embargo en el municipio se comercializan algunos productos agropecuarios como el  tomate , el  fríjol , el  maíz ,  carne, cuajada, lulo, granadilla, papa criolla, papa pastusa, arveja, yuca, mazorca, chamba  con los municipios de Guateque, Garagoa y la capital del país, donde a su vez se adquieren artículos para la canasta familiar e insumos para el agro.

Lugares turísticos

Se puede visitan el Embalse de la Esmeralda, la chilla de San Cayetano, los puentes colgantes, el puente masato en la vereda de Curiavaca Abajo y San Luis en la vereda de Belén y los miradores del alto del águila en la vereda de tona y el cañón del infierno en la vereda Yavir. También el Templo Parroquial, el Monumento del alto de Cristo Rey, este sito fue elegido por la comunidad como el cerro tutelar del municipio, el Monumento Sagrado Corazón, entre otros característicos.

Gastronomía

Dulces, Yucos (similar al pan de bono) arepa de guiva (alberja) abejos ( Especie de tamal con diferentes carnes tamal con chocolate y arepa, picada de cerdo, mute, arepas en la laja, envueltos de mazorca , carne al caldero, pollo con arepas, fiambre, sabajon, sagues, masato, empanadas de colores, arequipe de champa y panuchas.

Festividades

En el mes de julio se lleva a cabo las festividades de la Virgen del Carmen, considerada la patrona de los conductores, el Festival de Cometas en el mes de agosto donde participa toda la comunidad, los juegos campesinos en las disciplinas como: rana, tejo, mini tejo, encostalados, trompo y caminata premiando los ganadores. La Fiesta de San Isidro Labrador, celebrada el mes de noviembre, en honor al santo, donde los campesinos de la región agradecen a su patrono, y finalmente el Aguinaldo Almeiduno, esta fiesta religiosa se realiza desde el 16 de diciembre al 24 de diciembre donde cada vereda tiene un noche donde celebra su parte litúrgica con procesiones, santa misa y la novena de aguinaldos terminada la parte litúrgica la vereda expone al públicos su creatividad con sus luminarias, comparsas y manifestaciones artísticas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GUATEQUE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Guateque fue fundado en el año de 1556 y erigido municipio en 1778, el nombre es de origen Chibcha. ‘El riachuelo que baja murmurante por la cañada, se nombra Guatoc, de dónde provino, adulterado, Guateque, pueblo del Valle de Tenza.

Los Chibchas se encontraban en la colina de ‘Guatoc’ que significa ‘Rey de los vientos’, era allí donde se reunían a celebrar fiestas religiosas. Cerca de esta colina había un riachuelo que murmuraba por la cañada, el nombre de la cañada también era ‘Guatoc’ la cual bajaba por donde hoy es Guateque, que recibió este nombre en honor a dos costumbres indígenas de fiesta y jolgorio.

Guatoc ‘Rey de los vientos’ Colina. Guatoc ‘Rey de los vientos’ Quebrada. ‘Gua’ significa ‘Monte de paz’ y ‘Guate’ es la idea de lo más alto y elevado.

Guateque y Guatoc tienen la misma estructura gramatical Gua, que era cacique de

la tribu chibcha.

Existiendo Guateque antes de la conquista, su delimitación española la realizó Don Juan de Balcarcel, de su resguardo, límites y linderos no se conocía nada, inclusive se habló de Guateque como una agrupación indígena sin ninguna demarcación hasta el 28 de enero de 1636, fecha tenida como la de su fundación española.

Por otra parte, se sabe que los primeros evangelizadores, estuvieron en Guateque

a mediados de 1556, los cuales pertenecían al grupo de Santo Domingo.

Economía

Las actividades productivas del municipio de Guateque tenemos la gastronomía, agricultura, el comercio, la pirotecnia, la ganadería el transporte entre otros.

Lugares turísticos

Los espacios más atractivos para visitar en Guateque son el Parque recreacional Colina, el sendero del alto de la burra, la pila municipal, el reloj de la torre, el parque principal, parque San José y la casa de la cultura.

Festividades

El Festival de Luces y Cultura, el Cumpleaños de Guateque, la conmemoración de la Semana Santa, la Semana de la Cultura “Cacique Guatoc”, el Festival de Saberes y Sabores, la Carrera Atlética Ultra Valle de Tenza, las Tradicionales Ferias y Fiestas. También son importantes las Ferias Empresariales, Gastronómicas y Artesanales, los Mercados Campesinos y festivales Gastronómicos y finalmente las Fiestas Religiosas de San Isidro Labrador, San José, Virgen del Carmen, el Señor de los Milagros, etc.

Gastronomía

Uno de los atractivos que podemos encontrar en nuestro municipio es su gastronomía que en su mayoría están empapados de los productos más frescos de la región un plato que se destaca es la carne al caldero, los amasijos, tamales y nuestro postre típico media luna.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Restaurante Convite Café Bar

REFUGIO DE GUFO

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CÓMBITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre de Cómbita significa, en lengua chibcha, Mano de Tigre y Llanto de Vida. Según sus historiadores, la población estuvo bajo el gobierno del Zaque de Tunja durante muchos años. En 1586 los padres Agustinos administraron el territorio, y en 1776 el arzobispo de Santafé, Agustín Alvarado y Castillo, decretó la construcción de la parroquia. Años después, Clara Tocarrucho, descendiente de los zaques de Tunja, encabezó, junto con Salvador Tebar, Venancia Aunta y Domingo Soto, una revuelta que produjo la independencia del gobierno español.

El casco urbano está ubicado a tan sólo 8.5 km de Tunja, por lo que su vínculo con la capital boyacense es innegable. Su historial colonial es evidente, y aunque su arquitectura y sus costumbres intentan abrirse paso en medio de la modernidad, sigue mostrando los vestigios de un territorio enclavado entre valles y montañas.

Economía

Los combitenses son gente amable y trabajadora, orgullosa de sus ancestros indígenas y de sus convicciones religiosas. Viven, principalmente, de la agricultura y la ganadería, aunque la alfarería, con la elaboración de tejas y ladrillos, también ocupa un renglón importante de la economía.

Lugares turísticos

El territorio de Cómbita es muy húmedo y cuenta con un considerable número de ríos y quebradas, entre las cuales se destacan el Río de Piedras, un lugar de gran actividad turística, que sirve para la promoción y conservación del medio ambiente; también están las quebradas Honda, Piedecuesta, Toledo, Quebraditas, Los Puentes y Garavito. Además, posee bellas lagunas de agua cristalina y de regular extensión, que le proporcionan a la región una vegetación rica en bosques y fauna, cuanto identifica al área como una

reserva ecológica natural muy importante. Entre los atractivos turísticos están: La Cueva del Diablo, en la Vereda San Rafael, a 9 km del casco urbano, y La Cueva del Chulo, en la Vereda San Francisco, a 7 km.

Llegar hasta su plaza principal, conocida con el nombre de Mano de Tigre, y poder apreciar la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Cómbita, rodeada de calles perfectamente trazadas y adoquinadas, es ser testigo de la pujanza irrefutable de sus pobladores.

Festividades

Por otra parte, las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y la Virgen del Carmen, son reconocidas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PISBA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Pisba tomó su nombre en mención a la comunidad indígena que habitaba el territorio a la llegada de los españoles. Erigido formalmente en 1913, el municipio jugó un papel importante durante la campaña Libertadora, puesto que, según los historiadores, Simón Bolívar trazó allí la estrategia con la que le dio la libertad a la Nueva Granada. El general buscó llegar al altiplano con sus tropas, queriendo sortear el páramo de Pisba, pero murieron muchos hombres. Por eso a Pisba se le conoce como la cuna de la libertad.

Economía

La principal actividad económica de los pisbanos es la agricultura, en especial el cultivo de café y caña de azúcar. El acceso al municipio se realiza a través de una vía secundaria que lo comunica con su vecino Labranzagrande. El casco urbano es algo austero en comparación con la mayoría de los poblados boyacenses, sin embargo, en él se hallan construcciones coloniales importantes, como aquella casa donde se alojó el Libertador y dispuso la batalla.

Lugares turísticos

Hay un monumento en homenaje a los arrieros de la región y una placa conmemorativa

de los “Héroes Pisbanos” que cayeron en Gámeza y Ayacucho.

La temperatura de Pisba es agradable y sus paisajes asombran a cualquiera. En su territorio se encuentra el páramo de Pisba, declarado en 1977 Parque Nacional Natural Páramo de Pisba. Está ubicado a una altura de 3990 msnm y se llega allí utilizando la ruta por Socha o Pisba.

Su biodiversidad y riqueza paisajística son inigualables. Hace poco, en el 2018, gracias a una tutela impuesta por los habitantes, este importante ecosistema fue declarado

sujeto de derechos, lo que significa que el Ministerio de Ambiente deberá asumir la defensa del páramo frente a cualquier intención de exploración o explotación minera.

Al interior del Parque hay lagunas primordiales de alta montaña, como la Laguna de Socha, que albergan gran diversidad de flora y fauna nativas. Estos sitios son de gran trascendencia para la zona, pues actúan como fuentes vitales de la red hídrica de la región. Además constituye un área representativa de los ecosistemas de páramo, conformando el llamado corredor biológico Tota-Pisba-Cocuy.

Festividades

En este municipio se llevan a cabo las ferias y fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE FIRAVITOBA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre del municipio es de rigen chibcha. Cuando los españoles llegaron al caserío, este llevaba el título de Firavia, nombre del cacique del poblado, según la tradición, los españoles le agregaron la palabra Toba a Firavi y le quitaron la a.

Firavitoba fue un pueblo indígena, anterior a la conquista. La historia relata que el cargo de sumo sacerdote para la provincia de Iraka, con su capital Suamox (hoy Sogamoso), solo podía ser ocupado por un caballero natural de Tobaza o Firavitoba, elegido por los Usaques.

Su fundación hispánica se llevó a cabo en 1655, con el nombre de San Antonio de Firavitoba. Los indígenas fueron evangelizados por los padres Franciscanos a mediados del siglo XVI.
En 1691 fue adquirida la hacienda de los Jesuitas, que vino a ser la más valiosa del Nuevo Reino por su afamada fertilidad, especialmente en el cultivo del trigo, que era por entonces base de la economía.

El pueblo fue destruido por una tragedia, posiblemente un incendio, razón por la cual tuvo una segunda fundación en 1718 con el nombre de Nuestra Señora de Las Nieves de Firavitoba.

Los Firavitobenses han participado activamente en hechos históricos de gran importancia, como el Movimiento de los Comuneros del Socorro, en 1781.

Economía

El sector económico de Firavitoba gira, principalmente en actividades del sector primario de la producción, destacándose en el aspecto pecuario:  la ganadería como primer renglón de importancia económica en el municipio y en menor escala de la agricultura y la minería. De forma general se puede decir que el sector del valle firavitobense, registra sus ingresos económicos de la recolección de la leche, y manera mucho menor de las actividades agrícolas. Otro de los sectores de la producción, se centra en la explotación de la roca caliza para las grandes cementeras de la región. En mínima escala se perciben las agroindustrias de los productos lácteos (queso y yogurt), representadas por Lácteos Peslac y Lácteos Ocán.

Lugares Turistícos

El principal atractivo del municipio de Firavitoba es su templo, construido totalmente en piedra entre 1873 y 1937.

“En septiembre de 1869 tomó las riendas de la parroquia el padre Ignacio Ramón Avella, quien viendo que el templo se estaba cayendo tuvo la idea de hacer uno nuevo por una maqueta traída de París, lo cual fue tildado por los habitantes de la época de absurdo y descabellado, por la dificultad que tendría su construcción, agravado por la falta de recursos económicos y técnicas adecuadas para llevarlo a cabo”, indica la reseña histórica de Guillermo Alberto Camargo.

La Basílica menor de Nuestra Señora de las Nieves es una basílica colombiana de culto católico del municipio de Firavitoba.​ Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Tunja. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de las Nieves.

Posee un majestuoso baldaquino (do sel soportado en columnas) sobre el altar principal, de los cuales en Colombia solo se encuentran dos: uno en la catedral de Manizales y el otro en la iglesia de Firavitoba. Este templo está considerado como el más grande del país. El palacio Municipal, la casa de la Escuela de Música, la Casa de la Cultura y la Casa de la Compañía son otros patrimonios culturales y arquitectónicos del municipio.

La industria con presencia en el territorio es muy limitada, sin embargo, el turismo en el territorio viene incrementando el número de visitantes y la infraestructura para atender este renglón se soporta en los hoteles, restaurantes que no están en la capacidad de atención a grandes grupos de personas. La Basílica Menor Nuestra Señora de las Nieves, la iglesia de la Divina Misericordia, el parque Sor Gabriela, representan un importante destino de turismo religioso; la finca Los Alisos, el cerro de Montenoa, la Peña de las Águilas, Hacienda de la Compañía, la cueva del Viejo, el Cerro de Guática son los principales destinos ecoturísticos. Se cuenta con varias fincas que prestan los servicios de posadas rurales. Adicionalmente el sector de los artesanos representa en gran medida la identidad cultural, religiosa y de manufactura tradicional-costumbrista.

Festividades

En Firavitoba se celebran cada año, Semana Santa,  en el mes de junio, se celebra el día del Campesino; en julio la fiesta de la Virgen del Carmen, Fiesta de la Virgen de las Nieves, celebración día del campesino, Toma cultural;  en Agosto, las tradicionales ferias y fiestas; en Noviembre, la fiesta de Las Ánimas y la de San Isidro Labrador; en diciembre; Fiesta de la Virgen del Amparo, el Aguinaldo Firavitobense, el Festival del Torbellino, festival de murgas y música campesina  Como eventos recreativos se organizan campeonatos de baloncesto, microfútbol, ciclismo y fútbol a mitad y a final del año

Gastronomía

Platos ancestrales (cuchucos, Rongo, cocidos, fermentos, amasijos).

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

Tierradentro

logo tierradentro Boyacá

SLOW TRAVEL TURISMO Y GASTRONOMÍA

Posada turística Altamisa

Logo Posada vivienda familiar turismo Boyacá

Posada Rural Sugamuxi

Hotel Virabá

Cabañas Tutuaba

MUNICIPIO DE SAN MATEO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

San Mateo es un municipio de Boyacá, Colombia. Se halla ubicado en la ladera occidental de la cordillera oriental, en el extremo noreste del Departamento de Boyacá. Pertenece a la provincia del Norte.

Hacia 1773 los territorios de La Uvita y San Mateo pertenecieron a la parroquia de Boavita sin embargo por problemas raciales se separó para dar origen a lo que hoy es San Mateo.

El virrey del nuevo reino de granada Manuel de Gurior aprobó la providencia de fundación del municipio en 1773 que en su inicio se llamó La Capilla pero, debido a que existía un pueblo con este nombre, se denominó San Mateo en homenaje al lugar donde murió el Capitán de Villa de Leyva, Antonio Ricaurte héroe de San Mateo.

Se caracteriza por presentar dos zonas con diferentes elevaciones y grados de transformación del paisaje: una de estas zonas, a orillas del río Chicamocha, es cálida y baja predominando la vegetación típica de bosque seco premontano; en la otra, una zona de páramo predomina la vegetación típica de bosque de robledal. Esta configuración geológica hace que en la región se presenten variados microclimas y paisajes.

Economía

La economía de San Mateo gira en torno a la agricultura, el turismo y la apicultura. Este municipio tiene la ventaja de poseer los tres pisos térmicos y de ahí la gran variedad de productos agrícolas.

La chirimoya es uno de los productos bandera y ya existen en los alrededores alojamientos para turistas en casas campesinas, hoteles como como: hotel primavera, hotel casa medina y hotel capilla real. También se cultiva productos como el maíz, tabaco, trigo, caña de azúcar, papa etc.

Lugares turísticos

Se pueden visitar El Chapetón, en desembocadura del río San Mateo, el parque principal, la iglesia Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá, la casa de la miel (Ruta de las abejas y la miel) y la cascada del Frijolito.

Gastronomía

Dentro de la gastronomía de San Mateo se encuentra platos típicos como cuchuco, ajiaco, mute, tamales, envueltos, masato de arroz, chicha, guarapo, amasijos, plumeros e indiscutiblemente la bandeja de cabro.

Festividades

En mes de julio se lleva a cabo la Fiesta de la virgen del Carmen, el 21 de septiembre se conmemora el día de San Mateo y finalmente se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, los días 29, 30 y 31 de diciembre.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Hospedaje Casa Medina San Mateo

Logo Hotel Casa Medina
Atractivos Turísticos