Historia
El nombre del municipio es de rigen chibcha. Cuando los españoles llegaron al caserío, este llevaba el título de Firavia, nombre del cacique del poblado, según la tradición, los españoles le agregaron la palabra Toba a Firavi y le quitaron la a.
Firavitoba fue un pueblo indígena, anterior a la conquista. La historia relata que el cargo de sumo sacerdote para la provincia de Iraka, con su capital Suamox (hoy Sogamoso), solo podía ser ocupado por un caballero natural de Tobaza o Firavitoba, elegido por los Usaques.
Su fundación hispánica se llevó a cabo en 1655, con el nombre de San Antonio de Firavitoba. Los indígenas fueron evangelizados por los padres Franciscanos a mediados del siglo XVI.
En 1691 fue adquirida la hacienda de los Jesuitas, que vino a ser la más valiosa del Nuevo Reino por su afamada fertilidad, especialmente en el cultivo del trigo, que era por entonces base de la economía.
El pueblo fue destruido por una tragedia, posiblemente un incendio, razón por la cual tuvo una segunda fundación en 1718 con el nombre de Nuestra Señora de Las Nieves de Firavitoba.
Los Firavitobenses han participado activamente en hechos históricos de gran importancia, como el Movimiento de los Comuneros del Socorro, en 1781.
Economía
El sector económico de Firavitoba gira, principalmente en actividades del sector primario de la producción, destacándose en el aspecto pecuario: la ganadería como primer renglón de importancia económica en el municipio y en menor escala de la agricultura y la minería. De forma general se puede decir que el sector del valle firavitobense, registra sus ingresos económicos de la recolección de la leche, y manera mucho menor de las actividades agrícolas. Otro de los sectores de la producción, se centra en la explotación de la roca caliza para las grandes cementeras de la región. En mínima escala se perciben las agroindustrias de los productos lácteos (queso y yogurt), representadas por Lácteos Peslac y Lácteos Ocán.
Lugares Turistícos
El principal atractivo del municipio de Firavitoba es su templo, construido totalmente en piedra entre 1873 y 1937.
“En septiembre de 1869 tomó las riendas de la parroquia el padre Ignacio Ramón Avella, quien viendo que el templo se estaba cayendo tuvo la idea de hacer uno nuevo por una maqueta traída de París, lo cual fue tildado por los habitantes de la época de absurdo y descabellado, por la dificultad que tendría su construcción, agravado por la falta de recursos económicos y técnicas adecuadas para llevarlo a cabo”, indica la reseña histórica de Guillermo Alberto Camargo.
La Basílica menor de Nuestra Señora de las Nieves es una basílica colombiana de culto católico del municipio de Firavitoba. Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Tunja. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de las Nieves.
Posee un majestuoso baldaquino (do sel soportado en columnas) sobre el altar principal, de los cuales en Colombia solo se encuentran dos: uno en la catedral de Manizales y el otro en la iglesia de Firavitoba. Este templo está considerado como el más grande del país. El palacio Municipal, la casa de la Escuela de Música, la Casa de la Cultura y la Casa de la Compañía son otros patrimonios culturales y arquitectónicos del municipio.
La industria con presencia en el territorio es muy limitada, sin embargo, el turismo en el territorio viene incrementando el número de visitantes y la infraestructura para atender este renglón se soporta en los hoteles, restaurantes que no están en la capacidad de atención a grandes grupos de personas. La Basílica Menor Nuestra Señora de las Nieves, la iglesia de la Divina Misericordia, el parque Sor Gabriela, representan un importante destino de turismo religioso; la finca Los Alisos, el cerro de Montenoa, la Peña de las Águilas, Hacienda de la Compañía, la cueva del Viejo, el Cerro de Guática son los principales destinos ecoturísticos. Se cuenta con varias fincas que prestan los servicios de posadas rurales. Adicionalmente el sector de los artesanos representa en gran medida la identidad cultural, religiosa y de manufactura tradicional-costumbrista.
Festividades
En Firavitoba se celebran cada año, Semana Santa, en el mes de junio, se celebra el día del Campesino; en julio la fiesta de la Virgen del Carmen, Fiesta de la Virgen de las Nieves, celebración día del campesino, Toma cultural; en Agosto, las tradicionales ferias y fiestas; en Noviembre, la fiesta de Las Ánimas y la de San Isidro Labrador; en diciembre; Fiesta de la Virgen del Amparo, el Aguinaldo Firavitobense, el Festival del Torbellino, festival de murgas y música campesina Como eventos recreativos se organizan campeonatos de baloncesto, microfútbol, ciclismo y fútbol a mitad y a final del año
Gastronomía
Platos ancestrales (cuchucos, Rongo, cocidos, fermentos, amasijos).