MUNICIPIO DE TOCA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Toca tomó su nombre del cacique muisca Tocavita, que significa río fuerte; y dicen sus historiadores, que cuando los primeros españoles llegaron a este territorio, en un intento frustrado por llegar a los Llanos Orientales, encontraron un asentamiento indígena lleno de numerosas construcciones al que llamaron “pueblo grande”. Luego el cacique Tocavita sería degollado, junto con varios de sus líderes, por orden de Hernán Pérez de Quesada.

En inmediaciones de Toca se encuentra el embalse de La Copa, un cuerpo de agua que riega el Valle de Duitama y Sogamoso, y cuyo hábitat refleja fielmente la tranquilidad y belleza de los paisajes boyacenses.

Lugares turísticos

A menudo, este lugar es visitado por los amantes de las constelaciones y para ello cuenta con una especie de casa navegante, un espacio dispuesto con las comodidades suficientes (baño, sala-comedor, bar, cocina, televisión, internet), donde el observador del cielo puede gozar del espectáculo natural en compañía del rumor del oleaje.

Toca vio nacer al destacado escritor, político y periodista Plinio Mendoza Neira, padre del también reconocido escritor y diplomático Plinio Apuleyo Mendoza, y en su prontuario de aspectos anecdóticos está el de ser el único pueblo de Boyacá con dos iglesias, una cerca a la otra, en su plaza central.

La naturaleza de “pueblo grande” de Toca se siente al pisar su territorio. En sus pobladores se asoma esa aura de orgullo por sus tradiciones ancestrales y su legado cultural. Recorrer sus calles y adentrarse en sus paisajes con la brisa del “río fuerte” acariciando el rostro, es revivir en carne propia lo que sintieron los muiscas y los españoles. Es entonces cuando la palabra “tranquilidad” cobra sentido.

Gastronomía
Su gastronomía, basada en platos típicos de la región como el cuchuco de trigo, la trucha asada, el mute y los tamales. También son reconocidos los tejidos (cobijas, ruanas, sacos, guantes, entre otros) confeccionados por artesanos locales con lana de oveja.

Festividades

Las fiestas de la Virgen del Carmen, del Aguinaldo Tocano, o del Santo Cristo de Toca, matizadas con la infaltable hospitalidad y alegría que distingue a los toquenses, y en sí a todos los boyacenses.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MOTAVITÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Existen dos versiones acerca del significado del nombre del municipio: unos, afirman que Motavita, en lengua muisca, expresa baño de la labranza de la cumbre; otros, dicen que se refiere a terminación de la oscuridad. Según crónicas de la época, el zaque de Hunza, Quemuenchatocha, solía visitar Motavita y, en su recorrido desde Tunja, los pobladores cubrían el suelo con mantas de vistosos colores y construían bohíos para recibir a la comitiva, en un peregrinaje que duraba varios días.

La población española fue fundada en 1586 y en 1776 fue erigida la parroquia de Santa Cruz de Motavita. El casco urbano fue construido sobre una meseta rodeada de profusas laderas y montañas. Su hidrografía la conforman las quebradas Honda, Fusachá, Corralejas y El Infierno.

Economía

La principal actividad económica de los motavitenses es la agricultura, siendo la papa el cultivo más implementado, aunque también se produce maíz, cebada, trigo y arveja. Otras labores son la ganadera, para producir leche, y la minera para extraer carbón.

En el 2015, según la Gobernación de Boyacá, varios productores de papa de Motavita, junto a campesinos de otros municipios del departamento fueron capacitados y adquirieron herramientas para optimizar la producción y mejorar la calidad de uno de los cultivos más representativos de la producción agrícola del municipio y de todo Boyacá.

Lugares turísticos

El Monumento a la Familia Campesina, erigido en el corazón del parque principal a pocos pasos de la iglesia, así como el Valle de Sote, El Infiernito, el páramo de Motavita y la pictografía y Moyas de Farfacá. 

Festividades

En febrero se llevan a cabo las tradicionales festividades en honor a Nuestra Señora de las Aguas, patrona del municipio y la celebración del Día del Campesino, revelan la admiración entregada a quienes realizan las labores del campo.

Gastronomía

En la gastronomía local resalta el cordero sudado o al horno, la pepitoria, la torta de sesos, el cuchuco de maíz o de cebada, y típicas bebidas como la chicha o el guarapo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Tulia Bic

Tulia Turismo Aventura Boyacá Motavita

La Granja del Tío Arnny

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CÓMBITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre de Cómbita significa, en lengua chibcha, Mano de Tigre y Llanto de Vida. Según sus historiadores, la población estuvo bajo el gobierno del Zaque de Tunja durante muchos años. En 1586 los padres Agustinos administraron el territorio, y en 1776 el arzobispo de Santafé, Agustín Alvarado y Castillo, decretó la construcción de la parroquia. Años después, Clara Tocarrucho, descendiente de los zaques de Tunja, encabezó, junto con Salvador Tebar, Venancia Aunta y Domingo Soto, una revuelta que produjo la independencia del gobierno español.

El casco urbano está ubicado a tan sólo 8.5 km de Tunja, por lo que su vínculo con la capital boyacense es innegable. Su historial colonial es evidente, y aunque su arquitectura y sus costumbres intentan abrirse paso en medio de la modernidad, sigue mostrando los vestigios de un territorio enclavado entre valles y montañas.

Economía

Los combitenses son gente amable y trabajadora, orgullosa de sus ancestros indígenas y de sus convicciones religiosas. Viven, principalmente, de la agricultura y la ganadería, aunque la alfarería, con la elaboración de tejas y ladrillos, también ocupa un renglón importante de la economía.

Lugares turísticos

El territorio de Cómbita es muy húmedo y cuenta con un considerable número de ríos y quebradas, entre las cuales se destacan el Río de Piedras, un lugar de gran actividad turística, que sirve para la promoción y conservación del medio ambiente; también están las quebradas Honda, Piedecuesta, Toledo, Quebraditas, Los Puentes y Garavito. Además, posee bellas lagunas de agua cristalina y de regular extensión, que le proporcionan a la región una vegetación rica en bosques y fauna, cuanto identifica al área como una

reserva ecológica natural muy importante. Entre los atractivos turísticos están: La Cueva del Diablo, en la Vereda San Rafael, a 9 km del casco urbano, y La Cueva del Chulo, en la Vereda San Francisco, a 7 km.

Llegar hasta su plaza principal, conocida con el nombre de Mano de Tigre, y poder apreciar la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Cómbita, rodeada de calles perfectamente trazadas y adoquinadas, es ser testigo de la pujanza irrefutable de sus pobladores.

Festividades

Por otra parte, las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y la Virgen del Carmen, son reconocidas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Por un lado, la historia de los grandes caciques indígenas que gobernaban este territorio de los indios sotairaes, de allí su nombre pues en lengua indígena, Suta y Quira es soberano y poblado. Por otro lado, hace parte de la historia de la colonia, pues Sotaquirá es conocido porque sus pobladores aportaron a la campaña libertadora 200 caballos para reponer aquellos que se habían perdido al paso por los páramos que atravesó la campaña en su ruta libertadora, y que posteriormente fueron de gran importancia en la batalla del pantano de Vargas. Es por eso que el parque principal de Sotaquirá se conoce como “Corceles de la libertad” y existe un bello monumento que lo representa.

Sotaquirá fue fundada en 1582, es un caserío prehistórico, al igual que sesenta y seis pueblos de las quince provincias del Departamento de Boyacá. Inicialmente fue una comarca de origen chibcha, el cual no tuvo diligencia de fundación.

La historia del pueblo sotaquireño es la dinámica evolutiva del establecimiento y desarrollo en el tiempo y en el espacio de un pueblo indígena localizado en su territorio, en el cual floreció la cultura chibcha, representada en los indios “SOTAIRAES”, quienes asimilaron la cultura española por enduculturación y se mezclaron con los peninsulares, permitiendo el surgimiento del meztisaje.

Economía

La principal fuente de ingresos de los habitantes del municipio están enfocados en la ganadería ya que su excelente clima y tierras favorecen al cuidado de diferentes razas lecheras, posicionándolo como uno de los mayores proveedores de leche cruda del departamento, la transformación de leche en el famoso queso paipa lo ha situado a su vez como “ casa del queso paipa” , este famoso queso tiene sus orígenes en este hermoso municipio y su nombre se debe a su comercialización en el municipio de paipa, cabe destacar que es el único queso de Colombia con denominación de origen, gracias a sus aromas y calidad. De igual manera las excelentes tierras y clima favorecen para la plantación de diferentes frutales, tubérculos y hortalizas, dentro de las que se resaltan los cultivos de papa en laderas de las imponentes montañas que hacen parte de la cordillera oriental y frutales que se pueden apreciar en cada una de las fincas de los habitantes del municipio, diversas asociaciones articulan procesos productivos con los que se busca mejorar la comercialización de hortalizas sembradas por madres cabeza de hogar, beneficiando así la economía familiar.

Las principales actividades que realizan los habitantes del municipio están enfocadas a la producción agrícola y pecuaria ya que el 75% de su población está en espacios rurales y el 25% restante están establecidos en el casco urbano del municipio, ejerciendo diferentes actividades comerciales, el 8.5% se dedican a la industria; el 68.2% se dedican al comercio y el 23.2% se dedican a la prestación de servicios.

Lugares turísticos

Sotaquirá cuenta con diferentes atractivos turísticos dentro de los que se destacan haciendas y edificaciones en la cabecera municipal, construidas con un estilo colonial que transportan a la época y que se hacen llamativas al turista, el parque principal que es reconocido por su historia y enmarcado con el nombre de corceles de la libertad por la forma que toma, es predilecto por los visitantes para sus postales.

El ecoturismo agroturismo y turismo de aventura toma cada vez más fuerza dentro del municipio, ya que cuenta con montañas ríos y quebradas con gran potencial turístico para las diferentes actividades a desarrollar; laguna rica que guarda parte de la leyenda del dorado es la más representativa, ubicada sobre los 3.600 msnm y de un nivel medio alto es frecuentada por personas para la práctica del senderismo y trekking; la cascada de “chontales” es frecuentada por personas de todas las edades gracias a su fácil acceso permitiendo disfrutar de aire puro y aguas cristalinas, a su vez esta cascada es buscada por los más intrépidos quienes mediante actividades de descenso, practican torrentismo, esto por supuesto bajo la guía de personal capacitado para tales actividades de turismo de aventura; Sotaquirá cuenta con hermosas granjas para dar a conocer el agroturismo, el cual consta de diferentes actividades recreativas y lúdicas donde el visitante aprenderá las principales labores del campo.

Gastronomía

Sotaquirá tiene una amplia carta de platos típicos dentro de los cuales podemos encontrar el cocido boyacense, gallina criolla, amasijos y muchos otros platos típicos de la región, pero al venir a Sotaquirá el turista no puede irse sin probar y deleitarse con los auténticos indios sotaquireños y los empedrados; estos dos últimos platos son considerados insignia del municipio ya que la historia de estos se remonta a la época de la colonia cuando los españoles vieron la particularidad de su preparación y presentación.

Festividades

Dentro de las principales festividades están las ferias ganaderas y comerciales, ferias equinas y por su puesto ferias patronales en honor a san Antonio de Pauda y a la virgen del Transito; sus principales festividades se realizan en agosto del 12 al 16; transportadores y miles de feligreses acuden a la parroquia nuestra señora del rosario para celebrar las festividades en honor a la santísima virgen del Carmen, de igual manera eventos deportivos, como encuentros inter juntas, ferias campesinas y mercados verdes hacen parte de los grandes eventos que todos los fin de semana podrán encontrar propios y visitantes.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TUTA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Hijo del sol es el significado en lengua muisca de la palabra tuta, y los tutas fueron los primeros habitantes que poblaron esta región, cuyo cacique tenía el nombre de Tutasúa, hermano de Tomagata. En 1556 arribaron los padres Dominicos, primeros evangelizadores, y en 1816 se erigió como municipio. En Tuta, aún se respira el aire ancestral y colonial que trae su historia. Algunas de sus edificaciones, construidas en adobe o bahareque, se niegan al paso del tiempo y exhiben la memoria de esa época.

Economía

Tuta es famosa por ser la cuna del tramagache, una técnica única y ancestral para fabricar sombreros y esteras a partir de la fibra del “gache” (planta silvestre que crece en la región). Los campesinos explican con orgullo en qué consiste este tejido, al tiempo que subrayan su producción agrícola con cultivos de maíz, papa, cebada y frutas, así como la cría de ganado vacuno y la fabricación de quesos.

Lugares turísticos

El casco urbano está situado en un plano inclinado, y cerca se encuentra el río Tuta, el mismo que desciende de Siachoque y Toca. Las estribaciones de la cordillera de los Andes forman, en zona rural del municipio, algunos picos como los cerros de Los Gallinazos, El Alto de Bolívar, La Peña Morada, El Petaquero, La Peña Rucia, El Boquerón y el de Gínua. En este último, desde donde se divisa el altiplano central del departamento, construye el centro turístico de Santa Rita de Cacia. Entre los lugares turísticos para visitar se encuentran el Chorro Aguacaliente, el cerro de Gínua y algunos escritos tallados en piedra por los muiscas. En Tuta nació la religiosa conocida como la hermana Himelda, quien se distinguió en la región por sus virtudes, su talento para las letras y su espíritu de servicio incondicional con la gente necesitada.

Gastronomía

Es un lugar donde el visitante podrá degustar comidas típicas de la región como la sopa de creadillas, con arveja y carne de chivo, o las costillas de cordero asadas, que, según dicen los expertos, son las mejores en la región.

Festividades

En el mes de julio se llevan a cabo las ferias y fiestas en honor a la virgen del Carmen en Tuta.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Villa Mariana

Villa Mariana Tuta Boyacá

Hotel Campo Escondido

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Decir que el municipio de Ventaquemada, anteriormente conocido con el nombre de Padua, es un pueblo antecedido de componentes históricos y patrimoniales de gran relevancia, puede sonar reiterativo, pero hay que decirlo. En su jurisdicción, como una prueba irrefutable de ese orgullo patrio que ostenta, se encuentra el emblemático Puente de Boyacá: una construcción en piedra, sobre el curso del río Teatinos, que sirvió, el 7 de agosto de 1819, como punto estratégico para una de las disputas más representativas de laépoca independentista de Colombia: la Batalla de Boyacá. Cuentan algunos historiadores locales que el nombre del municipio se debe a una unidad de transacción comercial denominada La Venta, que además era un lugar estratégico que unía a la provincia de Tunja con Santa Fe de Bogotá, la cual fue quemada a causa de rivalidades entre los lugareños. El territorio es quebrado, debido a su proximidad con la cordillera Oriental, y en él se destacan el páramo El Rabal y los afluentes Albarracín, Teatinos y Ventaquemada.

Economía

Estas condiciones topográficas especiales, sumadas a situaciones climáticas favorables, han permitido una economía movida en torno al cultivo de papa, un producto del que viven cerca de 2800 agricultores locales, quienes además producen leche y hortalizas. A nivel nacional, Ventaquemada ocupa el segundo lugar en área de siembra y volumen productivo de papa, y el primer lugar en generación de empleo gracias a este cultivo.

Lugares turísticos

Ventaquemada es un pueblo próspero y en constante crecimiento; así lo hacen saber sus pobladores con especial orgullo a todo el que llega. Su riqueza cultural, patrimonial e histórica, representada en construcciones simbólicas como la casa histórica de Ventaquemada –declarado monumento nacional en 1967–, o las estaciones del ferrocarril como las de Albarracín, Páez, Viejo y Ventaquemada –declarados monumentos nacionales en 1996–, son sólo dos ejemplos de los varios sitios que el municipio pone a disposición de sus visitantes.

Festividades

Hay que sumarle las múltiples actividades culturales que se llevan a cabo cada año, como el Festival Gastronómico, las fiestas de San Antonio de Padua, el Reinado Municipal de la Papa, el Aguinaldo Ventaquemense y la Feria Agrícola, entre otras.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parapente Boyacá

Logo Parapente Boyacá actividades a realizar ventaquemada
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHIQUIZA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El poblado de Chíquiza fue fundado el 17 de julio de 1556, pero sólo hasta 1982 fue reconocido como municipio, luego de ser durante varios años un corregimiento de Tunja. Su nombre, en lengua indígena, significa Campo Pelado; y cuenta la leyenda, que en la laguna de Iguaque, ubicada en la parte más alta del territorio, en inmediaciones de la cordillera Oriental, emergió Bachué (diosa Chibcha) con un niño de brazos, al que tomó como esposo para luego poblar el mundo. Este mítico relato, junto con los parajes que rodean la laguna, en donde los frailejones exhiben todo su colorido, hacen de este antiguo caserío indígena un escenario de tradición y belleza inigualable.
La gente de Chíquiza es sencilla y trabajadora. Sus pobladores siempre están ondeando una sonrisa para recibir a sus visitantes. Labran la tierra y elaboran típicas artesanías como cobijas, ruanas y otros artículos que tejen gracias a la lana virgen que extraen de las ovejas. Los amantes de la naturaleza encuentran en este territorio un santuario de flora y fauna repleto de exóticos y quebrados parajes que bordean la laguna de Iguaque. Allí, las montañas son atravesadas por angostos caminos de herradura que otrora sirvieron como vías de comunicación de los antepasados.
El casco urbano del municipio, uno de los más pequeños y mejor conservados de la provincia, está conformado por edificaciones de diferentes periodos históricos, entre las que se destacan la capilla doctrinera de San Isidro, patrimonio histórico de la humanidad. La poca altura de esta y otras construcciones coloniales, sumada a la topografía del terreno, permiten la visual de uno de los santuarios de flora y fauna más atractivos de la región. La zona rural cuenta con numerosos lugares para la práctica del eco turismo, como el sendero El Carrizal, La Cueva del Indio, el Pozo de la Vieja, Morro Negro y la Hacienda Versalles, un apacible punto de encuentro para el descanso y la contemplación del paisaje. También se puede apreciar, en la vereda El Cerro, una tradición ancestral conocida como Los Matachos, un espacio donde los campesinos embellecen sus moradas con utensilios de cocina, los mismos con los que preparan arepas de maíz, envueltos de guiche y el tradicional cocido boyacense.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SAMACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
En el valle de Samacá, mucho antes de que llegaran los primeros europeos, existía un gran lago formado por la sedimentación de antiguos lagos del pleistoceno. En este valle, cuyo nombre en lengua muisca significa mansión del soberano, estaban asentadas tres comunidades indígenas: Samacá, Pataguya y Foacá. Dice la historia que el cacique Samacá fue degollado en la masacre ejecutada por Hernán Pérez de Quesada, durante el matrimonio de Aquiminzaque (sobrino de Quemuenchatocha) con la hija del cacique Gámeza. Quince años después, Fray Tomás de Grijalba fundó el poblado (1556) y adoptó el nombre del cacique asesinado.
A Samacá se le conoce por su antecedente textil. Durante años fue el emporio de los tejidos en lana, distribuidos por casi todo el país con el nombre de “paños de Samacá”. Aquí nació la primera fábrica textil del país, conocida como la Compañía Industrial de Hilados y Tejidos. Actualmente se elaboran hamacas de hilo, telas para colchones y cobijas. A mediados del siglo XIX, Samacá también impulsó su desarrollo económico gracias al descubrimiento de una importante mina de hierro que propulsó la construcción de una de las primeras ferrerías del país, la Ferrería de Samacá. Estas referencias productivas del municipio, sumadas al tesoro biodiverso con que cuenta su entorno, lo han convertido en foco de turismo para los visitantes.
En Samacá convergen lo ancestral, lo colonial y el desarrollo minero industrial que ha tenido su territorio. Por eso sus habitantes, trabajadores y creadores innatos, han logrado sacar el mejor provecho de eso y reciben con agrado a quien llega. Dentro de ese patrimonio que muestran con orgullo están los embalses de Gachaneca I y II, el embalse de Teatinos, la cascada La Chorrera, el páramo El Rabanal, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el convento de Santo Domingo, la fábrica de textiles y el Valle de Samacá. Año tras año se celebran en Samáca las fiestas del Aguinaldo Samaquense y el ya tradicional Concurso Nacional de Tractomulas, un evento que reúne, en plenas calles del municipio, a conductores y sus poderosas máquinas, quienes realizan sus proezas animados por el público. En los eventos se pueden degustar exquisitos platos de la gastronomía local como la fritanga y la gallina criolla.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parameros extremos

BOYACÁ ES PARA VIVIRLA logo 2024
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SORA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La mayoría de los visitantes que llegan a Sora, municipio fundado el 12 de agosto de 1556, por Fray Tomás Grijalba Castellanos, concuerdan en decir que: “Es un pueblito pequeño, pero muy bonito y acogedor”. En su plaza principal, tapizada en piedra y adornada por flores y palmeras que imitan un sosegado jardín, y donde es fácil escuchar el viento fresco que baja de las montañas, se yergue una sencilla pero significativa edificación de estilo colonial, conocida con el nombre de Iglesia Doctrinera, declarada en el 2004 como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. En ella, además de su componente evangelizador, llama la atención uno de sus muros, enchapado con cristales de cuarzo y fósiles extraídos del desierto (tortugas, caracoles y conchas marinas), cuanto la convierte en testigo mudo del antecedente prehistórico y marino de la región.
Otra imagen muy recurrente de Sora, es ver a sus campesinos inundados de amabilidad y vestidos de ruana, bajando de las veredas para transitar en las calles con productos (leche, cebollas, papas, fresas, moras, manzanas, duraznos y demás) que cultivan en sus tierras. No en vano el municipio cuenta con una imponente topografía montañosa, rodeada de valles y pródiga en lluvias, donde se destacan las colinas Cuesta en Medio, El Gavilán, El Salitre, Pita y Chone, y Casablanca, que forman una especie de herradura apta para la agricultura y la ganadería.
En Sora, a cualquier hora del día o de la noche, aún se respiran esos aires de tranquilidad y pureza que sólo algunos poblados se dan el lujo de proporcionar a propios y visitantes. Esto sumado a la candidez de su arquitectura, que contrasta rotundamente con la suntuosidad del paisaje, enmarcan un escenario legítimo del espíritu y la tradición boyacense.
Es imposible partir de Sora sin antes refrescarse con un trago de chicha, para luego echarle un vistazo a la imagen de Santa Bárbara y la leyenda de su martirio; o visitar la fuente labrada en piedra que decora el parque central, dos estructuras que asoman a ese pasado indígena y evangelizador del poblado, por donde, según cuenta la historia, Simón Bolívar estuvo de paso, rumbo a Villa de Leyva, en 1819.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

GRANMOUNT CABAÑAS

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SORACÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Cuenta la historia que en 1539 Gonzalo Jiménez de Quesada encontró un caserío habitado por los indígenas soracaes, los cuales eran tributarios del zaque de Hunza (actual Tunja). La palabra soracá significa, en lengua muisca, fortaleza de piedra, y la fundación se produjo el 1 de octubre de 1776. El municipio de Soracá es famoso por el cultivo de papa de óptima calidad y por la comercialización de carne bovina; dos actividades que reivindican la reconocida y empoderada economía de la región.
Soracá es tierra agrícola y ganadera, pero en su desarrollo económico también son famosas las fábricas de arepas y quesos, así como de ladrillos. Por su estratégica ubicación –en la cordillera Central sobre el altiplano cundiboyacense y cerca de la troncal de la Vía del Progreso−, se convierte en el eje principal que une a las provincias de Márquez y Lengupá, constituyéndose en el anillo vial más importante entre estas dos regiones y la capital del país. El municipio también cuenta con un importante número de nacederos de agua ubicados en las veredas El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y Quebrada Grande, que forman las microcuencas de las quebradas El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja.
Hasta hace poco Soracá era epicentro, cada domingo, del arribo de deportistas desde Tunja y de turistas que acudían cada año a celebrar las famosas fiestas de San José y el Aguinaldo Soraquense. Pero ahora, como hecho anecdótico, el éxodo de visitantes hacia el municipio se produce cada sábado, debido a los milagros que realiza el sacerdote Álvaro de Jesús Puerta, lo que ha ocasionado un auge turístico de tipo religioso a la región, y con ello una nueva reactivación de la economía local. Además del auge religioso que atrae un buen número de visitantes a Soracá, el municipio también cuenta con otros escenarios históricos para visitar. Está la Plazuela del Diablo, donde, según la leyenda, el diablo jugaba tejo con piedras que se encontraban allí; el Templo del Señor de la Columna, de estilo colonial y declarado monumento nacional; la cascada Las Canoas, la Cueva de los Solteros y el Alto de Soracá, desde donde se divisa una panorámica de Tunja. Son famosos los tejidos en lana virgen y los piquetes de rubas, habas, arveja, papa, nabos y carne oreada.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos