MUNICIPIO DE RONDÓN

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre del municipio le fue dado en homenaje al coronel Juan José Rondón, héroe de la batalla del Pantano de Vargas en 1819. Anteriormente, el territorio era una vereda llamada La Galera, perteneciente al municipio de Zetaquira, a la que se le dio, en 1904, el nombre de San Rafael, hasta que optó por su nombre actual.

El municipio de Rondón es conocido como la «ciudad de los canelos», un lugar rodeado de numerosos árboles frondosos que, en época de florescencia, le dan al paisaje un aspecto exuberante.

Economía: 

La producción agrícola y la ganadería son la base de la economía del municipio de Rondón, destacándose entre otros la producción de lulo, la caña de azúcar, café, plátano, naranja, yuca, arracacha, fríjol, arveja, aguacate, guayaba, chirimoya, guanábana, papa, haba, maíz, ibias, arveja, fríjol, rubas, nabos.

Atractivos Turísticos

Entre los sitios turísticos más representativos que ostenta Rondón se hallan, entre otros: El Salto del Tequendamita, una caída de agua de unos veinte metros de altura ubicada en la quebrada La Potrerana, a pocos kilómetros del Centro urbano del municipio; Los altos Tambor, El Tabor, San Miguel y de la Cruz, cuatro elevaciones desde donde se puede apreciar toda la majestuosidad del páramo; y Aguas Calientes, un escenario bañado de aguas termales, dos de ellas azufradas y ferruginosas frías y dos calientes, ubicadas en la vereda de Junín. Ubicado en la parte baja de la vereda Junín, cerca de la vía que conduce a la vereda Granada. También el sendero cafetero recorrido en las veredas de Centro Rural y Bolívar.

Gastronomía

La gastronomía es muy variada y es de tradición para cada uno de nuestros coterráneos, entre ellos encontramos platos importantes como lo son: Envueltos, arepas, cuchuco, zarapa de mazorca, amasijo, sancocho, tamales, plátanos con relleno, entre otras más que hacen de nuestro territorio un lugar gastronómicamente llamativo.

Festividades

Dentro de las festividades más representativas está la celebración de la Semana Santa con actores en vivo, el cumpleaños del municipio el 24 de octubre, también el Aguinaldo Rondonense del 16 al 24 de diciembre y las Ferias y Fiestas el 31 de diciembre y el 01 de enero.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO CALDAS

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Caldas fue fundado el 28 de agosto de 1837, por el señor Gregorio con el Ángel quien le dio el nombre en honor a Francisco José de Caldas, uno de los próceres de la Independencia de Colombia. El poblado se originó desde la época de la conquista española, los pobladores originales del territorio eran los muzos un grupo perteneciente a la etnia Caribe.

El municipio de Caldas está localizado en un valle del sector occidental del Departamento de Boyacá, sobre la cordillera Oriental.​ Se comunica por vía terrestre con los municipios vecinos con la carretera asfaltada que conduce a Chiquinquirá y las demás de tipo carreteable.

Economía

Como sabemos caldas era un municipio netamente agricultor con siembras de papa, maíz, alverja, frijol donde la economía solamente dependía de estos productos y un poco de: aves, fique, ovejas ya que de esta se sacaba la lana.

De un momento a otro empezaron a parecer una que otra vaca, primero para alimentar a los hijos, para los quesos cuajadas, para hacer las arepas y envueltos, y para comer con el delicioso chocolate y después las familias empezaron a ver la leche no solo como de uso doméstico sino una manera de obtener ingresos.

Lugares turísticos

En el municipio se puede visitar el Pozo negro y el Pico de las guacamayas.

Gastronomía

El tamal con jeta, las panelitas, los melcochos, las arepas de maíz y el mute, son característicos de este municipio boyacense.

Festividades

Tradicionalmente se celebran con miss en honor a Nuestra Señora de las Mercedes patrona del municipio, el 24 de diciembre, también se conmemora la Semana Santa todo el mundo participa de la celebración, se vestían los altares en las esquinas del parque, el viernes santo se asistía al sermón de las siete palabras se escuchaba con atención y respeto. En temporada decembrina las fiestas se distribuían y cada día se reunían en casas diferentes para orar, canta y hacer la novena y compartir, el festival de danza donde se invita a todos los grupos de danzas de los municipios a participar, generalmente se realiza el día viernes de fiesta y durante todo el día cada grupo de baile se presenta en el parque central para que toda la población pueda disfrutar de este gran festival.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TENZA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Tenza ha sido declarado en dos oportunidades (1983 y 2011) como el municipio más bonito de Boyacá. Su nombre en lengua muisca significa bajar de noche, y su legado histórico y cultural son tan preponderantes como la belleza arquitectónica y natural que adornan su territorio. La fundación del poblado se produjo en 1537, y en su haber independentista está la vida que entregaron algunas mujeres tenzanas en su lucha por esta causa. Pero al municipio de Tenza no sólo se le reconoce ese trascendente pasado indígena y colonial que exhibe en cada uno de sus rincones.

Economía

Es famoso por el desarrollo de la producción artesanal de sus pobladores, quienes durante años se han dedicado a la fabricación de cestería y otros artículos elaborados con mimbre, guadua, fique y crin de caballo, de ahí su justa fama de “municipio artesanal”.

Lugares turísticos

Todo el patrimonio material e inmaterial que posee, han convertido al poblado de Tenza en un foco turístico muy importante en la región, por lo que su oferta es inigualable. El Salto de la “M”, es un sendero ecológico y religioso que conduce al filo de una montaña donde se encuentra un monumento a la Virgen María. El Alto de los Reyes es una elevación que permite una vista panorámica del Valle de Tenza y la práctica de deportes como el parapente. La Laguna del Volcán, un lugar lleno de leyendas y de biodiversidad. La Cueva de las Águilas, sitio formado por pasadizos y formaciones rocosas, ligado a la historia violenta del país y que sirve como nido de algunas aves. El centro histórico del municipio, donde se puede apreciar la arquitectura colonial y acceder a lugares como la iglesia principal, el Museo de la Cestería, el Centro de Convenciones, el Monumento a las Heroínas.

Gastronomía

El municipio de Tenza también goza de una oferta gastronómica digna de sus menciones y su pasado. Son famosas las garullas (pan a base de cuajada), el masato de maíz, el ajiaco tenzano y el asado de tres carnes con ají y papa.

Festividades

En lo cultural, el municipio lleva a cabo varios eventos durante el año, los cuales exponen el espíritu alegre de sus pobladores: el Concurso Nacional de Danzas -donde se escuchan y bailan la mayoría de los aires musicales campesinos, pasando por el merengue y el torbellino- y el Festival de Camisetas Mojadas, son sólo dos muestras de ello.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Hotel de Tenza Ltda

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SATIVASUR

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El territorio ocupado hoy por Sativasur, fue habitado por los aguerridos indígenas sativas quienes, según cuenta la historia, opusieron fuerte resistencia a los invasores, bajo el mando de los caciques Lupachoque y Ocavita. El primero, falleció en el cerro Cuche, mientras que el segundo venció a los españoles en el Alto de los Pendones, lo que permitió firmar un pacto de paz entre ambos grupos. El último Cacique de Sátiva fue Sotopachó, quien tenía su resistencia en el sitio conocido como Bura. Finalmente, los indígenas fueron derrotados en el poblado de Chita. La región despertó gran interés por parte de Hernán Pérez de Quesada y sus tropas, debido a la alta disponibilidad de mano de obra india, al potencial agrícola de los suelos y alto volumen de lluvias.

Economía

La mayoría de los habitantes dedican sus días a actividades de agricultura, ganadería y explotación minera (caliza, hierro, carbón) y otros elaboran artesanías (ruanas, alpargatas, sombreros, mantas).

Un ejemplo de esto es el relato que existe en torno al santuario del Señor de los Milagros de Sativasur. Allí se encuentra la imagen de Jesús en la Cruz, la cual -dice la leyenda- un día de eucaristía comenzó a sudar milagrosamente, convirtiéndose así en benefactor de la región y lugar de gran peregrinación, en especial los últimos días de enero.

La principal fuente hídrica es la quebrada El Casadero o Chorro blanco, la cual lleva sus aguas al río Chicamocha.

Festividades

Dentro de las expresiones artísticas y culturales que identifican a Sativasur están las fiestas en honor al Señor de los Milagros, donde se llevan a cabo cabalgatas, feria ganadera, verbenas con música carranguera, comparsas, fuegos artificiales, misas y toda una serie de eventos que dan cuenta de la alegría de la gente. Los pobladores de Sativasur son boyacenses muy arraigados a sus costumbres culturales y religiosas desde épocas ancestrales.

Dar un paseo por la plaza principal de Sativasur, es devolverse en el tiempo y revivir su místico pasado. Allí se encuentra la imagen de Jesús en la Cruz, la cual -dice la leyenda- un día de eucaristía comenzó a sudar milagrosamente, convirtiéndose así en benefactor de la región y lugar de gran peregrinación, en especial los últimos días de enero.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CORRALES

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Se dice que el nombre del municipio proviene de unos corrales que existían antes del asentamiento, los cuales se usaban para encerrar el ganado que era trasladado en la ruta que de los Llanos Orientales conectaba con las poblaciones de Sogamoso, Socha y Tasco. Otra versión, que puede estar vinculada a la anterior, refiere que el poblado fue fundado en 1782, en un sitio conocido como

Lino de los Corrales. En 1819, durante las luchas de independencia, Francisco de Paula Santander planeó tres combates en territorio de Corrales, y uno de ellos ocurrió en el sitio conocido como “la chivatera”. Dos de los héroes corraleños fueron Juana Escobar y el general José Reyes Patria.

Destaca que, de acuerdo con estudios del Registro Único de Víctimas de la Presidencia de la República, Corrales fue uno de los municipios menos violentos de Colombia entre 1985 y 2005, pues no se registraron víctimas de homicidios, torturas o desplazamiento forzado derivados del conflicto armado en el país.

Economía

Son hábiles ganaderos y agricultores; siempre están dispuestos a dar la bienvenida a sus visitantes.

Lugares turísticos

A corrales, se le conoce como el “municipio luz de Colombia”, en gran parte, por la atractiva iluminación que llevan a cabo sus pobladores en la época decembrina. En el 2010 ocupó el segundo puesto en el concurso de “Los municipios más lindos de Boyacá”, en la categoría de 900 a 5000 habitantes.

Los pobladores de Corrales aman su pueblo, su cultura y sus tradiciones.

Entre los lugares a visitar están la casa donde murió el general Reyes Patria, declarada monumento nacional en 1967; el parque Juana Escobar, en honor a la heroína que fue asesinada por los españoles; la iglesia San Judas Tadeo y la capilla doctrinera; el puente Reyes (sobre el río Gámeza); el manantial Saboyá y los ríos Playitas y Monguí.

Gastronomía

Su gastronomía típica tiene como menú el tamal corraleño, la carne de cerdo, los postres de breva y las famosas génovas, un embutido de carne de cerdo picada, adobada con yerbabuena, sal, perejil, pimienta y cominos que, según dicen los mismos pobladores, son las mejores de Boyacá.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

MUNICIPIO DE PANQUEBA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia
Panqueba es un pueblo de indios fundada en el año de 1625, el caserío estaba gobernado por un cacique de nombre Juan Panqueba, cacique que tenía mando sobre algunos caciques de pueblos prehistóricos. La tribu que habitaba en este pueblo la constituían los “laches” , indios de condiciones morales distintas a las de los Chibchas. Rendían culto a las piedras, a las lagunas y a sus propias sombras.

Panqueba es un pueblo anterior a la conquista. El caserío estaba gobernado por el Cacique de nombre Juan Panqueba. Fue fundada en 1.625 por Hernán Pérez de Quesada en un asentamiento prehispánico, habitado por indios Laches, al mando del Cacique Panqueba de donde proviene el nombre del municipio. Fue erigida parroquia en 1630.

El congreso en sus sesiones de 1.842 y 1.843 reformó la Constitución Política de la República y dividió el Territorio de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos parroquiales.

Economía

Las condiciones físicas y climáticas del municipio permiten llevar a cabo actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la industria. De ahí que los productos más representativos sean la cebolla, el frijol, el maíz y el trigo.

Lugares turísticos

La región comparte territorio con el Parque Nacional Natural El Cocuy, lo cual permite que lugareños y visitantes puedan disfrutar de los escenarios naturales que este espectacular atractivo turístico ofrece. El Cerro y mirador Cruz de Mayo, la Cascada Natura de El obraje, la Reserva forestal Franco, el Templo de Nuestra señora la Virgen de la Salud.

Festividades

En el municipio se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Salud, a las que acude un gran número de feligreses católicos en busca de sanación, así como las ferias y fiestas tradicionales celebradas cada año en agosto. El Cumpleaños de Panqueba, los 23 de marzo, el día del campesino en junio, en el mes de agosto el Carnaval de la Alegría y el Festival de la Mazorca, y para el mes de diciembre el aguinaldo Panquebano y la copa navidad.

Gastronomía

En el municipio resaltan los conocidos besitos Panquebanos (besitos de miel), las sopas de pan, el Machucao’ con Chicharrones, los chorotes con Gallina, el Mute Ruyas (de maíz y trigo), la papa chorreada con mazorca, las arepas: Liuda y tiesa con queso o cuajada, los abejones de Maíz, el cordero al horno, el cuchuco de trigo con espinazo, la mazamorra Chiquita y los platos a base de mazorca: Envueltos, sarapa, mazorca asada, mazorcada, mazorca frita, mute, torta… (en temporada de mazorca), entre otros.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Posada Turística El Cacique De La Montaña S.A.S

Logo Posada Cacique

Hotel Portón de la Sierra

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TOCA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Toca tomó su nombre del cacique muisca Tocavita, que significa río fuerte; y dicen sus historiadores, que cuando los primeros españoles llegaron a este territorio, en un intento frustrado por llegar a los Llanos Orientales, encontraron un asentamiento indígena lleno de numerosas construcciones al que llamaron “pueblo grande”. Luego el cacique Tocavita sería degollado, junto con varios de sus líderes, por orden de Hernán Pérez de Quesada.

En inmediaciones de Toca se encuentra el embalse de La Copa, un cuerpo de agua que riega el Valle de Duitama y Sogamoso, y cuyo hábitat refleja fielmente la tranquilidad y belleza de los paisajes boyacenses.

Lugares turísticos

A menudo, este lugar es visitado por los amantes de las constelaciones y para ello cuenta con una especie de casa navegante, un espacio dispuesto con las comodidades suficientes (baño, sala-comedor, bar, cocina, televisión, internet), donde el observador del cielo puede gozar del espectáculo natural en compañía del rumor del oleaje.

Toca vio nacer al destacado escritor, político y periodista Plinio Mendoza Neira, padre del también reconocido escritor y diplomático Plinio Apuleyo Mendoza, y en su prontuario de aspectos anecdóticos está el de ser el único pueblo de Boyacá con dos iglesias, una cerca a la otra, en su plaza central.

La naturaleza de “pueblo grande” de Toca se siente al pisar su territorio. En sus pobladores se asoma esa aura de orgullo por sus tradiciones ancestrales y su legado cultural. Recorrer sus calles y adentrarse en sus paisajes con la brisa del “río fuerte” acariciando el rostro, es revivir en carne propia lo que sintieron los muiscas y los españoles. Es entonces cuando la palabra “tranquilidad” cobra sentido.

Gastronomía
Su gastronomía, basada en platos típicos de la región como el cuchuco de trigo, la trucha asada, el mute y los tamales. También son reconocidos los tejidos (cobijas, ruanas, sacos, guantes, entre otros) confeccionados por artesanos locales con lana de oveja.

Festividades

Las fiestas de la Virgen del Carmen, del Aguinaldo Tocano, o del Santo Cristo de Toca, matizadas con la infaltable hospitalidad y alegría que distingue a los toquenses, y en sí a todos los boyacenses.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE ARCABUCO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

 Historia

Arcabuco, palabra que, según algunos lingüistas, es de origen Taíno, evocaría algo así como matorrales enredados o monte muy espeso. Los primeros europeos en llegar habrían visto las condiciones topográficas del lugar -copado de selva y vegetación enmarañada- entonces adoptaron, en virtud de ello, aquel nombre. La fundación del poblado data de 1856, cuando la Asamblea Provincial de Tunja lo nombró oficialmente como aldea.

Posteriormente, en 1904, Leopoldo Rodríguez cedió unos terrenos para que se construyera el casco urbano; en 1908 fue elevado a parroquia perteneciente a la jurisdicción de Villa de Leyva, Cómbita y Gachantivá.

Economía

Desde su creación, y dadas las condiciones físicas y climáticas que lo rodean, Arcabuco, ha basado su economía en los sectores agrícola y maderero. La papa y el roble han sido, durante décadas, dos de sus activos más importantes para el sustento de los pobladores. Su caudal hídrico está surtido por los ríos La Cebada, Arcabuco y Chuquenque, y las lagunas

El Monte, La Empedrada y Carrizal.

Lugares turísticos

Arcabuco posee sitios de interés turístico para visitar como: las reservas naturales de Iguaque y Rogitama, el cañón del río Arcabuco, el cerro de Monserrate, la Laguna Negra, la Laguna Empedrada, la Cueva del Contento, el Alto de la Virgen y el humedal la Balsa de Oro. En el parque principal, colmado de árboles y jardines, están la iglesia de Nuestra Señora del Amparo y el monumento al Roble.

Además, el municipio está rodeado por varios accidentes orográficos, como Peña Candela, Las Gaitas, Morro Negro, Alto de los Santos, Loma de Paja, entre otros, así como el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque y la reserva natural de Rogitama; escenarios todos de enorme riqueza ambiental.

Gastronomía

Sus pobladores, gente laboriosa y tradicionalista, han vuelto famosos sus amasijos y productos lácteos: almojábanas con aguapanela y queso de hoja, hojaldres, yogur, galletas, colaciones, mantecadas, merengues, cuajadas, fresas con crema y muchas otras delicias más, hacen parte de toda una industria que provee a propios y visitantes.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

GLAMPING FINCA CORAZON

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PESCA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El territorio de Pesca fue asentamiento de los indígenas pescas, quienes, según la historia, opusieron dura resistencia al dominio español en época de la Conquista. Su nombre, en lengua muisca, significa escuela de los muiscas, dado que allí se emplazó uno de los seminarios en donde debía recibir educación el hombre destinado a ejercer el cargo de sumo sacerdote de Sogamoso.

La fundación del poblado se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1548, por Juan de San Martin. Los pescanos muestran un especial orgullo al momento de mencionar el papel que desempeñaron en batallas de la Campaña Libertadora.

Ejemplo de ello, es el monumento en nombre de los “Héroes Pescanos”, un homenaje al valor y a las vidas que entregaron Joaquín Zerda, Agustín Urbitia y Felipe Pérez, entre otros. Actualmente, el parque principal recibe el nombre de Pedro León Torres, en honor al sacerdote que prestó sus servicios durante mucho tiempo al municipio. De él se guarda una escultura en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, una imponente catedral construida a un costado del parque. 

Lugares turísticos

Uno de los atractivos turísticos de Pesca es el Alto de los Viejos, una cima del páramo que está ubicada en la vereda de Butagá, desde donde se divisan los municipios de Tota, Aquitana, Sogamoso, Cuítiva, Toca, Tuta y Tunja y el nevado de Güicán. “Es aquí donde las águilas habitan y donde los venados de cola blanca pasan a divisar a los agricultores desde lo alto de las cumbres”, cuentan sus habitantes.

Otros lugares para visitar son las aguas termales de Agua Caliente de Nocuatá, la vereda el Palmar de la Vega (adornada con cultivos de café y naranja), las lagunas de Pantano Grande y Siscasí, el cerro de las Cruces y las Moyas. Tradicionalmente, la población de Pesca ha trabajado la lana de oveja, de ahí el mote de “Pelavisguas” (persona que le quita la lana a los cueros).

Festividades

En Pesca se celebran eventos como el Vía Crucis del Viernes Santo, en el que gigantescas cruces recorren las calles empedradas del pueblo cargadas por la comunidad. Recientemente fue creado el Festival del Retorno Pescano y el evento ‘Boyacá en Pesca’, todo esto con el ánimo de impulsar el turismo y las tradiciones locales.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

Tierradentro

logo tierradentro Boyacá

MUNICIPIO DE SATIVANORTE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Los orígenes de Sativanorte datan del siglo XV D.C., hacia el año de 1539, poco tiempo después de la llegada de los españoles a Latinoamérica. Sin embargo, la conquista de las tierras prósperas que conforman hoy el municipio de Sativanorte, no les fue fácil; pues jóvenes guerreros aborígenes lucharon hasta la muerte por no dejarse arrebatar los regalos del Sol y la Luna. Estos guerreros fueron los caciques Lupachoque y Ocavita.

Pese al citado acuerdo, los territorios indígenas fueron colonizados por los españoles y sus pobladores evangelizados por los padres Agustinos. Según los registros históricos, la fundación propiamente dicha del pueblo, data del año 1683 y se le atribuye a la señora Josefa de Castaño, quien dio al poblado el Nombre de Sativa, en honor a su natal Játiva, una pequeña población española.

Desde su fundación, hasta el año 1933, fue una región muy prospera, y reconocida a nivel departamental, por su desarrollo económico. Pero en aquel año, ocurrió un deslizamiento de tierra, el cual destruyó la población, obligando a sus habitantes de raíces guerreras y pujantes, a que volvieran a reconstruir su pueblo en un sitio distinto, llamado “El Quintal”, donde actualmente se encuentra.

La fundación del Sativanorte actual, data del mes de enero de 1934. Actualmente, 86 años después de su refundación, Sativanorte conserva rasgos de su arquitectura colonial, representada por imponentes construcciones como el Colegio y numerosas casas de adobe, tapia pisada y teja de barro, que engalanan la avenida principal del pueblo. También se encuentra la iglesia que fue construida conservando rasgos de arquitectura clásica, neoclásica y barroca, en concordancia con las construidas durante la época colonial.

Economía

Aunque todavía se utilizan las formas antiguas, Sativanorte se caracteriza por la producción de cobijas, ruanas y maxi-ruanas en lana de oveja de excelente calidad. Esperamos poder realizar convenios para la tecnificación y apoyo a nuestras artesanías como fuente de empleo, con las diferentes entidades a nivel regional y nacional.

Se destaca la producción de papa en el páramo de güina, producción de frutas como el lulo y tomate gracias a la construcción de varios invernaderos con las mejores técnicas. También sobresale la calidad de sus tierras para el pastoreo.

Aunque se ha mantenido la producción de buen ganado, se inició el proceso de mejoramiento genético con ganado normando de excelente calidad.

Gastronomía

Dentro de estas se conserva el amasijo con productos como: mantecadas, pan, mogolla (resobada o con queso), almojábanas, mojicones, rosquetes, rosquillas, calentanos, galletería y dulcería.

En cuanto a las bebidas típicas se destacan el masato de arroz, la chicha de maíz y el guarapo de panela o de caña de azúcar. En la producción de los derivados de la leche están: arequipe, panelitas, negritos, queso campesino y doble crema. También se destaca la producción de miel de abejas 100% pura, con excelente sabor.

Festividades

Festival Local y Regional del Torbellino y la Rumba, esta actividad es de gran importancia y de interés desde hace algunos años atrás, donde se resalta el compromiso con la cultura, promoción y difusión de los valores artísticos, Tradicionales Ferias y Fiestas junto con la Administración Municipal, se dan a la tarea de traer a los mejores artistas del país tanto en el campo musical, como de luces y espectáculos. También el Aguinaldo Sativanorteño el resurgimiento de nuestros talentos folclóricos y artísticos, el rescate de las tradiciones y la oportunidad de compartir con los campesinos espacios de integración en una fecha especial.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos