MUNICIPIO DE SUSACÓN

Medios sociales del Municipio

Historia

Susacón, así se llamaba el cacique que gobernaba el territorio antes de la llegada de los españoles; en lengua indígena significa: aliado del cacique Susa. Relata la historia que el cacique de Soatá pidió ayuda a todas las tribus que le obedecían -una de ellas fue la de Susacón- para marchar a Duitama y luego a Bonza, como parte de la lucha a favor del cacique Tundama. La victoria fue finalmente para los españoles. Durante la época de la Colonia, parte delterritorio de Susacón perteneció a Soatá. La fundación de la parroquia se le atribuye a Nicolás Ramírez, en 1809; los libros de historia hablan del paso de Simón Bolívar por estas tierras en seis oportunidades. El territorio ondulado de Susacón se encuentra sobre la cordillera Oriental y sus ríos más importantes son Chicamocha y Susacón, el cual hace parte de la microcuenca La Jabonera.

Economía

Las condiciones físicas y climáticas del municipio permiten el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, mediante el cultivo de tabaco negro y fique; de ganadería, con pastoreo de especies ovinas y caprinas. Sus artesanos son hábiles en la elaboración de ruanas de lana, sombreros y alpargates de fique, comercializados en su mayoría fuera de la región.

Lugares tutrísticos

Uno de los lugares que mejor testifica el empeño por mejorar el perfil social, turístico y económico de la población, es su parque principal, espacio adornado de jardines, mezcla en sus alrededores huellas de ese pasado colonial con algunos visos de modernidad.

La parroquia San Pablo Apóstol es el epicentro de la espiritualidad de la gente de Susacón y uno de los lugares que el turista debe conocer; también están la vereda Siapora, adornada con casas de bahareque ubicadas en el cañón del Chicamocha, el páramo de Guantiva, el mirador la Cruz de Mayo y la laguna del Tobal.

Festividades

En el mes de agosto se realizan las fiestas de la Virgen del Carmen, donde los priostes reparten pan a los asistentes para que lo guarden durante el año, con la creencia que así no les faltará la comida.

MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El nombre de San Miguel de Sema se vincula, en primer lugar, al arcángel San Miguel; en segundo lugar, a los indígenas semitas pertenecientes a la etnia muisca, quienes en época precolombina habitaron el territorio de Tunja y luego se desplazaron hacia tierras donde está el municipio, cerca de la laguna de Fúquene. En 1925, San Miguel de Sema era un corregimiento formado por las veredas Hato Viejo, Sirigay, Quintone y Peñablanca; en 1960 don Luis Alberto Ospina y sus hijos lograron la elevación a municipio.

Algunos relatos afirman que por el municipio ingresaron a la región, a través de la laguna de Fúquene, el primer coche de tracción animal y el primer automóvil, en 1917 y 1932, respectivamente.

Economía

Estas condiciones físicas y climáticas permiten el desarrollo de actividades económicas como el cultivo de mora, uno de los frutos de mayor auge y prestigio en la región. También se cultiva lulo, manzana, papa, cebada, hortalizas y trigo, pero hay un buen número de habitantes dedicados a la ganadería, en especial a la producción de leche.

Lugares turísticos

Uno de los sitios que más atrae a los turistas, no solo por la vista que ofrece del valle sino por el misticismo que rodea su entorno y la posibilidad que ofrece para escaladores y caminantes, es el Patio de Bujas: un maravilloso escenario, ubicado entre las veredas Sabaneca y Peña Blanca que, según cuenta la leyenda local, sirve para que las brujas novicias ensayen su primer vuelo mientras emiten palabras mágicas; aquellas que

olvidan decirlas, caen al vacío y mueren desnucadas. Otro lugar fascinante, por su belleza paisajística y su riqueza ecológica, es la laguna de Fúquene, ubicada entre Boyacá y Cundinamarca. Aunque se encuentra afectada por graves problemas de contaminación, sigue siendo un sitio obligatorio para visitar y proteger.

Festividades

Las fiestas anuales de San Miguel de Sema en el marco de su cumpleaños.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CERINZA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

La palabra cerinza significa en lengua chibcha, garganta verde, y el municipio tomó su nombre en honor al cacique Cerinza, quien dependía de la autoridad del Duitama-Tundama. La encomienda del lugar fue establecida en 1554 y dos años después se instauró la doctrina dominica, que el virrey de entonces ordenó construir en el resguardo indígena, cuyos linderos señalaría el visitador Juan de Valcárcel en 1635. Luego sería vendido en 1755 por el visitador Verdugo y Oquendo, y finalmente rematado por Juan Antonio Gallegos en la segunda mitad del siglo XVII. 

Economía

El territorio de Cerinza hace parte del sistema de páramos que están ubicados al occidente de Boyacá; comprende, entre otros, los páramos de Vasto, La Rusia y El Calvario, vitales para el nacimiento de gran parte de los recursos hídricos de la región. Los ríos Minas y Ánimas irrigan la región que, en conjunción con las condiciones físicas y climáticas del municipio, permite el desarrollo de labores ganaderas y agrícolas, teniendo como principales productos la leche, la papa, el maíz, la arveja y las frutas (pera, curuba, tomate de árbol, durazno y mora).

Otro de los productos que exhiben y comercializan con orgullo los pobladores, y muy apetecido por los visitantes debido a su calidad y colorido, es el canasto de esparto, un utensilio elaborado con fibra de este tipo de palma que crece en los páramos.

Lugares turísticos

Por otra parte, existen varios lugares de interés histórico y turístico que los visitantes de Cerinza pueden apreciar: la iglesia de estilo gótico, la capilla de Santa Lucía, construida durante la colonia como lugar doctrinero, el cerro El Tibet, reserva natural desde donde se puede apreciar el paisaje norte de Boyacá; la reserva natural El Calvario, y las lagunas La Negra y Cara de Perro.

Festividades

Se conmemoran las ferias y fiestas anualmente y el festival gastronómico y de danza.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Chalet_cerinza_by_malaver

Chalet Cerinza Situr Boyacá By malaver
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MOTAVITÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Existen dos versiones acerca del significado del nombre del municipio: unos, afirman que Motavita, en lengua muisca, expresa baño de la labranza de la cumbre; otros, dicen que se refiere a terminación de la oscuridad. Según crónicas de la época, el zaque de Hunza, Quemuenchatocha, solía visitar Motavita y, en su recorrido desde Tunja, los pobladores cubrían el suelo con mantas de vistosos colores y construían bohíos para recibir a la comitiva, en un peregrinaje que duraba varios días.

La población española fue fundada en 1586 y en 1776 fue erigida la parroquia de Santa Cruz de Motavita. El casco urbano fue construido sobre una meseta rodeada de profusas laderas y montañas. Su hidrografía la conforman las quebradas Honda, Fusachá, Corralejas y El Infierno.

Economía

La principal actividad económica de los motavitenses es la agricultura, siendo la papa el cultivo más implementado, aunque también se produce maíz, cebada, trigo y arveja. Otras labores son la ganadera, para producir leche, y la minera para extraer carbón.

En el 2015, según la Gobernación de Boyacá, varios productores de papa de Motavita, junto a campesinos de otros municipios del departamento fueron capacitados y adquirieron herramientas para optimizar la producción y mejorar la calidad de uno de los cultivos más representativos de la producción agrícola del municipio y de todo Boyacá.

Lugares turísticos

El Monumento a la Familia Campesina, erigido en el corazón del parque principal a pocos pasos de la iglesia, así como el Valle de Sote, El Infiernito, el páramo de Motavita y la pictografía y Moyas de Farfacá. 

Festividades

En febrero se llevan a cabo las tradicionales festividades en honor a Nuestra Señora de las Aguas, patrona del municipio y la celebración del Día del Campesino, revelan la admiración entregada a quienes realizan las labores del campo.

Gastronomía

En la gastronomía local resalta el cordero sudado o al horno, la pepitoria, la torta de sesos, el cuchuco de maíz o de cebada, y típicas bebidas como la chicha o el guarapo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Tulia Bic

Tulia Turismo Aventura Boyacá Motavita

La Granja del Tío Arnny

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE TUTAZÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Tutazua, que en lengua chibcha significa hijo del sol, era el cacique que gobernaba el territorio de Tutazá, antes de la llegada de los españoles. Durante el siglo XVI, los pobladores −especialistas en la elaboración de ollas, múcuras y otras vasijas de barro− fueron adoctrinados por los agustinos, quienes hicieron construir un santuario para la adoración de la Virgen del Rosario. Para 1777 los indígenas prácticamente habían desaparecido, así que el territorio fue añadido a Betéitiva, luego a Corrales y después a Belén. En 1849, Tutazá fue elevado a distrito parroquial, dentro del cantón de Santa Rosa de Viterbo, y tres años después fue erigido como parroquia. Durante la cruzada libertadora Tutazá aportó varios soldados, entre ellos el héroe Pio Morantes, quien perdió la vida en la batalla de Boyacá.

Economía

Los sectores que mueven la economía son la agricultura y la ganadería. El clima frío y las condiciones físicas del terreno ayudan al cultivo de papa, maíz, frijol, cebada, trigo, haba y arveja. A Tutazá se le conoce como “El Rincón de los Tiestos”. Esta herencia ancestral de

transformar el barro en arte y el contraste que produce el ocre de las vasijas con el verde de las montañas, son apenas un preámbulo de lo que le espera al visitante tan pronto llega a este bello y tranquilo poblado.

Lugares turísticos

El territorio cuenta con páramos y numerosas lagunas, entre ellas Barrosas, Pozo Negro, Seca, El Carrizo, El Salitre y otras que, junto con los ríos Suárez y Tute, conforman un importante ecosistema que surte de agua y biodiversidad a gran parte de la región. El turista puede recorrer las calles y jardines apostados alrededor del parque principal, donde se encuentra la iglesia de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario y el monumento que rememora la petición que Bolívar hiciera a la “virgen morena”, como también se le conoce localmente.

Festividades

Se conmemora anualmente sus tradicionales ferias y fiestas.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GUAYATÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Entre montañas y quebradas en la provincia de Oriente del Departamento de Boyacá, se encuentra ubicado el municipio de Guayatá, que limita con los municipios: Guateque y Somondoco (Boyacá); Manta, Gachetá y Ubalá (Cundinamarca). Fue fundado el día 6 de abril de 1821 por el señor Andrés José Medina Ramírez. Con el paso de los años se ha consolidado como un lugar rico en cultura, historia, turismo, color, sabor y tradición.

Con orgullo, el nombre de Guayatá sobresale en los Guinness World Records con los reconocimientos al tapete de flores más largo de mundo’ y al ‘mango más pesado del mundo’.

Economía

La producción de café, arepas Guayatunas, amasijos y las deliciosas colaciones.

Gastronomía

Ha sido reconocido por sus tradicionales, exquisitas y auténticas ‘mogollas Guayatunas‘.

Festividades

Guayatá se caracteriza por sus tradicionales y representativas festividades, como lo son: Ferias y Fiestas de Mitaca en el mes de mayo; Ferias y Fiestas Patronales en el mes de noviembre; Celebración del Corpus Christi (con el icónico Tapete de flores que recorre las calles del municipio); Festival de la Mogolla, el Café y las Arepas Guayatunas que se realiza en el mes de agosto; y espectaculares nueve noches de Aguinaldos Guayatunos.

Lugares turísticos

Dentro de los principales atractivos turísticos resaltan los senderos ecológicos, las cascadas cristalinas, el puente Calicanto, su imponente iglesia, el parque principal con sus monumentos simbólicos, los diferentes cerros, sus paisajes pintorescos, la conservación de la arquitectura colonial, los murales en alto relieve que resaltan la cultura, costumbres e historia de Guayatá y los museos ‘La identidad Guayatuna´ y “La cultura Súnuba” donde reposan piezas utilizadas por los antepasados en los diferentes oficios.

Sin embargo, una de las mayores riquezas que posee esta tierra, es la calidez, la amabilidad, la alegría y el corazón dadivoso de su gente Guayatuna.

Todo lo anterior hace de Guayatá un destino turístico único para visitar.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Territorio Guayata

Logo Territorio Guayatá Boyacá
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PACHAVITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookYouTube

Historia

Antes de la llegada de los españoles Pachavita estaba poblada por los chibchas. En 1536 incursionaron en el departamento de Boyacá las tropas españolas comandadas por Gonzalo Jiménez de Quesada. Al año siguiente, el 24 de junio de 1537, pasaron por territorio de Pachavita saliendo desde Turmequé hacia Tenza y Garagoa, dirigiéndose hacia Somondoco, donde se les había informado de la existencia de esmeraldas.

La historia del municipio posee poca literatura en textos o en los pocos que es posible encontrar en referencia a Pachavita , sin embargo , radica en los ancianos y adultos mayores de las muchísimas familias del pueblo , en sus experiencias de vida y en la conciencia cultural compartida de estas formas de comunidad como lo son las familias , es posible a través de la indagación y el compartir con cada una de ellas , ligar desde la historia de los antepasados con el territorio y las prácticas allí presentes , así como diversas anotaciones importantes para constituir la memoria del pueblo no solo pachavitense sino valletenzano .

Economía

La base de la economía municipal es la agricultura, con el predominio de los minifundios. Las otras actividades son la ganadería y la minería artesanal. Existen otras actividades productivas como la industria artesanal de lácteos, artesanías y el comercio, sin embargo es dramático encontrar que tradiciones relacionadas con la artesanía del tejido y manufactura de bejucos , cañas y fiques están en desaparición casi irremediable ante la falta de interés de las familias por aprender estos saberes ya que son de poco interés económico o porque las familias migran a las ciudades o a pueblos cercanos , llevando consigo aquellos saberes que solo resultan un pequeño reducto que disminuye con rapidez en el municipio , he ahí una importante parte cultural y social del municipio que es importante rescatar y promover no como fuente de turismo sino como fuente de cultura y de tradición familiar en cada familia pachavitense.

La ganadería es de doble propósito (leche y carne) y es la actividad que demanda un mayor uso del suelo., la agricultura cuenta con cultivos transitorios y permanentes y es la actividad que ocupa la mayor de demanda de mano de obra. La minería tiene un potencial de explotación de carbón y de sal. 

Lugares turísticos

Es de importancia visitar las aguas termales, el Alto del Carvajal, la Frontera de Guacal, la capilla de Suaquira, el pozo de los Indios, el puente Ospina, el puente cuadras, el Alto de la Cruz, el Parque natural ¨El Sinaí¨, el Sendero y bosque de ¨Palobarba¨ en Aguaquiña y la Laguna Negra en Pie de Peña. 

Festividades 

Sobresalen en el municipio el Festival internacional del parapente, las tradicionales ferias y fiestas, el Aguinaldo Pachavitense y se conmemora también la Semana Santa. 

Gastronomía

Los platos más representativos son el sudado de carne y arveja, la fritanga, el  pan de maíz arepas de maíz, los envueltos de maíz, la carne al caldero, el Sancocho de gallina, las Colaciones de maíz, el masato y la chicha.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE BELÉN

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Belén tierra noble y legendaria fundada el 13 de septiembre de 1762 conocida así por la calidad humana de su gente belemita, representada por uno de sus patriotas más reconocidos Pedro Pascasio Martínez, joven guerrero símbolo de nobleza, bondad y lealtad.

También conocido como el valle de Belén, ofrece a sus residentes y visitantes una infraestructura amplia y en excelentes condiciones cuenta con tres parques que permiten el desarrollo de actividades y encuentros culturales que avivan la alegría de su gente y todo aquel que lo quiera conocer.

Economía

la economía de este bello pueblo, la cual está representada principalmente por la actividad agropecuaria y ganadera, destacando sus pastos y cultivos sanos, que han convertido al municipio en un productor reconocido en la región; de igual manera cuenta con un relieve variado, lo que hace que se puedan observar diferentes panoramas naturales como praderas, valles,  paramos y una gran biodiversidad.

La actividad económica comercial que enmarca el municipio depende de la actividad quesera y dulcera que ha trascendido de generación en generación, así como la tradicionalidad de sus artesanías en barro las cuales son elaboradas de manera manual, fabricando piezas únicas lo que en conjunto hacen de Belén un municipio memorable.

Lugares turísticos

Los espacios más atractivos a conocer del municipio son la iglesia principal, que capta la atención de todos aquellos devotos que quieren encontrarse con Dios, el templo tiene por patrona a nuestra señora de Belén, los vitrales que se encuentran en el interior son majestuosos, donde se representa la vida de nuestro señor Jesucristo, así como la belleza  de su cúpula principal, quienes la aprecian aseguran sentir que observa el reino de los cielos.

Festividades

En Belén tienen lugar actividades culturales como las ferias y fiestas patronales, y el Festival Nacional de Danza Folclórica.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Museo el Búho

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE BUENAVISTA

Medios sociales del Municipio
Web

Historia

Buenavista se encuentra localizado al oeste de Simijaca en el límite exacto que separa la región muisca de la de los muzos; allí se han hecho estudios arqueológicos de la cultura muisca determinando un asentamiento relativamente reciente, teniendo en cuenta un desarrollo aproximado de 1.200 años, tiempo en el que se daba un pleno proceso de crecimiento y desenvolvimiento de los pueblos nativos, hasta que la conquista los sorprendió.

En el año de 1.952 volvió a reinar la calma y la tranquilidad y el pueblo empezó a organizarse; sus gentes comenzaron a construir sus casas. A Buenavista se le dio este nombre por encontrarse ubicado en una meseta con una pequeña elevación desde donde se puede apreciar el bello panorama por cuanto se divisan varias veredas. En este lugar está localizado el cementerio del pueblo.

La construcción de una carretera que hoy une a Buenavista con el municipio de Simijaca en Cundinamarca y Caldas en Boyacá, la cual es de importancia por cuanto es una alternativa cuando por razones de malas condiciones en la vía al occidente, estos pueblos quedan incomunicados con Chiquinquirá.

Economía

La base de la economía en el municipio de Buenavista, es la agricultura, destacándose el cultivo de granadilla, gulupa, mora y tomate de árbol.
En el piso térmico cálido se destacan el cultivo de cítricos, el café y también predomina el minifundio.
La zona tiene potencial para la implementación de cultivos como el aguacate has, híbridos mejorados de cacao.

En la parte pecuaria domina la producción de carne y leche con ganado bovino habiendo la necesidad de implementar prácticas de mejoramiento de pradera, mejoramiento genético e implementación de cadenas de frío.
A nivel industrial solo se puede mencionar el procesamiento de la caña de azúcar para obtener la miel y transformación en pequeña escala de productos lácteos.

Lugares turísticos

Buenavista cuenta con una rica y extensa tradición cultural e histórica desconocida aun, goza de sitios con gran importancia arqueológica, como los petroglifos de la Laja y Cañaveral.

Sus hermosos paisajes, variada fauna, flora, topografía y la diversidad de sus climas convierten a Buenavista en un potencial ecoturístico digno de visitar.

Todos los factores confluyen para que este sector se convierta en una nueva alternativa de desarrollo viable, sostenible y sustentable dadas las condiciones existentes y recursos naturales con que cuenta el municipio, el Cerro de Capacapi, la Iglesias de Imparal, el Bosque de las pinas, el Mirador de San Miguel, el Chorrerón de La Herradura, el Chorrerón de Santa Rosa, las Cuevas de Patiño y la Playa Monita en La Granja.

Festividades

Dentro de las celebraciones que se realizan en el municipio están las Festividades en honor a San Pedro, patrono del municipio en el mes de junio, el cumpleaños del municipio que se conmemora el 9 de febrero, la Semana de la juventud en agosto y la Copa niño Dios en diciembre.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE LA CAPILLA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookYouTube

Historia

Su nombre viene del templo doctrinero La Capilla. nombrada parroquia el año de 1793, su fundación fue de origen español.

El nombre de LA CAPILLA proviene de la aparición de la virgen de La Candelaria (cerca al riachuelo la Gusba), y en su honor se construyó una capilla, (Capilla San Miguel), de ahí se deriva el nombre que actualmente lleva el municipio. Esta capilla es de la época colonial, y dependía de la capilla doctrinara parroquial de Tenza, en el lugar existía una capillita en donde se celebraban misas en determinadas épocas del año, de aquí el nombre de La Capilla de Tenza, esta capilla se conserva todavía con el nombre de “la capilla San Miguel”.

La industria principal era la alfarería, se surtía de loza y teja de barro a todas las poblaciones de la región, además se fabricaban sacos de fique, sombreros y canastos de ramo. 
Su erección como municipio se produjo el 23 de diciembre de 1793, durante el gobierno del virrey José de Ezpeleta y Galdeano, cuyo nombre original es La Capilla de Tenza. Su primer Alcalde fue Juan Antonio Díaz. El 6 de febrero de 1821, los habitantes de la población rindieron un gran homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien pasó esa noche en el poblado.

Economía

Desde que los indígenas muiscas −primeros pobladores de La Capilla−, ocuparon este territorio, las principales actividades de sustento económico han sido la artesanía y la agricultura. La fabricación de artículos en fique, barro y crin de caballo, como ollas, chorotes, vasijas y platos, y el cultivo de frutas, maíz, frijol, tomate y arveja, son ejemplo de la tradición y el trabajo de sus habitantes. Además, gracias a sus condiciones físicas y climáticas, La Capilla es un escenario magnífico para la tranquilidad y el descanso. 

Lugares turísticos

Se puede visitar La Guaya, la Laguna de Ubaneca, las Cascadas de Camagoa, la Peña de la Virgen, la  Cripta de agua bendita, el Templo Parroquial y el parque Municipal.

Gastronomia

El pan de Maíz, es el amasijo más representativo del municipio junto con las arepas con queso, el guarapo, tamales, el Pan de Sagu, las  almojábanas y piquetes con carne asada de res y gallina.

Festividades

Se celebran las Ferias y Fiestas, la Feria de Mitaca, el Festival del Chorote y la Arepa.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos