MUNICIPIO DE CHITARÁQUE

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

CHITARAQUE CHI – TA – RA, en lenguaje chibcha significa, nuestro, labranza y nombre del demonio respectivamente. QUE, es un nombre propio posiblemente el de un zaque. Sin embargo, existe otra interpretación lingüística de su significado. Para el arqueólogo Virgilio Becerra de la Universidad Nacional, al igual que para el historiador Joaquín Acosta Ortegón, Chitaraque significaría “Nuestra vigorosa labranza de atrás” que correspondería con su localización en los confines del territorio muisca.

Chitaraque es un caserío anterior a la conquista, es prehistórico; habitado por los indios de Poasaque hasta la llegada de los españoles. A la población nativa se le sometió bajo la disposición de encomenderos españoles que introdujeron el esquema español en cuanto a costumbres, infraestructura e instituciones.

 

Economía

Chitaraque es un municipio eminentemente agropecuario, dedicado de manera preferencial al cultivo de la caña panelera y a la fabricación y comercialización de panela, siendo el primer cultivador departamental de este producto. Se destaca a continuación el cultivo de café y la ganadería de doble propósito en condiciones extensivas.

Agricultura: caña panelera, café, plátano y yuca, además algunos frutales.

Ganadería: bovinos con producción de leche.

 

Lugares turísticos

Aquí se resaltan diferentes atractivos a visitar, de nivel religioso se encuentra la Parroquia San Pedro Claver, está fundada desde 1795, cuando se realiza por vez primera, la solicitud al procurador general del arzobispado por parte de la connotada clase criolla chitaraqueña. La Cascada Armerito, se encuentra ubicada en la vereda de Motavita del municipio de Chitaraque en Boyacá mantiene una caída de agua de más de 30 metros de altura, la cual da vida a la quebrada Palmichalera, en donde se pueden realizar actividades como cayonig. Este lugar mágico es adornado y rodeada del verde de la naturaleza, que nos enseña la inmensidad de esta y la paz que transmite, además se logra observar las majestuosas aves que allí habitan, reflejando así la importancia de mantener su conservación y cuidado en el territorio, de los cuales les quedarán recuerdos inolvidables para toda su vida.

 

Gruta La Nariz, es un lugar maravilloso que se encuentra ubicado en la vereda de Gacio y Galapal en el municipio de Chitaraque. Este lugar era utilizado como refugio por nuestros. antepasados, hace varias décadas. Desde allí se puede apreciar un hermoso mirador de 180 grados, permitiendo contemplar el territorio de Chitaraque en las veredas de Resguardo de Blancos, Potrero Grande, Motavita, Palmichal y Santo Domingo, recalcando la belleza y diversidad que existe en esta región del país, además es un lugar que alimenta el espíritu, llena de sosiego y paz a las personas que lo visitan. También Caverna del Perico, que se encuentra ubicada en la vereda de Cápita y Villabona en el municipio, es un lugar mágico, con una extensión de 200 metros en donde encontramos un segundo piso, cuyo lúgubre silencio es interrumpe por el sonido del agua que recorre las entrañas de este maravilloso lugar, donde disfrutamos de las estalactitas y estalagmitas. En la salida por efectos de la luz vemos reflejado la similitud de lo que es el croquis de Sur América. Ya más adelante durante el recorrido de la zona se encuentran sorprendentes toboganes que nos llevan a recordar momentos alegres de nuestra infancia. Es un lugar prodigioso para visitar, vivenciando experiencias únicas en el transcurso de su recorrido.

 

Laja Blanca, esta laja se encuentra ubicada en la Vereda de Potrero Grande del municipio de Chitaraque. Esta impresionante caída de agua está ubicada a tan solo 15 minutos del casco urbano del municipio. La cascada Laja Blanca tiene 80 metros de larga por 70 metros de ancha. El agua que cae por ella proviene del Rio Riachuelo y su nombre lo toma de la majestuosidad del color del agua al extenderse por la misma y permite crear un vínculo con la naturaleza, es uno de los lugares más turísticos de la región, admirando su belleza y extensión como parte de la tierra chitaraqueña. La Cueva Del Rubio, es un lugar mágico que se encuentra ubicada en la vereda de Palmichal en el municipio de Chitaraque Boyacá. La cueva es recorrida en todo su interior por una quebrada con el mismo nombre, la cual nos brinda la adrenalina de una verdadera aventura de otro planeta. Es una cueva húmeda y limpia donde combinamos diferentes actividades como lo son el cayoning, espeleísmo, torrentismo, entre muchas otras que harán de la experiencia un recuerdo inolvidable, por ello los invitamos a disfrutar de estas dinámicas en nuestro querido municipio. También la Caverna El Cojo Bernal, cuya formación rocosa nos muestra la inmensidad de la Cordillera de los Andes Orientales y nos conecta con la naturaleza mientras conocemos el mito del cojo Bernal.

 

Finalmente, la ruta AgroTurística Chitaraque con Aroma de Panela, está diseñada con el fin de dar a conocer y difundir el proceso agroindustrial de la caña panelera y su producto la panela, principal fuente de la economía de los Chitaraqueños, articulándolo de valorar la autenticidad, fortalecer la identidad, la recuperación de tradiciones, rescatar la esencia del campo y consolidar los saberes como patrimonio inmaterial para propios y visitantes. Entre 5 y 6 horas ruta focal y entre 2 a 3 días con actividades complementarias.

 

Festividades

El 6 de enero fiesta de los Reyes Magos, en el mes de marzo el Domingo de ramos, en el mes de abril celebran la Semana Santa, en el mes de mayo Cabalgata en honor a la mujer Chitaraqueña, en el mes de junio se celebra el Corpus Christi y también celebran San Pedro.

A mediados del mes de julio se celebra la festividad en Honor a la Virgen del Carmen, El 9 de septiembre se celebra el cumpleaños del municipio y las fiestas patronales en honor a San Pedro Claver. El 2 de octubre como ya está institucionalizado a nivel departamental, se celebra el Día del Boyacensismo.

 

En el puente festivo de octubre se celebra el torneo de las 72 horas de Microfutbol. Del 16 al 24 de diciembre se celebra el aguinaldo Chitaraqueño y el 31 de diciembre, el 1 y 2 de enero se celebran las fiestas de integración.

 

Gastronomía

Las chorizas pre cocidas en guarapo, es uno de los alimentos más comercializados y que identifican al patrimonio gastronómico de Chitaraque, este exquisito pasa bocas se ha convertido en el más apetecido del pueblo y el que más degustan propios y extraños. La carne oreada con yuca,  otro de los platos típicos de Chitaraque, en los trapiches es común que los trabajadores el día sábado consuman carne oreada pasada por melao y plátanos acaramelados.  También resulta importante dentro de la gastronomía local el consumo de Bore, Malanga y Guatila.  Las bebidas también resaltan, como la chicha de los siete granos, de zanahoria y de ahuyama.

 

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Complejo Turístico Sincerín

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO TASCO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Se dice que antes de la llegada de los españoles el caserío indígena estaba situado en un punto conocido como Juncal y que, a consecuencia de un deslizamiento, los indígenas se desplazaron al lugar que hoy ocupa Tasco; cuyo nombre, al parecer, le fue dado por los españoles en honor a la región minera del distrito de Taxco, Estado de Guerrero, en México, también fundado por ellos. Durante el siglo XVI, el evangelio fue doctrina de los agustinos y en 1778 Tasco fue erigido distrito parroquial. En 1843, formó parte del cantón de Sogamoso y en 1907 se estableció, durante siete años, como primera capital de la provincia de Valderrama, lo cual permitió su progreso. El Libertador Simón Bolívar, en 1819, estableció en Tasco su cuartel general, en la finca propiedad de Pedro Ignacio Valderrama; allí, aprovisionaron a los soldados patriotas de todos los elementos necesitados, especialmente vestuario y caballos.
El territorio de Tasco es montañoso y se destacan las colinas de Corral Chiquito, Peña Negra, Landínez y las Panelas; también están los páramos Chuscal y Mesalta, con alturas superiores a los 3800 msnm. Su hidrografía es conformada por el río Chicamocha y las lagunas El Barro y Corral Chiquito. La economía se desarrolla en torno a la agricultura, con cultivos de papa, trigo, nabos y durazno, pero también se cultivan caña de azúcar, garbanzo, lenteja, plátano y naranja, a orillas del río Chicamocha. Las labores ganaderas se centran en el sector vacuno y las mineras están enfocadas a la explotación de arena y carbón.
Gracias al entorno ecológico y al patrimonio histórico con que cuenta Tasco, allí existe una variada oferta de atractivos turísticos; por ejemplo, las lagunas del Oro y Barro, el Pico del Caracol, el Cerro Pregonero, la Piedra Pintada, la hacienda Aposentos de Tasco, lugar donde se hospedaron Bolívar y sus tropas, la estación del ferrocarril y la capilla doctrinera, construida en el siglo XVII. En la vía de entrada a la cabecera municipal, se halla una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los conductores, y en el parque principal está el monumento en memoria de la campaña libertadora a su paso por el lugar. La principal actividad cultural es la fiesta a la Virgen del Rosario, aunque también se realizan las fiestas de los mineros y los transportadores.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOGAMOSO

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube
Sogamoso era la ciudad religiosa de los muiscas y significa morada del sol. El nombre tiene su origen en Bochica (sugumonxe), deidad que describía a un “santo que se hacía invisible y habitaba un lugar que no era el pueblo”. Se dice que los indígenas, mucho antes de la llegada de los españoles, levantaron un santuario decorado con oro, conocido como el Templo del Sol, el cual servía como destino final de los cuerpos momificados de aquellos caciques que habían regido los destinos del valle de Iraca (luz grande de la tierra). Este importante lugar ceremonial fue saqueado y destruido por Gonzalo Jiménez de Quesada. En síntesis, un gran peso de la historia ancestral está en cada rincón de este poblado conocido como la Ciudad del Sol y del Acero.
La principal actividad económica de Sogamoso es la industria metalúrgica, y su ubicación lo posiciona como epicentro comercial entre la zona oriental y el centro del país. En 1810 fue declarado como Villa Republicana, y actualmente es catalogado como el segundo poblado más importante del departamento. Escenario que combina los atractivos naturales, históricos, culturales y religiosos, donde su gente conoce bien el oficio de hacer sentir como en casa al visitante.
Dentro de los atractivos turísticos más sobresalientes de Sogamoso están el Museo Arqueológico y Templo del Sol, donde se conservan piezas precolombinas de la cultura muisca; el Parque de la Villa, una amplia plazoleta, ubicada en el corazón del municipio, donde se concentran construcciones coloniales como la Catedral San Martín de Tours y el Monumento de la Raza, así como gran parte del comercio local; el Cerro y Capilla de Santa Bárbara, lugar que se levantó en homenaje a la Virgen de la Inmaculada y que está rodeado por senderos para la práctica de deportes o para observar el paisaje de la ciudad; el Teatro Sogamoso, declarado monumento nacional en 1996. Además, a 43 km del casco urbano, está el páramo y la laguna de Siscunsí, una reserva natural situada a más de 3000 m de altura, que sirvió para llevar a cabo el “Programa de Repoblamiento del Cóndor Andino de Colombia”, que se convirtió en el destino preferido por estudiosos y amantes de la ecología. En julio, la morada del sol abre sus brazos al visitante y celebra el Festival del Sol y del Acero.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

YURYTOURS

Solytur Viajes y Turismo

ORIGEN TRAVEL SAS

ORIGEN TRAVEL SAS

Nuevo Hotel Plaza Real

Naturaleza Xtrema

Museo Arqueológico de Sogamoso Eliécer Silva Celis

ISUA – Naturaleza y Cultura

ISUA – Naturaleza y Cultura

INASQUA EXPEDICIONES

Hotel Tobaca

Hotel Litavira Servicios Hoteleros Xugamuxi

Hotel la Ermita

Hotel el Cristal de la 13

Hotel Cordillera Sogamoso

Hotel Boutique Santa Lucía Suite

COLOMBIANISIMO TRAVEL

Agencia de Viajes y Turismo Andina Ecoturismo

MUNICIPIO DE MUZO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Hablar de Muzo es hablar de la historia de la esmeralda en Colombia. Pero lo es también, hablar de mitos y leyendas que rodearon a uno de los grupos indígenas más representativos y aguerridos de esta región de Boyacá: los muzos, descritos por los relatos españoles de la época como bárbaros adoradores del dios Are, a quien consideraban su creador. Fueron varios los intentos de los conquistadores en su afán por someter a los muzos: en 1555, Pedro Orsúa, fundó un sitio al que llamó Tudela, en memoria del que existía en el reino de Navarra, pero esta aldea fue destruida por los muzos, que seguían oponiendo resistencia. Luego de similares ensayos, por fin, en 1559, Luis Lancheros, fundó la Villa de la Santísima Trinidad de los Muzos, único pueblo que logró fundar un
español en esta región del occidente del departamento.
Muzo fue uno de los núcleos de lo que se conocería en los años 80, en el país, como la “bonanza esmeraldera”. Miles de personas, provenientes de muchos partes, llegaron a este territorio con la esperanza de encontrar una veta (término minero que describe un depósito importante de algún mineral) de esmeraldas que los sacara de la pobreza. Esto por supuesto no sucedió o, por lo menos, no con la gran mayoría de buscadores del mineral verde. Hoy en día, a Muzo, se le considera como la “capital mundial de la esmeralda”. Distinción que, con creces, sus pobladores han querido explotar en aspectos más relacionados con el impulso del turismo. Aunque la extracción del mineral sigue siendo la principal actividad económica, los cultivos de yuca, cacao, café y caña también son notables.
Dentro de sus atractivos turísticos están el parque principal, la parroquia de Nuestra Señora de La Naval y los yacimientos de esmeraldas, donde los visitantes podrán conocer más de cerca cómo se lleva a cabo todo el proceso de la extracción de la piedra. Recientemente, y con el propósito de apoyar más de cerca la difícil labor de la explotación esmeraldera y toda su cadena, se han creado organizaciones, las cuales buscan dignificar, capacitar y comercializar el trabajo de las mujeres guaqueras. Por su puesto, son afamadas las artesanías (bisutería) elaboradas con esmeraldas y otros materiales.
En El Espino se llevan a cabo festividades típicas de la región como las de San Ramón Nonato, el Día del Campesino y el Aguinaldo Espinense. En todas ellas, la población se viste de gala y pone a disposición de sus visitantes todas las tradiciones que, durante décadas, los han caracterizado como un pueblo alegre y amable. Muestras gastronómicas, bandas musicales, danzas, eventos deportivos y religiosos, exposiciones equinas y juegos pirotécnicos, entre otras actividades, hacen parte de la oferta cultural, dispuesta en dichas celebraciones.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parque ecoturístico la esmeralda

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PAZ DE RÍO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Paz de Río, tal fue el nombre conferido a este municipio en homenaje al tratado de paz firmado entre Colombia y Perú el 24 de mayo de 1934, en Río de Janeiro (Brasil). En estas tierras, antes de la llegada de los españoles, habitaron los indígenas Chitagoto, quienes eran tributarios del cacique Tundama. En 1683, el caserío de Chitagoto fue agregado a Sativanorte. En 1834 se fundó el distrito
parroquial La Paz; en 1933 el poblado sufrió un deslizamiento de tierra que obligó al traslado del naciente municipio hacia el sector de Huerta Grande. En 1938 la Asamblea de Boyacá aprobó la explotación de las minas de hierro encontradas en Paz de Río y, desde entonces, el escenario económico, natural, social y cultural del municipio y sus habitantes ha cambiado de modo significativo.
A Paz de Río, se le conoce como el municipio minero del departamento. Allí contrastan e interactúan actores ambientales, industriales y turísticos, cuanto lo ha convertido en destino de aquellos buscadores de la convergencia entre ecología y minería. Sus ríos son Chicamocha y Soapaga. Los pobladores realizan labores agrícolas, ganaderas y artesanales; sin embargo, es la actividad minera la que ocupa el principal renglón de su economía. Desde 1948, la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, una de las empresas siderúrgicas más grandes de Colombia y responsable del casi 30% de la fabricación de acero en el país, tiene asiento en el sector del Uvo; de hecho, es una de las mayores generadoras de empleo en la región.
Paz de Río desea ser el epicentro turístico del nororiente de Boyacá. Su gente, su entorno, su historia e infraestructura, son las señales inequívocas de que lo está logrando. Además, posee destacados sitios de interés imperdibles para el visitante: Los picos de Pan de Azúcar y La Chorrera, la planta lavadora de Acerías Paz del Río, la piscina municipal y el Malecón situado a orillas del río Chicamocha, son solo algunos de los atractivos que los pobladores exhiben con orgullo. Dentro de la gastronomía local se destacan el cabrito y el cordero asado. Hay comercio de ruanas y cobijas en lana; actividades culturales como el Reinado Nacional de la Minería, las fiestas en honor a la Santísima Trinidad y el Día del Campesino.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE IZA

El nombre de Iza proviene de la palabra Chibcha ZA que significa noche, interpretada por otros investigadores como “Tierra de curación”. Actualmente es reconocido como «Nido Verde de Boyacá», nombre dado por Manuel Ancizar, quien hacia 1850 recorrió la región en calidad de secretario de la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi. En su obra “Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la nueva granada en 1850-1851”, Ancizar se refiere a Iza como un verde nido en alusión a los Sauces, alisos, chicalás y demás vegetación que daban un entorno natural al centro urbano”. Iza, pueblo de origen herrera y muysca, está ubicado en la Provincia de Sugamuxi a 2.560 m.s.n.m. su temperatura oscila entre los 10°C y los 18°C. Cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes, se encuentra a 13 km de Sogamoso (Capital de Provincia) a 90 km de Tunja (Capital de departamento) y a 240 km de Bogotá. D.C. Declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional”, mediante Resolución 617 de 2002 del Ministerio de Cultura.
Forma parte de la Red de Pueblos Que Enamoran desde el año 2021, iniciativa que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que busca visibilizar destinos turísticos que tradicionalmente no han sido protagónicos, pero que cuentan con atractivos singulares y característicos que los hacen únicos, permitiéndoles pertenecer a una red prestigiosa de pueblos en materia de promoción, competitividad e infraestructura turística.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Templo del Divino Salvador: Construido en 1678 en adobe, teja de barro y lajas bajo el estilo colonial, a la fecha se conservan las pilas bautismales, el pulpito y el altar mayor. Sin embargo, en la remodelación realizada entre 1937 y 1940, la altura de la nave central se eleva en ladrillo recocido sobre los muros de adobe y se antepone la fachada neoclásica en imitación piedra. Su nombre hace referencia a la imagen en una pequeña piedra de Jesús coronado de espinas, encontrada en 1748. (Municipio de Iza. Inventario Turístico. 2020). Mural la Palabra en el Tejido: es una obra que rinde homenaje al conocimiento ancestral dejado por el maestro Bochica y transmitido a través del arte textil, gracias a los abuelos y abuelas que lo han preservado por cientos de años. Los personajes del mural relatan la tradición, los seres míticos, herramientas y oficios vigentes, flora, fauna y lugares turísticos. (Barón, J. 2022). Realizado por el artista plástico de formación empírica, especialista en ilustración y muralismo Juan Barón, con la técnica de vinilo reforzado a acrílico en pincelado y de estilo Figurativo costumbrista.

Mural Saberes y Sabores del Nido Verde: Este Mural hace un homenaje a la tradición agrícola en nuestro Municipio como a aquellas personas que dedicaron su vida a esta importante labor. Realizado por los artistas plásticos Juan Barón y Ricardo Alvarado, con la técnica de vinilo reforzado a acrílico en pincelado y de estilo Figurativo costumbrista. (Oficina de Turismo de Iza. 2023).

Parque Álvaro Díaz Gómez: lleva su nombre en memoria a este hijo ilustre quien fue un líder local, abogado y en ese entonces concejal del Municipio, dado en 1984. Entrando el siglo XX estaba cubierto de prados y era habilitado como plaza de toros, hacia la década de los 70 inicia un proceso de reconstrucción que incluye el piso en cemento una fuente en el centro, jardines ornamentales, bancas en madera, palmeras, bugambilias y árboles entre los que se destaca la presencia de pinos y Chicalás. (Municipio de Iza. Inventario Turístico. 2020).

Divino Salvador De La Piedra Milagrosa De Iza: cuenta la historia que el Padre Fray Agustín Camacho encontró la piedra del Divino Salvador el 23 de abril de 1748 cuando se dirigía a visitar a una enferma, en el camino le llama la atención un rayo de luz sobre una piedra en la que vio revelado el rostro de Jesús la tomó y al llegar a su destino la muestra a los presentes que exclamaron ¨San Salvador¨. Se encuentra en el altar del Templo Parroquial del Divino Salvador y cada 23 de abril se conmemora el acontecimiento.

Talla En Pino Ciprés Del Divino Salvador: El pino donde encontramos el rostro tallado del Divino Salvador, fue uno de los pinos ciprés sembrados durante la comisión corográfica dirigida por Agustín Codazzi en 1851. Esta obra se hizo en la administración 2016 – 2019 por el artista Delby Reyes.

Plazuela Francisco Cristancho Camargo: Sitio de reunión social, que ha tenido tres (3) nombres: Plazuela de Alpha, por la Obra “Peregrinación de Alpha” escrita por Manuel Ancizar, secretario de la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi / Plazuela del Pino, por el Ciprés referente de la Comisión y Plazuela Francisco Cristancho Camargo en honor a este Músico y compositor de música colombiana.

Escultura en Homenaje a La Vida y Obra Del Músico y Compositor Francisco Cristancho Camargo: Realizada por el maestro Mincho Cárdenas. Se levanta el 22 de diciembre de 2017. Es una obra tallada sobre el tronco del pino ciprés que se encontraba sembrado en La Plazoleta Francisco Cristancho Camargo a los costados se plasmaron los instrumentos que interpretaba el maestro: el trombón y la guitarra a un lado sus principales obras y finalmente el rostro del compositor y una inscripción que indica que el pino fue sembrado por la expedición corográfica de 1851. (Municipio de Iza. Inventario Turístico. 2020).

Mural Nido Verde: El mural hace una alusión al nombre dado en 1850, por Manuel Ancizar, comisionado por Agustín Codazzi (director de ese entonces de la comisión Corográfica), con el cual describe las condiciones sociales, económicas y de vías de comunicación de este encantador Municipio; como un homenaje a aquellas personas simbólicas del Municipio. Realizado por el artista plástico, muralista y escultor Ricardo Alvarado, con la técnica de vinilo reforzado a acrílico en pincelado y de estilo Figurativo costumbrista. (Municipio de Iza. Oficina de Turismo. 2023).

Puente Del Amor: Lugar nombrado así por los lugareños, dado a que despierta un espacio propicio para los enamorados, haciéndose presente un ambiente amoroso entre su construcción colonial de piedra, madera y barro, el resonar tranquilizante del paso de agua del río Tota, y el susurro del viento en los sauces llorones, testigos silenciosos de historias coexistidas de propios y visitantes. (Municipio de Iza. Inventario Turístico. 2020).

GASTRONOMÍA DE IZA

Postres: Tradición repostera en el municipio con más de 30 años de práctica, considerada hoy en día una de las principales fuentes económicas generadoras de ingresos. Influenciada por la disposición de la producción lechera en el territorio inicialmente se centró en la elaboración y comercialización de tortas y paulatinamente se fueron incluyendo otras variedades de postres como el mousse de frutas de temporada el merengón la leche asada y el cheesecake entre otros hasta consolidar una oferta constituida por cerca de 30 tipos de postres..

Trucha arcoíris: Debido a la cercanía del municipio con la Lago es frecuente encontrar dentro de la oferta gastronómica de Iza la Trucha Arcoíris preparada de diversas formas: a la plancha, gratinada, etc., con diferentes salsas convirtiéndose en un plato apetecido por los visitantes y turistas que lo relacionan con los municipios cercanos al cuerpo de agua. La trucha arcoíris es uno de los peces de agua dulce más apetitosos y nutritivos, destacando su versatilidad culinaria.

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

La Tertulia Cabaña Turística

IZAVITA TOUR OPERADOR SAS

Hotel la Casona Nuñez

Hotel Itzamana

Hotel Colonial Iza

MUNICIPIO DE ÚMBITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El municipio de Úmbita perteneció en sus comienzos a Chiriví (hoy Nuevo Colón). El nombre significa en lengua muisca tu punta o cumbre extrema. Luego de la llegada de los españoles, la población fue fundada por el párroco Juan Antonio Melo Pinzón en 1777, y la parroquia se denominó Nuestra Señora de Chiquinquirá de Úmbita. En 1821 Simón Bolívar visitó el municipio con el fin de reclutar soldados para su ejército.
Úmbita cuenta con una reconocida tradición agrícola. Según los historiadores, sus moradores son especialmente dedicados a las labores del campo; viven y sienten un gran arraigo por su tierra, su carácter está ligado a la vida familiar y a perpetuar sus tradiciones. Según datos locales, a mediados del siglo XX se creó el Instituto Técnico Agrícola, en la región de Icabuco, el cual ha venido capacitando técnicos agrícolas en la región y promoviendo el desarrollo en torno al campo. El 13 de junio de 1953 se inauguró la vía departamental de Úmbita, que une al municipio con Turmequé, contribuyendo al progreso de sus habitantes. En ese mismo año se construyó el Palacio Municipal. La población es famosa por el cultivo de papa, pero produce también maíz, arracacha, haba, arveja y frutales. La cabecera municipal está conformada por construcciones de tipo colonial y de arquitectura más moderna. Su afluente más importante es el río Bosque, el cual nace en las estribaciones de la cordillera Oriental.
La población cuenta con un patrimonio arqueológico y paisajístico importante, entre los que se destacan el Hueco el Infiernito, ubicado en la vereda Chuscal, donde se presume tenía su asentamiento el indio Icabuco; el Alto el Castillejo, uno de los sitios turísticos más visitados por lugareños y turistas, en cuya cúspide se encuentra la imagen de una virgen; la laguna de Agua Blanca, ubicada en la vereda Palocaído, es perfecta para el avistamiento de aves; La Piedra de Nueve Pilas, lugar utilizado por los indígenas como observatorio; la capilla en piedra de Santa Brígida de Suecia, lugar donde se apareció la Santa, y la Laguna Encantada de Peña Negra, escenario rodeado de pantanos, de difícil acceso, pero lleno de historias y misterios, entre otros. En enero se celebran las ferias y fiestas tradicionales.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE LA UVITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Dice la historia que el nacimiento de La Uvita -nombre asignado debido a la considerable cantidad de árboles de uva que había en la zona cuando llegaron los españoles-, fue el resultado de los continuos altercados existentes entre los pobladores indígenas y los blancos en Boavita. Dichas disputas llevaron a los españoles a fundar un nuevo poblado en los terrenos donados por la familia Figueroa. Los nuevos vecinos se comprometieron con el presbítero Vicente Ferrer del Río de Loza a cuidar de la Cofradía del Santísimo Sacramento y de la Virgen de Guadalupe; así fue como este fundó en 1758 la nueva parroquia de La Uvita, que en lengua muisca traduce pradera de la fértil labranza. En 1781, durante el movimiento comunero, varios habitantes de la Uvita, encabezados por Lorenzo de Medina, se sumaron a Juan Francisco Berbeo.
La cabecera municipal de La Uvita se extiende sobre una prolongada planicie en lo más agreste la cordillera Oriental. Estas condiciones le permiten gozar de un clima frío, de páramo, hasta uno más cálido cerca de las riberas del río Chicamocha. La economía de los uvitanos se mueve en torno a la agricultura, con cultivos de papa, frijol, maíz, cítricos, frutas y hortalizas, pero también en la industria láctea y la exportación de carne de ganado bovino.
La Uvita es una población rica en manifestaciones culturales y religiosas. Allí, son reconocidas las tradicionales ferias y fiestas agropecuarias; las peregrinaciones al Monte Tabor, lugar donde se le rinde culto a la Virgen de las Mercedes. En el casco urbano aún se conservan algunas casonas de la época de la Colonia, y cerca de ellas hay un hermoso jardín en forma de laberinto, ubicado en pleno parque principal.
Las principales fuentes hídricas son la Laguna Negra, el río de Los Andes, la quebrada Grande, que además son atractivos turísticos naturales junto con los cerros Moserrate, San Jerónimo y El Tabor, el pico Ventanas, el alto Arenal de las Brujas y la loma del Caballo Rucio. Por otra parte, a lo largo de los 250 años de existencia de La Uvita, se ha ido construyendo un patrimonio histórico, arqueológico y cultural, dentro del cual se encuentran las distintas manifestaciones musicales, artísticas y deportivas llevadas a cabo durante todo el año.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

SPA Posada 4 Esquinas

Logo Spa Posada 4 Esquinas
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MONGUA

Medios sociales del Municipio

WebFacebookTwitterYouTube
Dice la historia, que cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada incendiaron el Templo del Sol en Sogamoso, viajaron a Mongua -que en lengua chibcha significa salida del sol- en busca de más oro y asesinaron a innumerables indígenas. Las doctrinas franciscanas, a mediados del siglo XVI, fundaron un nuevo poblado con los indígenas sobrevivientes, que luego pasó a manos de los jesuitas y fue encomienda a cargo de Francisco Salguero. Durante el siglo XVII fue un resguardo indígena, y durante la época colonial volvieron a ser perseguidos por los españoles hasta ser expulsados. Los habitantes de Mongua se sumaron al movimiento comunero de Socorro y San Gil, en 1781, y el 3 de abril de 1799 el poblado fue erigido municipio.
Mongua es un territorio apacible, rodeado de montañas. En sus alrededores se destacan las cuchillas Nuevo Mundo, Periquila y Novaca, el río Cravo, y las lagunas La Estrella, Negra, Candelaria, Guevara y Hato, lo cual convierte el municipio en un escenario pródigo en biodiversidad.
La herencia ancestral de cultivar la tierra, sumada a la fertilidad de los suelos, permite a los pobladores de Mongua derivar su sustento de la agricultura; destacan los cultivos de papa, maíz, trigo, haba y arveja; también ocupa un lugar fundamental la ganadería, la minería (carbón) y las labores artesanales. Precisamente, esa herencia ancestral, enmarcada dentro del invaluable patrimonio Muisca, es la que ha convertido a este municipio en uno de los destinos predilectos para aquellos estudiosos de las culturas precolombinas y para los turistas que buscan lugares donde poder disfrutar de la mezcla entre naturaleza y tranquilidad. Como testimonio de esto, están varios vestigios indígenas recopilados en el museo arqueológico del municipio y en el sitio conocido como Las Piedras de Santo Domingo, el cual cuenta con dibujos rupestres significativos; entre ellos, la representación de la caza de un venado. También es imperdible visitar: la iglesia de San Jerónimo, construida en piedra gracias al padre José Lisandro Cely, en 1942; el Morro de Use, desde donde se divisan las llanuras orientales, la Sierra Nevada del Cocuy, los valles de Tundama, Sogamoso, Duitama, Paipa y Monguí, y por supuesto la Reserva Forestal de la Cuenca del Río Cravo Sur.

Conoce más de este Municipio

Atractivos Turísticos

Prestadores

MUNICIPIO DE CHIVOR

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La palabra chivor proviene de la lengua muisca y significa tierra verde y rica. Chivor es el municipio más joven del departamento de Boyacá. Los historiadores cuentan que se creó a partir de unos terrenos donados por Florencio Novoa, en 1930, para la construcción de la capilla, el parque y la escuela. En 1990 fue elevado a municipio.
Aparte de la ya tradicional y sustentada labor agrícola y ganadera de Chivor, el municipio también es reconocido por la explotación minera de esmeraldas. Ejemplo de ello, es el tour que durante los últimos años se ha venido promocionando con éxito, denominado Minero por un día, en donde los turistas recorren las zonas de extracción esmeraldera del municipio, y en ese recorrido cruzan montañas, observan cascadas, conocen túneles e, incluso, extraen esmeraldas que llevan como recuerdo; es decir, todo un plan que reúne aventura, tradición y cultura, enmarcado en la belleza natural de los paisajes de Chivor.
La Represa de Chivor ha sido motor de la transformación económica, social y cultural del municipio. Se construyó para dar solución a las necesidades hidroeléctricas del sector, pero con el paso del tiempo se volvió una alternativa de desarrollo turístico muy importante para la población; no en vano es uno de los sitios turísticos más visitados en la región. Alrededor de esta obra de ingeniería, conocida también como el embalse La Esmeralda, converge toda una infraestructura hotelera, turística y gastronómica que sirve de activación económica para propios y visitantes.
Otros atractivos con los que cuenta Chivor −además de la ruta de la esmeralda−, son la cascada de Cristo Rey, la Cueva Mundial y el cementerio indígena. Por otro lado, la gastronomía local ostenta deliciosos manjares como la arepa de maíz, la chanfaina (menudo de res con verduras), la chicha (bebida fermentada), el masato de maíz, la carne asada de res y cerdo, y los tamales. Entre las festividades más reconocidas están la de la Virgen de Gualí −patrona de los chivoreños−, la de Corpus Cristi y la de fin de año. También es digno de observar allí, los collares y pulseras con esmeraldas y semillas de ciruela, elaborados con el ingenio de los artesanos de la región.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

SENDERO VERDE ESMERALDA

Atractivos Turísticos