MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Cuenta la historia de Campohermoso que, en 1537, 30 expedicionarios −comandados por el capitán Juan de San Martín− buscaban un camino que los condujera a los Llanos Orientales. En medio de su búsqueda llegaron a un territorio que era dominado por los indígenas teguas, que se diferenciaban de los muiscas en su lengua y forma de vestir. De esa travesía, los cronistas españoles dejaron diversos relatos como el de la “Cardeñosa de Lenguapá”, según ellos la indígena más hermosa que habían visto en este territorio. De ahí que a Campohermoso se le conozca como el hogar de los teguas, una familia aborigen conocida por su habilidad para aplicar hierbas medicinales. Se dice que de esta tradición ancestral surgió la palabra tegua o tegüismo para señalar a quien práctica la medicina de manera empírica. En 1556, los curas dominicanos comenzaron la evangelización, pero sólo hasta 1780 se levantó la primera parroquia, la del señor de San Roque y de Nuestra Señora de los Dolores de Teguas.
La mayor parte del territorio de Campohermoso es montañoso y está ubicado en la cordillera Oriental; allí se destaca la serranía de Buenavista y su río principal es el Lenguapá, escenario propicio para los que practican rafting. Las condiciones físicas y climáticas son propicias para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, siendo los productos más representativos la yuca, el frijol, el maíz, el tomate y los cítricos.
El Mirador del Llano es un lugar muy concurrido por lugareños y visitantes, ya que desde allí se pueden divisar las principales planicies del Casanare. También se puede visitar la laguna del Encanto y la cascada La Chorrosa, una caída de agua en medio de rocas afiladas que le imprimen al escenario un aire mítico. Campohermoso es, como lo expresan con orgullo sus habitantes, un “pueblo con alma llanera y corazón boyacense”. Por eso es común notar la afinidad con las costumbres del llano; por ejemplo, festividades locales amenizadas por aires musicales y gastronomía de esta región. En el parque principal Cacique Pirazica, se exhibe una fuente de agua rodeada de senderos y jardines que contrasta con la discreción de su entorno.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SAN EDUARDO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El nombre del municipio se debe al obispo Eduardo Maldonado Calvo, quien realizó la primera visita pastoral y dirigió la diócesis de Tunja durante 27 años. San Eduardo fue fundado en 1914, en los terrenos donados por sus también fundadores Bartolomé Rodríguez, Gabriel Vargas y Neftalí Morales, con el nombre de Villanueva, y estaba ubicado al sur del actual poblado, donde había una capilla hecha de piedra y paredes de bloque. En principio fue un corregimiento de Berbeo, luego pasó a ser inspección y hacia 1965 se elevó a municipio, cambiando el otrora nombre por el actual.
A San Eduardo se le conoce por su abundante riqueza acuífera. El municipio cuenta con numerosas fuentes hídricas que no sólo irrigan gran parte del territorio, lo que facilita el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, y activa el potencial turístico como nuevo generador de empleo. Dentro de ese capital hídrico están las quebradas Berrería, Batatalera, Honda, Tobacía y Cardeceña, las lagunas Negra, Seca y del Cerro, y varias cascadas o saltos de agua como las Pailas del Diablo, ubicadas en la vereda Quebradas, a pocos kilómetros del casco urbano. También, se puede recorrer parajes rurales como la Peña de Aura, el Alto de la Viola o el Alto del Coro; o de igual forma, conocer el monumento al arriero, la réplica del Puente de Boyacá y el monumento a las víctimas en el parque principal.
Las condiciones físicas y climáticas del municipio han permitido el desarrollo de productos agrícolas de gran calidad como el lulo, el banano, la mora y la pitahaya, así como los cultivos transitorios de frijol, maíz, papa y tomate. Los pobladores celebran las fiestas de San Eduardo, patrono del municipio, y de la Virgen del Carmen. Los canastos y las esteras en bejuco son artesanías que elaboran algunos campesinos; y la gastronomía está compuesta por platos como la carne y la mazorca asadas, las arepas y amasijos.
San Eduardo cuenta con varios sitios turísticos como las lagunas Negra, Seca y El Cerro, Las Pailas del Diablo y el parque principal, donde se halla el Monumento al Arriero. Además, culturalmente, son famosas las coplas que enaltecen el trabajo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Mochileros Trip

La Quinta Maravilla

Casa Hotel las Palmas

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PAJARITO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookYouTube
Los estudiosos dicen que posiblemente el nombre del municipio se relaciona con la fauna de la región, caracterizada por la presencia de numerosas bandadas de aves que surcan los cielos. También se afirma que puede ser un vocablo indígena que significa padre carga perro. Según la tradición oral, los primeros en colonizar este territorio fueron los hermanos Bernardo, Rafael y Eduardo Espinosa, quienes en 1783 explotaron una mina de sal, aunque su fundación sólo se daría hasta 1825. En 1940, como consecuencia de la violencia partidista que vivió el país, el poblado fue destruido casi en su totalidad, y sólo hasta que se comenzó la edificación de la carretera del Cusiana que conectaba con el Oriente del país, la población volvió a levantarse.
El municipio está ubicado en la zona del piedemonte llanero, cordillera Oriental, y es un valle rodeado por montañas, con algunos accidentes geográficos como las Cuchillas de Alta Gracia, Guamara y Las Lisas. El casco urbano está situado sobre la Vía del Cusiana, que conecta a la troncal central del norte con la troncal del Llano. Cuenta además con una vía muy transitada, aunque en regular estado, que conecta hacia la capital de Casanare, Yopal.
Los principales sitios turísticos de Pajarito son las fuentes termales ubicadas a escasos minutos de la zona urbana, y el salto de Candelas, considerada la caída de agua más alta de Colombia. Por su cercanía con los Llanos Orientales, los habitantes se deleitan con una gastronomía similar a la llanera, basada en la carne asada. Como escenario lúdico y cultural del municipio, en marzo se realiza el ya tradicional Festival del Río Cusiana, un certamen compuesto por cabalgatas, corridas de toros, reinados, presentaciones artísticas (música popular y llanera), mercados campesinos, desfiles de carrozas y muestras artesanales y gastronómicas.
La economía de Pajarito está basada en actividades de ganadería y agricultura. Las condiciones físicas y climáticas del municipio permiten la producción de cultivos como yuca, café, caña de azúcar, maíz y el frijol. Recientemente, y gracias a la labor del gobierno municipal y de gestores locales, el sector turístico ha sido importante.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

AGENCIA OPERADORA CORINTOUR’S

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOCOTÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Socotá, así se llamaba el cacique que gobernaba las poblaciones de la región en épocas precolombinas. Su nombre se deriva de los vocablos indígenas que significan tierra del sol y la labranza. Según antecedentes históricos, los nativos que estaban asentados en tierras de Socotá desarrollaron un mercado de intercambio de productos donde convergían: los guane con mantas, los tundama con esmeraldas y los tunebo con sal, convirtiendo la zona en un epicentro económico para la región. Luego llegaron los franciscanos, y el lugar se transformó en centro de evangelización. Con Gonzalo Sánchez de Flandes, en 1602, se dio inició al poblado español, año en que se unieron los asentamientos de Comeza, Cosquetiva y Chusvitá, hasta que en 1778 obtuvo la categoría de parroquia. La población formó parte del movimiento comunero, bajo el mando del capitán Juan Joaquín Rodríguez. El casco urbano, se ha trasladado de lugar en varias ocasiones debido a constantes deslizamientos.
En Socotá se halla parte de la extensión del Parque Nacional Natural Pisba. En él, existe una invaluable riqueza ecológica para la región y tiene lugar el nacimiento de numerosos ríos que surten de agua a varias poblaciones allí asentadas. El potencial hídrico del municipio está compuesto por los ríos Comeza, Arzobispo y Mausa, las quebradas Corral de Piedra, Las Pailas, La Colorada y Chorro Blanco, y las lagunas Verde y Las Estrellas. El principal renglón de la economía es la agricultura. En sus altitudes, que van desde los 1800 msnm a los 3600 msnm, están presentes cultivos de maíz, trigo, cebada, arveja y papa; mientras que en las partes bajas hay presencia de bosques maderables y palmas. También hay ganadería, con fines de producción lechera, y se extrae carbón, catalogado de alta calidad por los expertos.
En palabras de sus pobladores: Socotá es un pueblo campesino por excelencia. Es gente orgullosa de su labor en el campo y dignos exponentes de las tradiciones boyacenses. Dentro de los sitios turísticos que ofrecen al visitante están el PNN Pisba, las ruinas de la casa de los franciscanos, las minas de extracción de carbón, el sendero que recorrió Bolívar y sus tropas en 1819, desde los Llanos Orientales, en la emblemática Ruta Libertadora.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PAUNA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Pauna es un municipio ubicado en el occidente de Boyacá. Estuvo habitado por indígenas canipas, antes de la invasión española. Según relatos históricos, la etnia pertenecía a la unidad político-territorial de los muzos; estuvo dedicaba a la agricultura, en especial, al cultivo de algodón, caña y arroz. El poblado español se fundó en el siglo XVII, en un sitio denominado Topogrande. Años después, en 1776, el caserío fue elevado a parroquia por acción del arzobispo de Santa Fe, Don Agustín Alvarado y Castillo y, luego, en 1784, fue trasladado al sitio conocido como Canipa, donde se halla en la actualidad. Finalmente, en 1842, se le concedió vida jurídica al municipio.
El área rural es ondulada y en ella se destacan los cerros de Fura y Tena, nombres que, como se sabe, hacen parte de la rica mitología muzo, donde se describe el origen del mundo. La región, gracias a que cuenta con pisos térmicos que van desde el cálido hasta el frío del páramo, produce gran variedad de productos agrícolas como fríjol, yuca, papa, maíz, cacao, café, caña, guayaba, papaya, plátano, tomate de árbol, maracuyá, cítricos y pimentón, entre otros, cuanto la convierte en una importante despensa del corredor existente entre los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca.
Los habitantes de Pauna, gente cordial, alegre y trabajadora, están orgullosos de la productividad de su territorio y propenden para que este rédito económico siga en aumento; pero también lo están por la importante riqueza ambiental que poseen, representada en grandes extensiones de bosques, con numerosas especies de flora y fauna nativas. Dentro de las expresiones culturales más arraigadas, está el festejo del Día del Campesino, un evento que reúne a propios y visitantes en torno a danzas, música y platos típicos locales, como el tradicional sancocho de pollo campesino, que está acompañado de papa, yuca y plátano, y la carne asada con yuca. En la parte artesanal, son famosos los productos elaborados con fique, caña y totumo. A Pauna se le conoce, además, como “la puerta verde de Boyacá”; y no es para menos, pues son varios los sitios turísticos que refrendan este apelativo: los cerros de Fura y Tena, la cascada La Tunera, el pozo Aguasal y diversos centros recreacionales.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MACANAL

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
La población de Macanal se fundó en un lugar que tenía abundantes macanas, una especie de palma del género Wettinia, cuyo tallo solitario, que crece hasta 8 m, era utilizado como garrote. Aunque se dice que las primeras referencias de la palabra makana provienen de familias indígenas de Haití, el nombre se tomó también para el mismo uso de la palma que se tenía en comunidades asentadas en el continente. El municipio de Macanal tuvo otros nombres antes del actual: El Volador, durante la época de la conquista, y San Pedro de Alcántara, durante la colonia (1807).
En la década de los setenta se creó en inmediaciones de Macanal, Chivor y Almeida, un lago artificial llamado La Esmeralda que sirvió para darle potencia a una central hidroeléctrica conocida como Chivor. Esta generadora de energía trajo consigo aspectos positivos y negativos para la región, debido al impacto ambiental, social y económico que produjo el represamiento de las aguas. Sin duda fue un factor de desarrollo para Macanal, pues generó empleo el tiempo que duró la construcción, mejoró las vías, reactivó la economía, impulsó la actividad turística, etc., pero afectó actividades como la agricultura y la ganadería, propias de la población, y alteró el clima, lo que ocasionó un cambio brusco en casi todas las actividades rurales.
A Macanal se le conoce también como la Ciudad Jardín, y su parque principal es reflejo de ello. El clima es agradable, lo que lo convierte en el escenario ideal para la recreación y el descanso. En noviembre, se celebra el ya tradicional Festival Cultural y Reinado del Agua, un evento en el que se resaltan no sólo las tradiciones de sus pobladores y el paisaje natural que los rodea, sino la belleza y el tesón de las mujeres del municipio; todo en torno al marco del embalse La Esmeralda. Además, el municipio cuenta con una importante red de quebradas, arroyuelos y manantiales que surten de agua suficiente a la región y que facilitan el impulso económico de renglones como la ganadería, la agricultura y la pesca. Otros lugares para visitar son la cuchilla El Varal, ecosistema en ruta de declaratoria como reserva natural, y el Alto de La Virgen, desde donde se tiene una panorámica de Macanal.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Sendero Ecológico los Clavellinos

NATUNEXIÓN S.A.S

NATUNEXIÓN S.A.S

Macana Travel

LOGO_VERTICAL FULL COLOR Macana Travel
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO SAN LUIS DE GACENO

Medios sociales del Municipio
WebFacebookYouTube
El territorio de San Luis de Gaceno estaba habitado por indígenas teguas y muiscas, y era paso obligado para el intercambio comercial con los indígenas del piedemonte llanero. Según los relatos orales, el nombre “San Luis” se otorgó en homenaje a Luis Hoyos, uno de los primeros pobladores que llegaron a Guateque, quien construyó su vivienda contigua a lo que hoy es el cementerio. Cuenta la historia, que él tenía un hijo llamado Luis, el cual murió, y que por eso los habitantes decidieron bautizar al caserío con ese nombre, aludiendo también al santo. En cuanto al vocablo “gaceno”, se dice que se originó de los caucheros y cazadores que se perdían en la selva existente entre las quebradas La Gazajarro y La Gacenera. El padre Jacinto Vega, al conocer las historias de estos hombres perdidos, inventó la expresión “engacenarse” -haciendo referencia a la circunstancia de perderse en la selva-, así que le adhirió el término al nombre ya estipulado. Estas historias hacen parte de la diversidad cultural del municipio y  dan cuenta de la gran conexión que hay con la cultura llanera.
San Luis de Gaceno se encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental mirando hacia los llanos del Casanare. No en vano se le denomina también: “La Puerta de Oro del Llano”. Su desarrollo -luego de la bonanza cauchera- se dio, en parte, gracias a la construcción, en 1953, de la carretera denominada “Vía Alterna al Llano”, la cual atraviesa al municipio de oriente a occidente, y facilita el transporte de mercancía y ganado del oriente al interior del país. La fundación del municipio se dio en 1956; desde entonces no ha dejado de ser una población pujante, dinámica y alegre. Según estadísticas, es uno de los municipios más ganaderos de Boyacá, y en su suelo se explotan recursos mineros como gas y petróleo, los cuales han reforzado su economía.
Por su cercanía con Casanare, los sanluiseños tienen costumbres y tradiciones propias de los llaneros; como por ejemplo, la música (arpa y maracas), los gustos por la comida (mamona, plátano, yuca) y las festividades. Dentro de los lugares que hay para visitar están la Finca las Heliconias, la quebrada la Tontogüé, los farallones de San Luis de Gaceno, al igual que varios balnearios naturales y artificiales ubicados cerca de los ríos Upía y Lenguapá.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Servitrans Condor LTDA

MONKEY EXPERIENCE S.A.S

Arrrayanes Adventure

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE SOATÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
Históricamente, Soatá era el lugar de reunión para uno de los mercados de algodón más importantes de la región. En 1544, Juan Rodríguez Parra demarcó las primeras calles del municipio, pero como los españoles no querían vivir cerca de los indios, fundaron ellos otra población en el sitio denominado La Venta. Durante la revuelta de Los Comuneros, los soatenses, bajo el mando del capitán Ignacio Gualdrón, viajaron hasta Zipaquirá a defender la causa patriota. Se dice que Simón Bolívar tuvo un gran cariño por estos colaboradores activos de la Independencia.
Soatá, que en lengua muisca significa labranza del sol, también es conocida como “la ciudad datilera de Colombia”. El dátil es un fruto nativo de la región, materia prima para la fabricación de dulces y otras golosinas que son comercializadas dentro y fuera del departamento. En un costado del parque principal del municipio, se halla una palma datilera, como símbolo innegable de su importancia local. El casco urbano está situado a 1950 msnm y los afluentes más importantes son los ríos Chicamocha y Susacón. La presencia de bosques secos en el área montañosa del municipio, ha convertido el territorio en uno de los lugares preferidos por los visitantes. Los cultivos más representativos son maíz, trigo, fríjol, dátil y flores (orquídeas). Platos típicos de la región como el cabrito asado, el mute, los tamales y el sancocho de gallina, hacen parte de la oferta turística que Soatá ofrece a sus visitantes; oferta a la que se suman sitios naturales, religiosos e históricos como la cascada El Chorro, La Cueva del Indio, la quebrada de San Antonio, el monasterio de las Hermanas de la Visitación, la capilla de San Antonio, el alto de Santa María (sitio de gran peregrinaje, pues allí se halla el monumento de la Virgen de la Medalla Milagrosa), el parque Juan José Rondón (lugar construido en homenaje al prócer), la capilla de La Piedra, el mirador hacia el Cañón del Chicamocha, Puente Pinzón, la Catedral de la Inmaculada Concepción y el parque Simón Bolívar, entre otros. A ese rico patrimonio cultural de Soatá se suman las fiestas de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los transportadores, el Carnaval Campesino, el Festival del Torbellino y el Carnaval de la Alegría Soatense.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

SOATA TRAVEL

Hotel Chicamocha Real

Bulevar del Chicamocha

Logo Hotel Campestre Bulevar del Chicamocha
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE QUÍPAMA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El municipio de Quípama, lleva el nombre de una de las hijas del cacique Itoco. Una de las leyendas narra que aquella doncella viajaba sobre un enorme cóndor, recorriendo y vigilando el territorio de su padre, hasta que un día el cóndor se adentró en tierras muiscas y la hija del cacique muzo se enamoró del zipa de Bacatá: Tisquesusa. Al ver esto, el cóndor se convirtió en esmeralda, para que así la doncella lograra obtener el amor del gobernante; este hecho provocó la ira del cielo, el cual se oscureció y lanzó rayos que dieron muerte a todos los cóndores que surcaban los cielos de Bacatá. Otra leyenda dice que, al llegar los españoles, Itoco sacrificó a sus dos hijas para protegerlas, convirtiéndolas en montañas; a una la llamó Ibama y a la otra Quípama.
La riqueza mítica de Quítama refleja, a la vez, el caudal económico, ecológico y socio-cultural que posee, siendo otro de los centros esmeralderos de la región. En 1956, el poblado se convirtió en una inspección del municipio de Muzo, sitio al cual se acudía para proveerse de víveres y alimentos. En 1986, fue elevado a municipio, convirtiéndose en el más joven y emprendedor de la región. Aparte de la minería, los habitantes han decidido apostar también a la ganadería y la agricultura mediante cultivos de pancoger, como caña de azúcar, plátano, yuca y maíz.
Quípama no solo adoptó el nombre de una princesa, sino que se asentó sobre parajes rodeados de belleza y biodiversidad, agradables para visitar. La quebrada La Caco, ubicada en la vía que conduce al municipio de Otanche, ofrece un lugar exótico y especial para bañistas. Las cascadas Hachita y Macanal, y los bosques Tapas de la Vega, brindan las condiciones para la recreación y el descanso. Están, además, zonas de extracción minera, donde el turista puede conocer de cerca el embrujo de la esmeralda; lugares como El Naranjo, área de hallazgos arqueológicos que dan cuenta de la existencia de un mar prehistórico y donde se observa la montaña que, según otra leyenda, fue la última morada del cacique Itoco. Los pobladores de Quípama llevan a cabo actividades religiosas y culturales, en especial las festividades a la Virgen del Carmen y el Día del Campesino.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

QPM Extrema S.A.S

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHIQUIZA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube
El poblado de Chíquiza fue fundado el 17 de julio de 1556, pero sólo hasta 1982 fue reconocido como municipio, luego de ser durante varios años un corregimiento de Tunja. Su nombre, en lengua indígena, significa Campo Pelado; y cuenta la leyenda, que en la laguna de Iguaque, ubicada en la parte más alta del territorio, en inmediaciones de la cordillera Oriental, emergió Bachué (diosa Chibcha) con un niño de brazos, al que tomó como esposo para luego poblar el mundo. Este mítico relato, junto con los parajes que rodean la laguna, en donde los frailejones exhiben todo su colorido, hacen de este antiguo caserío indígena un escenario de tradición y belleza inigualable.
La gente de Chíquiza es sencilla y trabajadora. Sus pobladores siempre están ondeando una sonrisa para recibir a sus visitantes. Labran la tierra y elaboran típicas artesanías como cobijas, ruanas y otros artículos que tejen gracias a la lana virgen que extraen de las ovejas. Los amantes de la naturaleza encuentran en este territorio un santuario de flora y fauna repleto de exóticos y quebrados parajes que bordean la laguna de Iguaque. Allí, las montañas son atravesadas por angostos caminos de herradura que otrora sirvieron como vías de comunicación de los antepasados.
El casco urbano del municipio, uno de los más pequeños y mejor conservados de la provincia, está conformado por edificaciones de diferentes periodos históricos, entre las que se destacan la capilla doctrinera de San Isidro, patrimonio histórico de la humanidad. La poca altura de esta y otras construcciones coloniales, sumada a la topografía del terreno, permiten la visual de uno de los santuarios de flora y fauna más atractivos de la región. La zona rural cuenta con numerosos lugares para la práctica del eco turismo, como el sendero El Carrizal, La Cueva del Indio, el Pozo de la Vieja, Morro Negro y la Hacienda Versalles, un apacible punto de encuentro para el descanso y la contemplación del paisaje. También se puede apreciar, en la vereda El Cerro, una tradición ancestral conocida como Los Matachos, un espacio donde los campesinos embellecen sus moradas con utensilios de cocina, los mismos con los que preparan arepas de maíz, envueltos de guiche y el tradicional cocido boyacense.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos