MUNICIPIO DE SANTANA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Este municipio, fue fundado el 14 de junio de 1806 por el virrey Amar y Borbón. Sus primeros pobladores fueron los indígenas de la etnia Guane, quienes se dedicaban al cultivo e intercambio de maíz, batatas y algodón, material usado para la confección de vestidos y mantas. También trabajaron la orfebrería y diferentes ornamentos de madera. Se dice que el nombre de Santana se dio en honor a Santa Ana, venerada por los habitantes para implorar su protección y milagros. En 1617, bajo la administración de Juan Ángel Angulo, tomó el nombre de “Encomienda Santa Ana”, y en 1692 se erigió como parroquia Nuestra Señora Santa Ana de Vélez.

Economía

Santana es considerada “la capital panelera de Colombia”. Su economía gira en torno al cultivo de la caña de azúcar, por lo que cuenta con más de 100 trapiches paneleros que generan alrededor de 1500 empleos directos y otros tantos indirectos. La extensión destinada a esta actividad se calcula de 4000 hectáreas (60% de la extensión del municipio) y la producción obtenida se comercializa en todo el país, con volúmenes mayores a las

2000 toneladas por semana. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que en Santana todo es dulce como el jugo que brota de sus trapiches y la panela que brota de sus montañas.

La gente y la belleza del municipio son miel para sus visitantes. En el parque principal -cuyo nombre es Parque de la Panela Ricardo Blanco Cárdenas-, se aprecian esculturas que hacen referencia a los diferentes procesos de la caña.

Lugares turísticos

En el casco urbano predominan las construcciones de tipo moderno de dos o tres pisos, a excepción del templo principal -la parroquia de Santa Ana-, el cual destaca por su estilo colonial. Para visitar, Santana posee la cueva Las Vírgenes, la finca Molino Rojo y varios trapiches con sus gaveras.

Festividades

El imponente reinado de la panela, celebrado año a año, en pro de cuidar y mantener viva la tradición del municipio panelero.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE GARAGOA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El territorio actual del municipio fue albergue de una tribu indígena comandada por un cacique chibcha, los indios que moraban en el caserío y en sus dependencias se llamaban los garaguas.

Hacia 1539 Gonzalo Jiménez de Quesada partió en una expedición en busca de esmeraldas, en las cuales encontró a Garagoa; más tarde en 1556 comenzó la evangelización de la iglesia católica hasta en 1635 cuando se censo por primera vez el “municipio”.

Economía

La capital de la Provincia del Valle de Tenza es una Tierra acogedora por su clima, sus paisajes y sus gentes sus habitantes se dedican principalmente a la producción agrícola y ganadera, empleando tecnologías limpias y sostenibles en la zona rural del Municipio.

La agroindustria, la minería y el comercio también priman en esta población; el Turismo y dos empresas de Transporte Organizado son dos renglones económicos que se destacan en el desarrollo de esta localidad.

Lugares turísticos

Los sitios de mayor interés en el municipio son el Alto de Santa Bárbara, la Reserva natural El Secreto, la Reserva – Mundo mágico de Paluwala, la Catedral de la Diócesis de Garagoa, la Casa de la cultura Julio Roberto Gómez, la Sala arqueológica Julio Roberto Gómez y el Hospedaje Rural – El refugio de Mamapacha

Gastronomía

Se desatacan amasijos como las garullas, almojábanas y biscochos de vino, arepas de guiva (relleno de arveja), arepa de baluy, arepas maíz pelao en laja, queso de hoja, el avío, carne al caldero y derivados del fruto de la chamba.

Festividades
Las festividades más representativas del municipio son las Ferias en Honor a la Virgen de la Candelaria, que se lleva a cabo el último fin de semana de enero. La Semana de la Cultura “Luis Alfonso Vargas Olmos” en la última semana de octubre y del 16 al 23 de diciembre el Aguilando Garagoense.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

REFUGIO DE TONANTZIN

REFUGIO DE MAMAPACHA

Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE COPER

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

En la época anterior a la conquista de América, el territorio estaba ocupado por los muzos un grupo perteneciente a la etnia caribe, que fueron sometidos por Luis Lancheros, conquistador de origen español, intentos que tomaron 20 años (de 1539 a 1559).

Originalmente el poblado fue llamado con el nombre de Coper, fue fundado el 23 de noviembre de 1776, quedando finalmente con el nombre de Coper.

El Municipio de Coper hace parte de la provincia de occidente de Boyacá, tiene una extensión de 202 Km² y por su topografía presenta tres pisos térmicos así: Caliente, 171 Km², Templado 17 Kms2 y Frío 14 Km².

Economía

La base económica del municipio es el sector agropecuario, distinguiéndose por la calidad de sus productos. En la parte agrícola se destacan los Cítricos (Naranja, Mandarina, Limón), Café, caña de Azúcar, Cacao, Plátano, yuca, Maíz, Fríjol, Aguacate y Mangostinos, como principales cultivos.

Dentro del subsector pecuario sobresalen: el ganado vacuno, equino y porcino. Coper es uno de los principales productores de ganado vacuno de la provincia de Occidente, intensificando en los últimos años la de ganado de levante y engorde. Para su comercialización se realiza una feria mensual.

Así mismo, se destaca la producción de especies menores como peces, pollos de engorde y gallinas ponedoras campesinas.

Lugares turísticos

Se destacan los espacios naturales como la posibilidad de disfrutar de 18 cascadas que rodean el municipio, el mirador de Alto de la Virgen, la laguna Don Pedro, la piscina municipal, cueva y actividades ecoturísticas como avistamiento de aves.

Festividades

Se realizan las Fiestas patronales de Santo Eccehomo en el mes de mayo, San Pedro y San Pablo en la vereda Pedro Gómez en junio, la feria de juzgamiento bovino en agosto y la celebración del cumpleaños del municipio y celebración del día del campesino en noviembre, finalmente también se lleva a cabo el Reinado de las heliconias durante el mismo mes.

Gastronomía

Se resalta el tamal de arroz, la picada de longaniza, la rellena, la papa criolla y el guarapo.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Decir que el municipio de Ventaquemada, anteriormente conocido con el nombre de Padua, es un pueblo antecedido de componentes históricos y patrimoniales de gran relevancia, puede sonar reiterativo, pero hay que decirlo. En su jurisdicción, como una prueba irrefutable de ese orgullo patrio que ostenta, se encuentra el emblemático Puente de Boyacá: una construcción en piedra, sobre el curso del río Teatinos, que sirvió, el 7 de agosto de 1819, como punto estratégico para una de las disputas más representativas de laépoca independentista de Colombia: la Batalla de Boyacá. Cuentan algunos historiadores locales que el nombre del municipio se debe a una unidad de transacción comercial denominada La Venta, que además era un lugar estratégico que unía a la provincia de Tunja con Santa Fe de Bogotá, la cual fue quemada a causa de rivalidades entre los lugareños. El territorio es quebrado, debido a su proximidad con la cordillera Oriental, y en él se destacan el páramo El Rabal y los afluentes Albarracín, Teatinos y Ventaquemada.

Economía

Estas condiciones topográficas especiales, sumadas a situaciones climáticas favorables, han permitido una economía movida en torno al cultivo de papa, un producto del que viven cerca de 2800 agricultores locales, quienes además producen leche y hortalizas. A nivel nacional, Ventaquemada ocupa el segundo lugar en área de siembra y volumen productivo de papa, y el primer lugar en generación de empleo gracias a este cultivo.

Lugares turísticos

Ventaquemada es un pueblo próspero y en constante crecimiento; así lo hacen saber sus pobladores con especial orgullo a todo el que llega. Su riqueza cultural, patrimonial e histórica, representada en construcciones simbólicas como la casa histórica de Ventaquemada –declarado monumento nacional en 1967–, o las estaciones del ferrocarril como las de Albarracín, Páez, Viejo y Ventaquemada –declarados monumentos nacionales en 1996–, son sólo dos ejemplos de los varios sitios que el municipio pone a disposición de sus visitantes.

Festividades

Hay que sumarle las múltiples actividades culturales que se llevan a cabo cada año, como el Festival Gastronómico, las fiestas de San Antonio de Padua, el Reinado Municipal de la Papa, el Aguinaldo Ventaquemense y la Feria Agrícola, entre otras.

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Parapente Boyacá

Logo Parapente Boyacá actividades a realizar ventaquemada
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE PAYA

BREVIARIO SOBRE EL MUNICIPIO DE PAYA

Paya es un Municipio en la provincia de La Libertad, en el Departamento de Boyacá. Se destaca por su riqueza natural, historia cultural, abundancia hídrica, diversidad de fauna, paisajes, sitios turísticos y un ambiente de paz y tranquilidad. Además, Paya es reconocido por su importancia histórica en la Campaña Libertadora de Colombia

Historia

Fecha de Fundación Municipio de Paya: 05 de Febrero de 1586
Fecha de Fundación Morcote: 10 de Febrero de 1586
El municipio de Paya y Morcote tienen fundación hispánica; surgen a raíz de las capitulaciones que realiza don Gonzalo Jiménez de Quezada a la Real Audiencia en 1565 en Santafé, donde se dispone congregar a los indígenas en centros poblados.
En 1586, la Real Audiencia comisiona al juez poblador Miguel Fonte, quien se dirige por caminos de Socotá a los llanos orientales y entre los poblados de Pisba y Nunchía, da forma ordenando abrir calles y traza la iglesia fundando a San Miguel de Paya el día 5 de febrero de 1586.
De igual manera el 10 de febrero del mismo año, ordena trazar calles y ubica el lugar para construir la iglesia, fundando a san Sebastián de Morcote, siendo testigo Fray Felipe de Rodríguez.
Uno de los principales tesoros arquitectónicos del Municipio es el Templo Doctrinero, ubicado en el Centro Poblado de Morcote, que conserva su estructura original del virreinato. De igual manera la Iglesia Municipal Nuestra Señora del Rosario que data de la época colonial y se ha mantenido en su estado original.
Las Termópilas de Paya, también conocidas como el Fuerte de San Genis o Reducto de San Carlos, son una fortaleza de piedra en forma de estrella construida por los jesuitas en 1630 durante su proceso evangelizador. Este sitio fue escenario del primer enfrentamiento significativo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, librado el 27 de junio de 1819, donde el Ejército Libertador logró su primera victoria sobre las fuerzas realistas.
En reconocimiento a su importancia histórica, las Termópilas de Paya fueron declaradas Bien de Interés Cultural del ámbito nacional por el Ministerio de Cultura en agosto de 2020. Esta declaratoria busca preservar el sitio como patrimonio histórico y promover su inclusión en las rutas turísticas del país. Cada 27 de junio, Paya conmemora esta histórica victoria, con su rica historia y patrimonio, continúa siendo un símbolo de la lucha por la independencia y un testimonio vivo de la valentía de quienes contribuyeron a la libertad de Colombia.

Economía

La economía se basa en la ganadería y agricultura. La más importante de ellas es la cría de bovinos, con un segundo lugar de la producción agrícola del café y demás cultivos de pancoger.

Lugares turisticos:

• Termopilas de Paya
• Santuario arqueológico piedra pintada (Vereda Milagros)
• Templo Doctrinero de Morcote
• Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Paya
• Parque principal de Paya
• Puente el Libertador Paya
• Río Payero
• Ruinas del Cuartel General de Paso llano de San Miguel (Vereda llano de Miguel)
• Aguas termales de Morcote
• Cascada Alcaparrosa (Vía Llano de Miguel)
• Cerro Simón Bolívar (Vereda Llano de Miguel)
• Monumento en honor a los lanceros (Morcote)
• Placa conmemorativa a la Ruta Libertadora 27 de Junio de 1819 (Paya)
• Laguna Tibayoque (Vereda Bocademonte)
• Piedra del sapo (Vereda llano de miguel)
• Quebrada agua blanca (Vereda Llano de Miguel)
• Quebrada la Corozo (Vereda Tutazá)
• Sendero ruta libertadora
• Cascada “La Chorrera” (Vereda Sabaneta)
• Alto Lunero

Festividades

•Ferias y fiestas de Morcote en honor al Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador Patrono de los Agricultores: Se realizan tradicionalmente el primer fin de semana del mes de enero.
•Actividades de fomento, organización y difusión de eventos y expresiones artísticas, culturales y deportivas a realizarse en el marco de la semana de la cultura y encuentro de colonias del municipio de Paya- Boyacá: Se realizan el segundo fin de semana del mes de enero.
• Fiesta de la virgen del Carmen: Se celebra el 16 de Julio
• Conmemoración del 27 de Junio, en honor a la batalla de las Termópilas de Paya.
• Aguinaldo Payero: se realiza del 16 al 24 de diciembre con las familias del casco urbano y las veredas.
• Festival de fin de año, carrozas, comparsas y año viejos, se realiza el 31 de Diciembre.
• Juegos campesinos: Se celebran cada año, en el mes de Septiembre- Octubre.
• Día del campesino: Se celebra todos los años en el mes de Junio.
• Festival Provincial de Música Llanera “La Cocha de Oro”, que se realiza en el mes de Diciembre.

Fuente de información: HILARY DAIANA GÁLDAMES AFRICANO
                                             Coordinadora de Cultura y Turismo

Gastronomía

• Carne a la llanera
• Sancocho de Gallina
• Hayacas
• Envueltos de mazorca
• Envueltos de arroz
• Rellenas
• Mute
• Sopa de Mazorca
• Sopa de Ahuyama

Bebidas Típicas

• Majule
• Chicha de ojo
• Masato
• Guarapo
• Chicha de cuesco

Artesanías

• Manares
• Sombreros de caña brava
• Mochilas de fique
• Canastos

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE JERICÓ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

La historia narra que durante la época precolombina habitaron en Jericó los pueblos Cheva, Ura y Ogamora, pertenecientes a la familia de los Laches- U´wa. Cuando los españoles comenzaron la búsqueda de oro, Hernán Pérez de Quesada llegó a Cheva con el propósito de hallar la mítica Casa del Sol donde, se decía, había grandes cantidades del preciado metal. Por el contrario, lo que encontró fueron varias viviendas hechas en piedra y un grupo de nativos que opuso feroz resistencia. En el siglo XVII, llegaron los agustinos a evangelizar; en 1602 se estableció la encomienda con el nombre de Pueblo Viejo de Ura.

Jericó se ubica entre los 1438 msnm -en cercanías del río Chicamocha- y alcanza hasta los 4000 msnm en el alto de “Peña Negra”, jurisdicción del Parque Nacional Natural Pisba. Su hidrografía la conforman los ríos Chicamocha y Chitano, al igual que las lagunas La Limpia y Tintoba Chiquito, originada por un deslizamiento que represó las aguas en 1980.

Economía

Los jericoenses son, como todos los campesinos boyacenses, hábiles agricultores, ganaderos y mineros; producen papa, arveja, cebada, trigo, leche, carbón y yeso; pero, sin duda, uno de sus productos más representativos, catalogado de excelente calidad, es la alfalfa.

La ganadería ostenta alrededor de 300 cabezas de bovinos, que producen al menos 1500 litros de leche, también hay ganado caballar y mular.

Lugares turísticos

Su imponente iglesia de la natividad de Nuestra Señora , ubicada a un costado del remodelado parque principal, contrasta lo suficiente con su entorno, demostrando sin discusiones el fervor religioso y el cabal apego a las tradiciones. La piedra del púlpito, ubicada en el sector de pozos negros dónde se divisa la cabecera municipal y La casa del Sol, también resalta en el municipio.

Para visitar y no perderse están: Los molinos de agua, Cheva, la Plazuela y la Quebrada la Laja.

Gastronomía

Sabajón, tortas y galletas derivado de la alfafa. Platos típicos de la región, sancocho, cubios sudados, cabro sudado y dulce de brevas, entre otros. 

Festividades

Las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Concepción de Jericó y el concurso de música carranguera “El lache de Oro”.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHINAVITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

Chinavita es un nombre chibcha que significa China: iluminado, Vita: Cumbre; cumbre iluminada. En el año de 1823 nació la parroquia con el nombramiento de su primer párroco, presbítero José Joaquín Ramirez, natural del Valle de Tenza. Este sacerdote estudió en el Colegio Nuestra Sra del Rosario de Santa Fé de Bogotá, cursó gramática en el aula de mayores.

Fue fundada el 12 de septiembre de 1822 por el presbítero José Joaquín Ramírez Zubieta, y se destaca como importante centro religioso de la Diócesis de Garagoa, ya que es el destino de cientos de fieles en la romería a la Virgen del Amparo de Chinavita la cual se efectúa el primer sábado de septiembre de cada año con la asistencia del señor Obispo y todos los sacerdotes de dicha Diócesis. Las ferias y fiestas del pueblo se realizan iniciando cada año.

El municipio de Chinavita, hace parte de la provincia del Neira en el suroriente de Boyacá, una de las 14 que conforman el departamento de Boyacá; situado a 75.2 km de la ciudad de Tunja. Su extensión territorial es de 128 km2, lo que representa el 0.6% del área total del departamento.
La densidad poblacional es de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, en donde el 65% vive en zona rural. La distribución política del municipio de Chinavita está conformada por 14 veredas y la división de cada una fue basada en la descripción que los habitantes han conocido durante décadas.

El clima en general es templado y sano es templado y sano, la temperatura varía en la parte alta 14 grados y en la parte baja es de 19 grados.

Dentro del municipio existen gran cantidad de fuentes hídricas de diversa índole, desde las quebradas e hilos de agua, hasta zonas de pantano de páramo o turberas y lagunas hasta ríos caudalosos e importantes regionalmente como el río Fusavita, tributario del Garagoa, uno de los principales aportantes del Embalse La Esmeralda.

Economía

Al ser un municipio mayoritariamente rural su economía gira en torno a la producción agropecuaria, lo que representa un 19% del producto interno bruto local. La mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la papa, caña de azúcar, tomate, hortalizas, plátano, café, frutas y fique, en su mayoría como pancoger. Para estas labores se usan métodos rudimentarios como el arado, chuzo y bueyes, lo que demuestra los bajos niveles de tecnificación del campo.

En ganadería, predomina el ganado vacuno con pequeña presencia de porcinos, caprinos, equinos y aves de corral, que suplen las necesidades diarias de las personas. Lo anterior como consecuencia de los bajos niveles de producción agropecuaria, que se agudizan por la ausencia de asistencia técnica, la falta de maquinaria, insuficientes canales de comercialización y bajos niveles de asociatividad, problemas comunes a otros municipios del departamento y el país.

La parte fértil del suelo produce diversos cultivos. Los habitantes se dedican especialmente a la agricultura, cultivan papa, caña de azúcar, tomate, hortalizas, plátano, café, frutas y fique. Para estas labores se usan métodos rudimentarios como el arado, chuzo y bueyes, muy poco usan técnicas avanzadas o modernas. En la Ganadería predomina el Ganado, vacuno y las razas destacadas son: criollo, normando y cebú. También hay ganado porcino, caprino, caballar, lanar y aves de corral. En cuanto a Minería en la parte rural se encuentran yacimientos de carbón, arena y roca.

En las veredas de Montejo, Jordán y Guayabal se encuentran algunas minas de carbón. En la cabecera municipal se han establecido fábricas de café y cabuya.

Lugares turísticos

Entre los notorios atractivos turísticos naturales se tiene; el cerro de Mamapacha, Cerro de la Serranía Cerro de la Laja, Cerro Loma Alta, Cerro Loma de Palo Blanco, Cuchilla de Sicha, Cuchilla Filipia, Cuchilla San Antonio, Peña Pata de Gallo, Cuchilla Usillo, Altiplanicie Piedra ancha, Alto de la Sierra, Plan del Tendido. Uno de los puntos más altos es el Alto de los Tiestos que queda en Usillo; Sabana Mundo Nuevo; en la vereda de Cupavita se encuentran aguas termales. El pozo de la Laja, es sitio de baño y paseos familiares.

Entre los atractivos turísticos no naturales se tiene; visita a la Basílica de Nuestra señora del Amparo, se destaca como importante centro religioso de la Diócesis de Garagoa, ya que es el destino de cientos de fieles en la romería a la Virgen del Amparo de Chinavita; Monumento Virgen del Amparo; Alto de la cruz-cupavita; Capilla Santa Bárbara; restaurantes Campestres, Aguas termales -Agua Caliente, Casa de retiros Quirachin, Fiestas patronales. El municipio tiene plaza de toros construida en concreto, hace unos 40 años por acción comunal.

Gastronomía

Como todo municipio de Boyacá, Chinavita sobresale por su cocido boyacense, su carne al caldero, tamal, envueltos, hayucos, pan de maíz, arepas de maíz pelado, chanfaina, pepitoria mazamorra chiquita, carne a la llanera, fritanga, jugo de chamba , guarapo, masato, chicha de maíz y las achiras de sagú son un amasijo que se produce a base de harina de sagú, mantequilla, queso campesino, huevos y sal.

Festividades

Los peregrinos visitan a la Patrona “La Virgen del Amparo de Chinavita” todos los primeros sábados de septiembre y fiestas de fin de año, en especial las Colonias de Chinavita residentes en las diferentes ciudades del país que son fieles a su tierra.

Además, la celebración el 2 de enero a San francisco de Asís patrono del municipio, la semana mayor es tiempo de meditación y asistir a cada una de las actividades religiosas, el viernes santo se realiza el monte calvario junto al sermón de las siete palabras como recordatorio de los sufrimientos de nuestro señor Jesucristo.

El 28 de diciembre se celebra la feria porcina y ganadera, entre el 30 de diciembre y el 2 de enero de cada año se celebran las fiestas en honor de la Virgen del Amparo el primero de enero y de San Francisco de Padua. En estos festejos, animados por la Banda de Músicos de Chinavita, se realizan eventos deportivos, corridas de toros, presentación de artistas, desfile de silleteros, exposición ganadera y canina.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CUBARÁ

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio de Cubará fue fundado por el Capitán (r) de Aviación José Abraham Cotrino Rodríguez. El sacerdote misionero Enrique Rochereau en 1914 a 1922 llegó evangelizando a los indígenas U’was.

En 1960 el gobernador de Boyacá Octavio Roselly Quijano y obreros de obras públicas, toman asentamiento a orillas del río Cobaría de donde se deriva el nombre de Cubará.

Conservando la tradición de los conquistadores españoles el ex capitán de aviación José Antonio Cotrino, trazó las primeras calles de Cubará a nombre de la gobernación de Boyacá la cual lo había comisionado en su representación.
El sargento viceprimero José Arturo Rodríguez Suárez y declara a San Miguel de Cubará municipio de Boyacá el 4 de diciembre de 1965.

Economía

Las actividades de generación económica se centran al sector pecuario, principalmente en el ganadero, aunque no se escapa de sufrir las consecuencias de la mala calidad de los suelos.
En la actualidad el potencial de los recursos forestales con que cuenta Cubará está ubicado en territorio UWA, para ellos estas reservas de bosque no tienen un significado económico sino lo apropian como el hogar que les ofrece albergue, protección y sustento conservándolo aún intacto.

El sistema productivo a nivel pecuario está basado sobre la ganadería representando de esta forma una de las actividades más fortalecidas. Actualmente existe una explotación con doble propósito (carne y leche), con ejemplares producto del cruce de razas cebú, pardo suizo y normando, los cuales pastorean en potreros establecidos con brachiarias y suple mentándolas con sal mineralizada, melaza.

La actividad agrícola del municipio es muy incipiente a nivel comercial, solo algunos productos se venden en el ámbito local como el plátano y el maíz, en algunos casos excepcionales el tomate, fríjol, y cacao, por lo general estos productos se cultivan para el auto- consumo y en pequeñas parcelas o huertas. Actividades de panadería, zapatería, confecciones de ropa deportiva. En la misión del chuscal existe presencias de microempresas, donde se fabrican artesanías de fique como: bolsos, sombreros, tapetes, individuales, tocadores, lencería para el hogar, costales, mochilas, cabe aclarar que hoy por hoy la industria del plástico ha desmotivado estas manualidades y trabajos de nuestras costumbres indígenas.

Lugares turísticos

La Cascada del amor, ubicada a 5 minutos del casco urbano, al lado del rio Cobraría donde está quebrada desemboca. Rodeada de vegetación y con una caída de agua de 3 metros aproximadamente se encuentra arcilla ideal para masajes o mascarillas.

La fuente hídrica tres piedras, la cual viene del rio Cubugón por su atractivo de su color verde esmeralda y sus imponentes piedras blancas, escenario perfecto para fotografía; se encuentra ubicada en la vereda Mundo Nuevo, a tan solo 20 minutos de Cubara.

Las cascadas del Cubujón, está ubicada en los límites de Boyacá y Norte de Santander. Tiene una caída de aproximado de 200mts, en su recorrido se forman cuatro pozos en escala descendente está rodeada de flora y fauna nativa.

Y otros representativos como el Puente Hamaca el Chuscal, representativo como historia cultural, realizado en el año de 1956 por la comunidad indígena. El monumento Los Arrieros, el cual es un homenaje a los colonos que ingresaron al territorio de Cubará. Monumento UW´A, el cual es alusivo a la Cultura Indígena UW´A del municipio. Las Parroquias San Miguel y Parroquia de Gibraltar, la Capilla El Guamo y el monumento religioso a San Miguel.

Gastronomía

En este espacio se resalta la Chicha de Maíz y el Aceite de Seje.

Festividades

Festival de Verano, el cual se realiza una vez al año, se aprovecha el balneario ecoturístico del Royota en la cual hay mucho afluente de turistas de diferentes partes del país. El día de la Boyacensidad, los diferentes gremios e instituciones realizaron diferentes stands que representaban la cultura y tradición de cada una de las provincias y las Ferias y fiestas San Miguel Arcángel, fiestas patronales en Honor al patrono del Municipio El Ángel Miguel.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE CHITA

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

C H I T A “Pueblo de indios Laches, extremadamente bárbaros y brutales, quienes criaban y vestían a algunos de sus hijos varones, con prendas de mujer y los casaban como tales. Su único ejercicio era la guerra y el pugilato, que llamaban “moma”. Salían a los campos de batalla con sus arreos de plumas y macanas. En las momas se daban puñetazos hasta caer rendidos o heridos. Adoraban como a dioses a las piedras, alegando que primero todas habían sido hombres. Adoraban a su misma sombra, diciendo que el sol la hacía para darles dioses.

En idioma Muisca, Chi, es igual a nuestra y Ta, significa tierra, lo cual unido en la palabra Chita significa; “nuestra tierra.

El actual pueblo de Chita fue fundado por el padre José de Arce el 28 de marzo de 1727, después que el antiguo pueblo fue destruido por un deslizamiento de tierra. Hoy quedan pocas ruinas del pueblo y a ese lugar se le llama “Pueblo Viejo” el cual hace parte de la Vereda Dímiza.

Con la llegada de los españoles, y mezclarse con los indígenas, surgió el mestizo, población está que predominó en la región. Gracias a su ubicación como sitio intermedio entre el altiplano y la región de los llanos, durante el período de la colonia y parte del siglo XX, Chita mantuvo cierta preponderancia; en la medida que el país se fue industrializando, y que se fueron incorporando al mercado nacional e internacional nuevos productos, así mismo se fueron transformando las vías y medios de transporte, la dinámica económica se traslada a nuevas regiones, quedando aislados un buen número de centros poblados del nuevo contexto de desarrollo, entre ellos Chita que perdió importancia como centro de intercambio y su desarrollo comenzó a depender de sus propios recursos y de su capacidad para competir económicamente.

Economía

La principal económica es la Pecuaria con el 60%, en el municipio de Chita es un territorio muy bien influenciado por la ganadería que cuenta con variedad de razas bovinas como lo son: El Normando, Brahman, Fleckvieh, Charolais, Limousin y cruces de otras razas.

También cuentan con la parte económica de los: Porcinos, Equinos y los Caprinos.

Los cultivos de mayor importancia para el municipio y su desarrollo Agrícola con el 30 % de ingresos son los cultivos de: la papa, la papa criolla, la alfalfa, la breva, la mora de castilla, el frijol, duraznos, el aguacate, la feijoa, cebolla cabezona, la alverja, el maíz, entre otros artículos. Avicultura, de galpón, piscicultura trucha de arcoíris y leporidae sobresale el conejo.

La parte de la Minería que se lleva a cabo en la vereda la playa y forestal 5 % y por último la parte del comercio con el 5% de ingreso.

Lugares turísticos

Hay una gran variedad de lagunas como lo es la del Pedregal, localizada en la Verdad Vichacuca, es la de más importancia para impulsar el ecoturismo, se dice que cerca de esta laguna se encontraba el cacicazgo de mayor importancia de los Laches.

También ecosistemas de altas montañas en el municipio, declarados como áreas de protección ambiental por la nación, comparte áreas de la Sierra Nevada parque Nacional del Cucuy, Güicán, y Chita; el parque Nacional de Pisba, ocupa más del 40% del territorio Chitano.

Lo más interesante para visitar a dos horas y media del casco urbano de Chita es la ‘Ciudad Perdida de los Lanches’, ruinas en piedra negra de la civilización que precedió a los chitanos.

Sin salir del pueblo vale la pena llegar a la Piedra del Sol, con el símbolo a través del cual el antepasado representaba la estrella tutelar. Se trata de una valiosa expresión de arte rupestre, orgullo de Chita.

Los Menhires son Estructuras de piedra alineadas de forma rectangular o circular ubicadas en la vereda de Chipa Centro a 7 km del casco urbano del municipio de Chita.

La iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es un templo de dos torres, agradable e imponente, que se divisa desde muchos puntos.

Acerca del Cristo traído por el visitador Campusano, junto con los indios de La Salina se tejen hermosas leyendas, se afirma que el Cristo se volvió para La Salina y los sacerdotes tenían que ir en su búsqueda, no volvió a desaparecer de su sitial en el pueblo de Chita, hasta que empezaron a realizar las fiestas de los caballeros de Cristo, fiestas que se celebran cada siete años en honor al “AMO” como lo llaman familiarmente los chítanos.

Gastronomía

Su gastronomía cuenta con una gran variedad de tradición culinaria como lo es: las génovas, la choriza, el mute, entre otros platos.

Otro manjar son las deliciosas Cucas y las colisiones como lo son los amasijos: merengues, cotudos, plumeros, boronitas, mantecadas, hacen las delicias de niños y adultos.

Festividades

Festividad del aguinaldo Chitano, bastante popular en las novenas, los grupos de matachines son diversión para la población.

Atreves de estos matachines se expresa el sentir popular, imitando a personajes típicos del municipio o realizando mofas sobre situaciones de la política, en las comparsas “secuestran” al público asistente, siendo liberados cuando pagan un rescate casi siempre en licor o dinero. 

Los Caballeros de Cristo, forman una orden de origen español que existe en Chita y que cada siete años realizan la procesión solemne con la imagen del Cristo Milagroso. Unos a pie y otros a caballo, suben en procesión hasta el cerro con capilla donde se venera al Santo Cristo. También se celebra las fiestas de la virgen del Carmen.

Durante el año también se celebra otras actividades como lo son: la fiesta de las madres Chitanas, el día de la familia, el día del campesino, celebración del día de la mujer, celebración día de la niñez Chitana, celebración día de la Boyacensidad, día del dulce 31 de octubre, juegos comunales con la participación de las veredas y las inter-colonias.

Conoce más de este Municipio

Prestadores
Atractivos Turísticos

MUNICIPIO DE MIRAFLORES

Medios sociales del Municipio
WebFacebookTwitterYouTube

Historia

El municipio está localizado al sur oriente del departamento de Boyacá a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en la Región Andina y comprende zonas predominante montañosas que hacen parte de la Cordillera Oriental; tiene una extinción de 258 kilómetros cuadrados, limitando al oriente con los municipios de Berbeo y Páez, al occidente con el municipio de Garagoa, por el norte con el municipio de Zetaquira y al sur con el municipio de Campohermoso. Miraflores es el municipio más importante de la Provincia de Lengupá.

La población Mirafloreña está compuesta por 14.000 habitantes aproximadamente, distribuidos en la zona rural y urbana.

Fue habitado en la antigüedad por los indios Muiscas y una fracción de los Teguas (diestros naturistas que se asentaron en el hoy municipio de Campohermoso). En el año de 1537 llegaron los primeros españoles a sus territorios y en 1598 la Comunidad Jesuita se estableció en las haciendas de Berbeo y Lengupa. La Parrroquia de Miraflores se creó el 16 de dic de 1743, pero la fundación civil como municipio fue el 29 de dic de 1777.

En la parte alta están las reservas naturales del cerro Mama Pacha y de la cuchilla de Sucuncuca.

En el territorio mirafloreño, han nacido ilustres ciudadanos importantes en la vida constitucional de la república como: José Ezequiel Rojas Ramirez ( 1804-1873 ) quien fue el fundador del Partido Liberal Colombiano.

El patrimonio cultural de todos los mirafloreños es diverso: la iglesia San Joaquín, la capilla de Santa Bárbara, el cementerio, el parque central, un hermoso bosque con árboles nativos, una plaza de mercado y todos los monumentos dedicados a insignes próceres de la patria. Además, el municipio cuenta con un museo paleontológico ubicado en el centro del municipio. También cuenta con La Casa de la Cultura “Eduardo Gómez Patarroyo”.

Economía

Miraflores es un pujante municipio de ricas fuentes hídricas de vocación agrícola siendo los cultivos de café y caña de azúcar los más representativos facilitando la producción de los afamados alfandoques. Su colonial parque siempre florido define al municipio como ” Ciudad de Los Ocobos”.

Actualmente su economía es fundamentalmente agrícola y ganadera. Produce café, maíz, caña panelera, yuca, plátano, calabaza, lulo, tomate, tomate de árbol, pitahaya, uchuva, granadilla, gulupa y chamba (que es la fruta insignia de la región). Igualmente desarrolla actividades de mediana y pequeña manufactura e industria microempresarial pero también parte de sus ingresos municipales dependen del oleoducto y gasoducto con su planta de bombeo.

Es muy importante mencionar que el Municipio de Miraflores es uno de los principales exportadores de Pitahaya, gracias a que cada día aumenta el interés por esta fruta en los mercados Internacionales. Actualmente cuenta con más de 60 predios productores registrados ante el ICA. En Miraflores, la mayoría de las pequeñas industrias se dedican a la fabricación de quesos, yogur, panela, marroquineria, en el área textil se encuentran algunas fábricas de confección de ropa, una de las más representativas es Lengupatex una empresa de confección de ropa sobre medidas y al por mayor.

Lugares turísticos

El municipio de Miraflores cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna como también de una gran riqueza hídrica que embellece con sus lagunas, quebradas y cascadas.

Lugares para visitar: Puente Colgante el Limonal, cascada de la Guacamaya, cascada las Lajas, cascada la Chapetona, cascada Agua Blanca, cascada del Ombligo, cascada la Mocacia, laguna del Morro, laguna del Ramo y laguna Jatillo. Lugares para visitar en la zona Urbana: -Parque principal, – Sendero ecológico el bosque, – Capilla de Santa Bárbara y – El Mirador.

Tambien es importate mencionar la ruta de la chamba, la ruta de la miel, el proceso del alfondoque, proceso del café, chocolate y la panela, estas rutas son conocidas en el lugar por mostrar el proceso que lleva cada uno de los productos que son típicos en la región.

Este municipio cuenta con establecimientos de oseo como son La Cabaña, Santa Barbara Ecoglamping, Cielo Azul, entre otros.

Miraflores por sus hermosos paisajes se presta para el turismo de contemplación, relajación, fotografía, avistamiento de aves y actividades como caminatas ecológicas, travesías, campamento y la práctica de deportes extremos como el rappel, torrentismo, puente tibetano, tirolesa, balsaje recreativo, canopy y arboling entre otros.

Gastronomía

La gastronomía y variada y apetitosa. En primer lugar, encontramos la “Chamba“, que es la fruta insignia de la región, la pulpa se utiliza para preparar deliciosos jugos, vinos, sabajón, yogur, dulces, postres, mermeladas, cocteles, aperitivos, masato e incluso productos de panadería, entre otros. Se debe agregar a esta lista, el “alfondoque“, un producto obtenido en uno de los puntos de cocción de la miel de la caña de azúcar, la panela, el masato de arroz y de maíz, además los famosos amasijos: pan de maíz, envuelto de maíz, envuelto de mazorca tierna, envueltos de maíz pelado al horno, las mantecadas, arepas, almojábanas, yucos, las arenosas, como también la carne nitrada y oreada, asimismo la producción de miel y café.

Hay que mencionar, además, los ricos platos auténticos como el caldo de picado o pajarilla, lengua en salsa, morcilla, chorizos, asaduras con papas criollas fritas y la carne asada. La bebida típica es el guarapo y la chicha con las que se amenizan las moliendas, los bazares y las fiestas.

Festividades

Sus reconocidas Ferias y Fiestas se llevan a cabo en el mes de enero, el Festival de la cultura y la Colonia Mirafloreña dónde se llevan a cabo, desfiles de silleteros, cabalgata infantil con caballitos de palo, carreras de burros, rallys de observación, audio cards, desfile de mascotas, reinado de la vaca, entre otros.

En el mes de marzo se lleva a cabo la Feria Equina grado B, dónde se genera una amplia participación de ejemplares que han sido campeones nacionales. El tradicional Festival de la Chamba en el mes de octubre, se realiza en este mes por ser época de cosecha, su enfoque es la gastronomía utilizando la Chamba como ingrediente principal para todo tipo de productos. Y para le mes de diciembre se llevan a cabo el Encuentro Nacional de Escritores junto con el Aguinaldo Mirafloreño, día de velitas, y desfile de las luminarias, desfiles de carrozas y comparsas, presentación de artistas, danzas, grupos de cuerda, entre otros).

Conoce más de este Municipio

Prestadores

Servimorel Ldta

Lengupa Travel

Atractivos Turísticos